Está en la página 1de 20

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En el capítulo que se expone a continuación, se describen los aspectos


relacionados con el procedimiento metodológico y las técnicas que se han
seleccionado para el abordaje de este trabajo de campo, en el que se expone la
naturaleza de la investigación, su relación con la muestra intencional, sus
instrumentos de recolección de datos e interpretación de la información. Del cual,
la autora Balestrini (2006) acentúa sobre esta consideración general que: “De esta
manera, el lector del trabajo puede darse cuenta, inmediatamente, del conjunto de
procedimiento tecno–operacionales que se ofrecen a desarrollar en la
investigación planteada en el proyecto.” (P. 127). Es por ello que, ante la
elaboración de la estufa artesanal o ecológica libre de biocombustibles o
compuestos funcionados se enriquece la cocción alimentaria y mejoramiento en
calidad de vida a la comunidad palmirense, específicamente del sector los ceibos,
estado Táchira.

NATURALEZA DE LA INVESTIGACION

Sin embargo, en lo que corresponde y representa a la naturaleza de


investigación, se caracterizó por ser una investigación cuantitativa con apoyo
descriptivo y de campo, en la cual se determinan y analizan aspectos de la
realidad humana y química dentro de la comunidad misma, dando por hecho las
reflexiones al proseguir cotidiano a través de los grupos sociales con
características afines. En efecto, a ello el autor Ruiz (2011) citando a los autores
Blasco y Pérez (2007) señalan que:

La investigación cualitativa es la realidad en su contexto y como sucede


sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.
Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las
entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se
describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los
significados en la vida de los participantes.” (P.25).

Es decir, el autor propone en su erudición los sucesos presentados en la


relación de las propiedades, características y componentes de un objeto, individuo
o elemento para desmesurar toda la data posible; según la percepción salubre,
cultural y enérgica que brinden los espacios recurrentes. Quiere decir que, durante
su proceso metódico se vale poner en práctica las herramientas de
funcionamiento, rendimiento y capacidad estratégica en la hechura del recurso
eficiente como disciplina ergonómica, que dan base a la prioridad familiar,
individual o colectiva como solución probable para cocinar cualquier tipo de
alimento y motor de ayuda económica a las personas que no gozan del suministro
público–natural.

TIPO DE LA INVESTIGACION:

El escrutinio metódico constituye un procedimiento útil para la identificación,


análisis y la solución del problema. Por lo que se hace necesario describir el tipo
de investigación etnográfica para la obtención o acumulación de datos ligeros, con
soluciones existentes a la práctica sostenible, empírica y situacional: país–hogar–
tecnologías rudimentarias. Y para realizar una buena investigación del escenario
es necesario recurrir a fuentes etnográficas donde el autor Danae (2009)
manifestó al respecto que:

Supone una amplia combinación de técnicas y recursos metodológicos; sin


embargo, suele poner mayor énfasis en las estrategias interactivas: la
observación participante, las entrevistas formales e informales, los
instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de
documento (p.1)

Es decir, que en esta vez se busca visualizar los conocimientos de cada


uno de los actores dentro de la comunidad para la profundización de los objetivos
propuestos en la investigación. Por otra parte, se podrá categorizar también el tipo
de estudio al incorporar un esquema justificable y dinámico en la ejecución de
principios analíticos.
Por otro lado, el investigador podrá construir didácticamente el método y
modalidad de recolección informativa de acuerdo a los objetivos específicos ya
establecidos, logrando alcanzar en la pequeña colectividad una eficiente
herramienta de cocción, muy original a los ambiguos recursos que generaron el
problema hallado durante el manejo de estas rudimentarias, y no vertiginosas
salidas al arte doméstico en pro culinario.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

En tal sentido cabe definir o resaltar la función del diseño de la investigación


de campo no experimental cuando la información se recoge en un contexto natural
o si son fuentes vivas. Es por ello, que está delimitando por una estrategia que
adopta el investigador, para responder al problema planteado y del cual refiere a
donde y cuando se recopila toda la información, así como la amplitud de esta data
recopilada, aludiendo a fuentes en que se clasifica la perspectiva temporal del
mismo evento en un momento único. Del cual, Balestrini, (2006) define en general
como:

Un plan global de investigación que integra de un modo coherente y


adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a utilizar análisis
previstos y objetivos el diseño de la investigación intenta dar de una manera
clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma.
(p.131).

No obstante, es importante mencionar y definir en este apartado que dicha


indagación cumple con la ejecución planificada y variada del método hipotético–
científico, donde también habla Shuttleworth (2008) como simplemente: “…un
método científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto
u objeto sin influir sobre el de ninguna manera”. Es decir, sumergir las
características vivenciales a la participación del invento siendo protagónico los
elementos característicos de este. Por lo que oportunamente expresa Balestrini
(2006) sobre esta interpretación que tiene por objeto definir, interpretar y
conceptualizar científicamente un modelo a priori a la educación pedagógica e
investigativa donde desliga que:
Estos diseños permiten establecer una interacción entre los objetivos y la
realidad de la situación de campo observar y recolectar los datos
directamente de la realidad, en su situación natural; profundizar en la
comprensión de los hallazgos encontrados con la aplicación de los
instrumentos; y proporcionarle al investigador una lectura de la realidad
objeto de estudio más rica en cuanto al conocimiento de la misma, para
plantear hipótesis futuras en otros niveles de investigación. (p.132).

Por ende, en el argumento establecido anteriormente se unifica todo


proceso cualificadle en una prosecución epistemológica junto a sus bases
naturales que alcanza los efectos causales para disponer al ser humano nuevas
capacidades productivas y desarrolladoras. Por otra parte, es transaccional o
transversal la investigación; donde los expertos Hernández, Fernández y Baptista
(2006) indican que: “Los diseños de investigación transaccional o transversal
recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo único” (p. 270). Y es
pertinente, puesto que los datos se analizan en un momento determinado y en una
sola sesión de su aplicación. Sin embargo, en este diseño deberá obedecer a un
ordenamiento cualitativo, descriptivo y de campo, bajo tres facetas a su
disposición como lo es: Diagnóstico, Organización e Interpretación de resultados,
Diseño y factibilidad de la propuesta, el cual servirá para la aplicación de
instrumentos y recaudación de información clara, precisa y concisa en los
informantes claves.

1) Diagnostico:

En primer lugar, consiste en la búsqueda de la información exhaustiva del


objeto de estudio orientado a través de diferentes técnicas aplicadas como la
observación, entrevista y cuestionario cerrado. Para encerrar las pautas, teorías y
conocimientos disímiles que engloban y orientan el sentido manejado de esta
investigación a un fin.

2) Organización e interpretación de resultados:

En segundo lugar, aquí se procesa la información recaudada en los


instrumentos; para que posteriormente se interprete el consumo de combustión,
descomposición y escenario, precisando los beneficios bioenergético a los actores
claves.

3) Diseño de la propuesta:

En tercer y último lugar se diseña la fabricación del dispositivo poco


convencional para la cocción de alimentos comunes y sin elementos fusionados
de combustión (electrodos y gaseosos) en la comunidad de los Ceibos, Municipio
Guásimos.

POBLACION

De acuerdo al sondeo demográfico al censo sectorial (Enero – 2019) por la


organización local de comunas el universo poblacional es de 480 Habitantes, de
población y vivienda en el sector los ceibos de la aldea de caneyes Municipio
Guásimos, Estado Táchira, data que corresponde “aproximadamente” puesto que
estas cifras son variadas debido a la situación político – económica que engrosa al
país. Urbe constituida por 143 familias, unidas por no vínculos y consanguinidad
conviviente. De la cual, Balestrini (2006) narra ante este hecho descriptivo que:

Desde el ´punto de vista estadístico una población o universo puede estar


referido a cualquier conjunto de elementos en los cuales pretendemos
indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán
válidas las conclusiones obtenidas en la investigación (P.137)

Es decir, la totalidad social que se desea investigar y determinar a una


fracción exigua (muestra) para concretar y reunir las mismas características en
igual proporción debe ser probabilística o al azar. Dicho de otro modo, Hernández,
Fernández y Baptista (2006) citado por Ramírez (2014) refiere que: “este tipo de
muestra se caracteriza porque la totalidad de los elementos que conforman una
población tienen la misma posibilidad de ser elegidos”. Sin embargo, para dicho
efecto se hace necesario relacionar antes bien o delimitar el grupo general a una
muestra intencional pequeña para que el análisis del proyecto investigativo sea
confiable. Por lo que, expone también Balestrini (2006) citando a Mejía (S/A) que:
…por población se entiende un conjunto finito o infinito de personas, casos, o
elementos que presentan características comunes, por ejemplo, una
población puede estar constituida por los habitantes de Venezuela, por el
total de vehículo de caracas, por el número de nacimientos o defunciones de
Maracay (P.137)

Quiere decir que, para contextualizar una realidad no hace falta ver más allá
de un gran número de sujetos y dictaminar así el resultado filial o valedero, sino
que además se posterga a una minoría que viene siendo la misma totalidad de
individuos, del que se quiera conocer bien sea por sus carencias, cualidades,
atributos, elementos, costumbres o características que le simbolizan en general un
resultado directo.

MUESTRA

Por consiguiente, luego de definido o delimitado el universo de estudio, se


tomó una representación de 10 sujetos (hombres y mujeres) de cada familia
elegida por las investigadoras y de acuerdo a ello en el procedimiento la autora
Balestrini (2006) señala a cerca de la recolección de datos que: “… una muestra
es una parte representativa de una población, cuya característica deben
producirse en ella, lo más exactamente posible…” (P.141). Es decir que el número
de individuos seleccionados serán primicia y fundamento cabal en la
representación del universo total para el instrumento.

Por tal motivo se hace necesario un muestreo aleatorio o finito al azar de


manera simple y profunda, para obtención de datos realmente confiables, certeros,
factibles y demostrativos en parte de análisis por las investigadoras, e igualmente
tiene la misma probabilidad de ser seleccionado y conocido previamente el
subgrupo, muy distinto de cero y de uno ya que es amplia la población.

No obstante, Mata (1997) posterga a la elección que: “…consiste en un


conjunto de reglas, procedimientos y criterios mediante los cuales se selecciona
un conjunto de elementos de una población que representa lo que sucede en toda
esa población” (P.19). Por tanto, dicho lineamiento metodológico hace valer ante
este estudio la ejecución en el menor tiempo posible con menores gastos durante
su intervención con los agentes voluntarios y homogéneos previamente captados.
Así pues, se especifica que sobre este tipo de selección todo gira en base a los
criterios de intervención social e investigativa.

SISTEMA DE VARIABLES

Antes bien, para delimitar este apartado se hace necesario comprender las
variables prestablecidas en la investigación, por lo que Martínez (2008) manifiesta
que “las características preestablecidas se pueden plantear para orientar la
investigación, no obstante, las verdaderas categorías son las que emergen de la
investigación” (p. 1). Por ejemplo, una de estas puede ser el género universal
(animal) y la otra su especificación particular (salvaje o doméstico), en orientación
al estudio las cuales son:

1) Elaboración de una estufa artesanal no convencional de manera


rudimentaria.
2) La implementación de energía bio–agradable para la protección de la
salud y vivienda. (Cuadro N° 1).

Por tal motivo, la variable a desmenuzar es individual y absoluta por sus


características renovables y duradera en su clasificación autóctona. Al respecto,
Gómez (2006) la define como: “Un aspecto o característica de un fenómeno que
se desea estudiar, y que puede tomar dos o más grados, estados o valores.
Siendo redundantes, es una propiedad del fenómeno en estudio, que puede variar
(sic)” (p. 20). En la presente investigación, la variable está determinada por
utilización de elementos catalíticos para una buena combustión cerrada en un
diseño totalmente artesanal. La misma se operacionalizo en dos dimensiones con
sus respectivos indicadores como se presenta en el siguiente modelo

La dimensión engloba los conocimientos, específicos que hay que aplicar


ya que debe considerarse llevar una secuencia, desde variable hasta dicho punto,
entiendo por dimensión y cada una de las magnitudes de un conjunto sirve para
definir un fenómeno.
Es aquel que se caracteriza, por ser una medida de resumen de preferencia
estadística, o síntesis de variables con el fin de demostrar los aspectos más
resaltantes. La realidad social, financiera, o de un sector de la comunidad donde
se busca la clasificación de este mismo en los indicadores.

Cuadro Nro. 1

Operacionalización de las Variables

Variable Variable conceptual Dimensiones Indicadores Ítems


-Madera

-Lata 1
Las estufas Rocket son Rudimentaria
-Arena 2
un sistema de estufas
No -Piedras 3
Estufa eficientes, para calentar
convencional
artesanal con materiales -Orgánico 4
ortótropos la cocción de
-Hueso 5
los alimentos.
-Acero 6

-Cobre

7
-Viruta

-Carbón 8
Combustión Composición

de reacción Descomposición -Resina 9

-Papiro
10

Deflagración Recursos -Gas 11


no renovable Minerales propano
12

13
y conductora
Bio – Carburos -Electricidad
14

15

Fuente: Ramírez y Zamora 2019

TECNICA DE RECOLECIÓN DE DATOS

Después que las investigadoras han definido con claridad quienes son los
sujetos de estudio, se procedió a determinar la técnica e instrumento de
recolección de datos; Ellas mismas comparten la información con el objeto de
estudio, contexto, experiencia y vida cotidiana para conocer directamente toda la
data que posee estos de manera práctica y didáctica. Por lo que se decidió
obtener de los propios actores la diversidad de elección critica abordadas a través
de la encuesta en su modalidad de cuestionario y la observación participante.
Cabe agregar, que también el autor Briones (1988) citado por Ortega (2011)
precisa sobre el recurso primario que: “Es una técnica destinada a levantar,
procesar y analizar información dada en una unidad de análisis o en colectivo
determinado” (P.34), e igualmente lo relata Sabino (2002) a cerca del mismo
procedimiento:

Es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los


fenómenos y extraer de ellos la información. En cada instrumento puede
distinguirse dos aspectos: una forma y un contenido. La forma del
instrumento se refiere al tipo de aproximación que establece con lo empírico.
En cuanto al contenido este queda expresado en la especificación de los
datos concretos que se necesita conseguir (P.99).

Es decir, que este recurso viable será utilizado durante el procedimiento


para acercarse al fenómeno del problema como base a la recolección y reflexión
de cualquier tipo de información o contenido adyacente del que se vale el proyecto
y así solucionar el criterio que se manifiesta durante la misma; para luego avanzar
en la construcción requerida de estrategias futuras mejoras en la industrialización,
metalúrgica, albañilería, herrería, etc. con esbozos ergonómicos durante la
fabricación del presente artefacto que englobe su causa demostrativa y productiva.
TIPO INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Como ya se ha aclarado, en un principio es cualquier recurso donde pueda


valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos su
conocimiento e información de manera básica, sistemática y metódica. Por lo que
nuevamente Balestrini (2006) cita a (1975) Grawitz argumentando en ello que:” …
Estas técnicas son diversas según el objeto a que se apliquen y no se excluyan
entre sí. Todavía es preciso, por una parte, saber elegir la más adecuada y, por
otra utilizarla convenientemente…”

En este propósito, es pertinente mencionar que la operacionalización de


estos instrumentos y métodos son de manera diversa puesto que centran su
atención en diferentes fuentes incorporando una observación humana
(observación participante), y mecánica (fotografías y videos) para el análisis
situacional o echo social con la realidad donde se interroga a los sujetos mediante
entrevistas orales y cuestionarios (para su medición o valoración) quienes se ubica
en la clasificación de fuentes primarias debido a que estos datos son reunidos y
utilizados por el investigador de manera directa concisa y oportuna.

En este orden de ideas, las observaciones participantes establecen que la


investigación involucra la interacción social entre el investigador y los informantes
con el medio (escenario social, ambiente o contexto) y durante la cual se recogen
sistemática y no instructivamente la información, Tylor y Bogdan (1984). Por ende,
dicho recurso pretende describir y explicar un hecho que capta nuestros sentidos y
aprendizaje modelado, dando así una evaluación filial y clara en el fenómeno
sociocultural

Seguidamente al proceso, la entrevista es un dialogo entre dos personas o


más involucrados donde se interroga al entrevistado por una serie de preguntas
cerradas (SI y NO) para una respuesta cognitivo–conductual. Sin embargo, dicho
método es más eficaz que el cuestionario ya que la información es más completa y
veraz. Así pues, Galán (2009) describe que existen dos tipos de entrevista la
estructura y la no estructurada; donde esta es “caracterizada por estar rígidamente
estandarizada”. Es decir, en la técnica se ofrecen dos alternativas o posiciones a
elegir durante el escrutinio. En cambio, la no estructurada “es más flexible y
abierta” dando respuesta a interrogantes más complejas por “su contenido, orden,
profundidad y formulación” directamente del entrevistador al entrevistado y este
tipo de estudio es más útil para el campo descriptivo y fases de exploración de un
diseño creando ventajas eficaces y no desventajas de tiempo o resultados, por lo
que en la presente se trabajara con dicha forma.

Dadas las condiciones anteriores, Balestrini (2006) lo representa como: “Un


proceso de comunicación verbal recíproca, con el fin último de recoger
informaciones a partir de una finalidad previamente establecida.” (P.154).
Planteándola de manera cerrada y rígida a los sujetos involucrados para recopilar
la cantidad idónea de datos, previendo además los factores que influye en esta
situación analizada, que llevan bajo un cuadro lógico y focalizado una serie de
preguntas útiles en el diseño y utilización de un artefacto rudimentario, pero de
gran importancia en la necesidad de la aldea. En efecto, luego de la primera
implementación el cuestionario es considerado también por la misma autora
Balestrini (2006) como:

Un medio de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y el


encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a
través de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas
de forma cuidadosa, susceptible de analizarse en relación con el problema
estudiado. Este importante instrumento de recolección de información se
aplicará con el propósito de permitirle al individuo entrevistado expresar sus
sentimientos… (P.155)

Significa entonces, que este contara con preguntas cerradas para una
obtención de resultados directos y precisos en proporción al proyecto de
fabricación artesanal del dispositivo casero y luego vincularlo dentro del escenario
bajo las premisas: cómo y cuándo utilizarlo, contando a su vez de una codificación
en su corrección e interpretación para el manejo dócil de los datos suministrados
con carácter de anonimato.
VALIDACION DEL INSTRUMENTTO

Luego de elaborado el instrumento se somete a la validación y confiabilidad


el recurso donde refleja el ajuste a las necesidades, haciendo ímpetu a la
capacidad cuantificable de las características para el cual fue diseñado los medios
(herramientas); es decir de forma significativa y adecuada se hace valer la
medición de los resultados bajo la técnica juicio de expertos, como especialistas
en investigación y composición–redacción de elementos del tema donde a partir
de un cuadro de análisis realizaron las correspondientes observaciones sobre
cada ítems e indicadores preestablecidas para mejoras del estudio.

Y en este mismo orden de ideas, Pineda y otros… (1999), citado por


Medina (2010) describe a cerca de la validez: “es otra característica importante
que debe poseer los instrumentos de medición entendida por el grado en que un
instrumento logro medir lo que pretende medir” (P.53).Y también para Campbell,
(1974), medir es… citado por Balestrini (2006),”la asignación de números a la
representación de propiedades de los sistemas materiales no numéricos en virtud
de las leyes que rige estas propiedades” (P.158). En este sentido, consiste en
analizar los datos, manipular u operar, científica, social y psicológicamente la
esquematización metódica de las características observadas y consultadas
durante esta indagación.

Y una vez validado el instrumento por los expertos, se procedió a aplicar la


prueba piloto, (Anexo) la cual consistió en administrar el instrumento a diez (10)
sujetos con características semejantes, pero no pertenecientes a los sujetos
seleccionados para la presente investigación. Los resultados obtenidos
permitieron hallar el coeficiente de confiabilidad del instrumento mediante la
fórmula del Alpha de Cron Bach, la cual determinó el grado en que los ítems del
instrumento están correlacionados entre sí.

Por lo que, Ruiz (1998) refiere que: “Consiste un hecho de que los
resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión bajo ciertas
condiciones, deberán ser los mismos si volviéramos a medir el mismo rasgo en
condiciones idénticas” (p. 44); es decir, bajo el desarrollo de la siguiente fórmula:
n/n-1 (1-(∑S^2/∑St^2)) = 0-1.

Donde:
N= Número de ítems del instrumento.
S^2= Varianza de la suma de los ítems.
St^2= Varianza total del instrumento.

Para hallar la confiabilidad se procedió de la siguiente manera: (a) revisión


de los instrumentos para comprobar que serán respondidos todos los ítems; (b)
codificación de las alternativas de respuestas, según el grado de operatividad del
ítem; (c) vaciado de las alternativas de respuestas en una matriz de doble entrada;
(c) cálculo de los parámetros estadísticos y del coeficiente de confiabilidad y (d)
interpretación del coeficiente de confiabilidad.

La confiabilidad obtenida en la prueba piloto, se rigió por el grado que


propone en la escala de interpretación de Ruiz (1998) como se representa en la
siguiente tabla:

Tabla Nro. 1
Magnitud Rango
Muy Alta 0.81 a 1.00
Alta 0.60 a 0.80
Moderada 0.41 a 0.60
Baja 0.21 a 0.40
Muy Baja 0.01 a 0.20

Según la fuente, la confiabilidad obtenida fue de 0.91 cuya magnitud fue


muy alta según la escala de Ruiz (1998).
RECURSOS Y CRONOGRAMA

Se hace necesario recordar que para la realización del mismo se hace


necesario planificar, de manera ordenada y metódica el tiempo y secuencia de
actividades en el que se realizara o ejecutara el sondeo investigativo. Por tal
motivo se debe incorporar en el mismo un plan de ejecución o cronograma de
actividades, bajo la herramienta gráfica de Gantt cuyo objetivo es exponer el
tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un
tiempo total determinado explicando a su vez el periodo limitante (semanal o
mensual) para alcanzarlo en la propuesta. Es decir, que se engrosa de manera
general los capítulos I, II, y III por lapsos de tiempo. Y por tal motivo, se debe
aproximar las diversas etapas que configuran el proceso de investigación para ser
desarrolladas en un lapso específico.

Ahora bien, los recursos dan paso a las riquezas y servicios prestados que
proporciona la naturaleza y población sin alteraciones. El cual, estos son vitales
para satisfacer las distintas necesidades en la comunidad e investigación,
implementándose desde los medios de enlace o talento humano (sujetos
involucrados); elementos inorgánicos como materia prima para la fabricación,
combustión y cocción; hasta los didácticos que se emplean al momento de
recolectar toda la información (cámara fotográfica, videograbadora, y fuentes
impresas de bibliografía) para el registro de los hechos encontrados.
Representado en el siguiente cuadro de actividades:
Cuadro Nro. 2 Cronograma de Actividades.

MESES
(Tiempo de Ejecución)
ACTIVIDADES
Diciembre /
Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Enero
Elaboración de (15/12/2018 al
Proyecto – Propuesta 14/01/2019)
Elaboración de (11 al
protocolo 22/02/2019)
(16 al
Trabajo de campo 01/04/2019)
Elaboración del Informe (05/04/2019 al
Final 24/05/2019)
(17 al
21/06/2019)
Defensa del Proyecto
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
(Semanas)
Fuente: Las investigadoras; Ramírez y Zamora (2019).
PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS

Partiendo de allí, en este proceso de investigación como medio simple de


efectividad para lograr la información para ser trasegada y analizada por sus
diversas fuentes bajo una cercanía personal, medición manual y organización filial
en el proceso dócil en el que se determinó por los siguientes pasos:

1. Validación de los instrumentos por los especialistas y metodólogos que


abordan a la comunidad de los ceibos, ubicados en el Municipio Guásimos
del Estado Táchira.
2. Reunión con el líder del concejo comunal del sector para explicar el motivo
de la investigación y su data de conformación.
3. Fijación de fecha y hora del lugar cuando se aplicará el instrumento.

Por consiguiente, expone Balestrini (2006) en su obra de orientación


metodológica y académica desde la lógica cualitativa al procedimiento de
información lo siguiente:

La información recopilada a partir de los instrumentos y técnicas de


recolección de datos puede ser presentada de manera organizada a través
de varias formas:
1. La presentación escrita.
2. La representación gráfica. Generalmente las características de la masa
de datos que se maneja en el desarrollo de la investigación determinan la
incorporación varias de estas técnicas en la misma.

La representación escrita, consiste en incorporar los datos estadísticos


recolectados, en forma de texto, a partir de una descripción de los mismos.
En aquellos casos donde se manejan pocos ítems, a través de la palabra
escrita, es posible dar cuenta de la direccionalidad de tales hechos.

En el caso específico de la representación gráfica son “las técnicas


gráficas, permiten representar los fenómenos estudiados a través de figuras,
que pueden ser interpretadas y comparadas fácilmente entre si cuando
reúnen ciertas características de simplicidad y precisión pueden ser más
expositivas que las descripciones verbales”. (P. 180).

No obstante, el presentar toda la información obtenida en el proceso dicho


es encontrar una manera específica de organización integral y computada en la
diversidad del hecho, describiendo la variable aludida donde se destaca
generalmente la masa de resultados escudriñados.

TECNICA DE ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Una vez aplicado el instrumento, se emprendió a realizar la siguiente


estructuración del trabajo aunado:

1. Elaboración de una matriz de datos generales en donde se transcribieron


las respuestas dadas por los sujetos en cada uno de los ítems
encuestados.
2. Determinación de las respuestas simples y relativas para cada alternativa
de respuesta establecida (Si y No).
3. Elaboración de cuadros y graficas descriptivas por subcategorías y
promedios en porcentajes específicos.
4. Criterio de análisis bajo una explicativa subcategoría del dispositivo casero
con el mayor número de respuestas afirmativas para cada opción
consultada. Donde luego se confrontará en la relación teórica con los
hechos a lograr.
5. Seguidamente, del capítulo conformado se establecerán las conclusiones y
recomendaciones pertinentes al diagnóstico del estudio, con base a los
objetivos propuestos para este fin investigativo.

Por consiguiente, efectuado todas estas fases a la investigación y


presentación del prototipo para la solución del problema

,
Mediante la técnica de tabulación se interpreta los resultados de los
instrumentos efectuados donde se usan tres o más perspectivas de diferentes
observadores. En el cual, según Rodríguez (2010) en su blog virtual lo describe
como “…interacciones, situaciones, fenómenos u objetos de la realidad estudiada,
que el investigador recoge a lo largo de su proceso de investigación y que posee
un contenido informativo útil para los objetivos perseguidos de la misma”. Y en
relación, su fundamento radica cuando una hipótesis sobrevive a la confrontación
de distintas metodologías tiene un alto grado de validez como si proviniera de una
sola de ellas.

Cabe decir que, una de las prioridades de la triangulación como estrategia


de investigación es aumentar la validez de los resultados y mitigar los problemas
de sesgo (Blaikie, 1996). Desde esta perspectiva puede considerarse que una
primera manifestación de la misma son las escalas de medida como referencias
más válidas y fiables que los indicadores simples. Un buen ejemplo de ello es la
escala de Likert. De este modo, de la misma manera que se anteponen las
medidas de escala los indicadores simples, son preferibles varios enfoques
metodológicos que uno sólo.

En otras palabras, consiste en sintetizar la información para desmenuzar e


interpretarla de la mejor manera posible y efectuar luego el análisis del problema.
Donde los datos se agrupen, codifiquen y relacione con la información saliente del
cuadro de categorías, subcategorías, dimensiones e indicadores. Y es de allí
cuando surge el análisis global, las conclusiones y recomendaciones posteriores;
por lo cual la primera y segunda conclusión da respuesta al problema planteado y
el tercer criterio a las acciones de enlace cualitativo derivadas del mismo estudio.

Ahora bien, Balestrini (2006) citando a Selltiz, Jahoda y otros… (1976)


exponen sobre el argumento que: “El propósito del análisis es resumir las
observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las
interrogantes de investigación”. Es decir que se adquiere ideas de terceros para
llegar a conclusiones expuestas por medio, de conceptos analíticos que se
desarrollan en forma simplificada. El análisis de este proceso establece una serie
de pasos para sacar algunos resultados en función de las interrogantes de la
investigación dar su conclusión pertinente.

También podría gustarte