Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”


“PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO”
RUBIO ESTADO TÁCHIRA

DETERMINAR LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN


ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA
CASO U.E LA MONTA, RUBIO MUNICIPIO JUNIN

Autor: Maickol Suarez


C.V-19.541.522
Seminario De Investigación De
Geografía E Historia

Febrero de 2022
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Lo presente a continuación son investigaciones relacionadas con la


deserción escolar, las cuales reflejan que anteriormente se ha tomado en
cuenta el estudio de esta problemática educativa, a su vez sirven para
comparar o sustentar los reflejos de esta problemática con el transcurrir del
tiempo.
A nivel Nacional encontramos a una investigación titulada estrategias
de orientación basadas en la toma de decisiones para la prevención de la
deserción escolar, elaborada por Luisana Silva (2019), la cual expuso, la
deserción escolar es un problema que está presente en centros de
educación, donde se observa el abandono definitivo de los adolescentes al
sistema educativo, es por ello que el presente proyecto de investigación tiene
como objetivo, proponer un programa de orientación basado en estrategias
para la toma de decisiones, que contribuya en la disminución de la deserción
escolar en los estudiantes de primer año del L.R.B Las Cañadas, Municipio
Lima Blanco, Estado Cojedes. Los Basamentos teóricos de este estudio
fueron fundamentados en la Perspectiva social de Lev Vygotsky (1979), la
Teoría de la toma de decisiones de Simón Herbert (1997) y la teoría de las
necesidades de David Mc. Clelland (1961). Metodológicamente la naturaleza
de la investigación fue positivista, con un enfoque cuantitativo, el tipo de
investigación que se realizo, fue un Proyecto Factible con un Diseño no
experimental y de Campo. La población la conformó una muestra censal de
30 estudiantes de 1er año sección única del L.R.B “Las Cañadas”. Para
recabar los datos del diagnóstico se aplicó la técnica de la encuesta y el
instrumento fue un cuestionario, el cual fue validado por el juicio de expertos
y se utilizó la fórmula de Crombach para determinar la confiabilidad del
instrumento. La investigación concluyó, en que se encontró como
necesidades sociales: la pérdida de clase de los estudiantes durante el año
escolar en un 90% y la inasistencia a clases diariamente en un 39%. En
cuanto a las necesidades personales del joven estudiante se presenta en un
80 % que han pensado en abandonar sus estudios y un 50% afirman que el
abandono escolar beneficia su desarrollo personal.
A nivel Internacional se han realizado aportes referentes a la presente
investigación. Es así como en Colombia Chacón (2012), realizo un trabajo
titulado “Las políticas educativas sobre deserción escolar y su incidencia en
el Colegio Rural Quiba Alta I.E.D” que planteo como objetivo analizar
críticamente las políticas de deserción escolar en los contextos nacional,
distrito y local y la eficacia que estas tienen en el proyecto educativo
institucional del colegio Quiba Alta I.E.D. El tipo de investigación fue
cualitativa, tuvo como conclusión que la institución investigada da cuenta que
las políticas educativas que abordan el problema de deserción escolar con
diferentes mecanismos identificados en su PEI sobre deserción escolar es un
fenómeno que se presenta mediantes aspectos externos como son trabajo
juvenil y los problemas económicos de la población, pero en los que la
institución debe intervenir para que ellos no afecten la normal formación de
los estudiantes que a sus aulas asisten. En función a lo anterior, se permite
destacar la semejanza del citado trabajo con la investigación, pues ambos
buscan evitar que los estudiantes abandonen los estudios y a su vez
contribuyen para que este fenómeno no afecte la formación académica de
los adolescentes y así permanezcan dentro del sistema educativo.
Por otra parte, Agustín (2016). Aspectos académicos y personales que
inciden en el abandono escolar temprano en educación secundaria
obligatoria. Tesis para optar el grado de Doctor en Educación en la
Universidad Complutense de Madrid en Madrid, España. La investigadora en
su estudio llegó a las siguientes conclusiones: Se encontró que el 37,7% de
los alumnos encuestados piensan que el estudio es útil y para el 22,7% es
aburrido. Al igual que para el 16% el estudio les parece interesante, por lo
que se determinó que puede influir la percepción que se tenga del estudio
para continuar con la formación académica. También, se encontró que según
los estudios que tienen los padres se puede decir que los padres con
estudios superiores podrán motivar a sus hijos para que sigan estudiando.
Asimismo, se encontró que los profesores son un elemento importante en la
formación de los alumnos, lo que permite decir, desde las respuestas de los
estudiant es que el 97,58% de los alumnos muestra su “desacuerdo” en que
suspende porque el profesor pone los exámenes muy difíciles y por mucho
que se esfuercen no van a aprobar no teniendo motivos para seguir
estudiando. Por último, se determinó que las respuestas obtenidas
evidencian que cuando los profesores se interesan por la formación de los
alumnos y éstos lo perciben, ello puede incidir en que deseen seguir
estudiando.
Finalmente, Izquierdo, E. (2016). Factores concurrentes y
predominantes en la deserción escolar, en una Institución Educativa Pública
de Carmen de La Legua Reynoso - Callao. Tesis para optar el grado de
maestro en Medición, Evaluación y Acreditación de la Calidad de la
Educación en la Universidad San Ignacio de Loyola en Lima. La autora en su
investigación arribó a las siguientes conclusiones: Se encontró que en
relación a los factores intraescolares, los desertores repitieron al menos un
grado; que aceptan que tuvieron problemas en su rendimiento escolar; que
su asistencia era irregular; que sí tuvieron problemas para relacionarse con
sus compañeros en el aula; que agredían a sus compañeros cuando estaban
disgustados; pues reconocen que tenían conductas inadecuadas. También
se encontró que en relación a los factores extraescolares, los desertores
aceptan que agredían a las personas cuando estaban enojados y se
disgustaban con facilidad, tienen hijos, consumían alcohol y drogas,
formaban parte del pandillaje, robaban, pasaban mucho tiempo en las redes
sociales y los video juegos, no se cuidaban cuando tenía relaciones sexuales
e iniciaron a temprana edad su vida sexual, sumado a ello tenían problemas
socioeconómicos y familiares en su hogar. Por último, se determinó que el
nivel de impacto de los factores concurrentes predominantes de la deserción
escolar es medianamente alto para los factores intraescolares y
extraescolares.

Bases Teóricas

En las bases teóricas descritas a continuación se exponen el conjunto de


proposiciones teóricas interrelacionadas que fundamentan y explican los
aspectos significativos del tema en estudio relacionado al ausentismo
escolar.

Ausentismo Escolar

Desde el punto de vista social, la asistencia a la escuela es fundamental


pues protege a la población de la pobreza. En efecto, estudios nacionales
sobre los elementos asociados a la pobreza (Riutor, 2001), señalan que,
entre los factores relacionados con el hecho de ser pobres, destaca en
primer lugar el bajo número de años de escolaridad aprobados en el sistema
educativo formal. A menor número de años de escolaridad aprobados mayor
probabilidad de ser pobre. De allí, la importancia de la permanencia de los
alumnos de las escuelas públicas dentro del sistema educativo.
Desde el punto de vista pedagógico el ausentismo escolar produce atraso
académico en los alumnos. Los estudios sobre escuelas eficaces (Murillo,
2007) han establecido consistentemente que el rendimiento escolar está
directamente relacionado y, en una alta proporción, con el tiempo dedicado al
aprendizaje en la escuela. Las pérdidas de tiempo, ya sea por ausentismos
del docente, del alumno o por causas ligadas a problemas de funcionamiento
de la escuela, son factores determinantes del fracaso escolar. Es obvio que
si un alumno no asiste regularmente a la 10 escuela no podrá seguir las
explicaciones de su docente ni podrá ejercitar suficientemente lo aprendido
en clase como para estar al mismo ritmo que sus compañeros.
Este atraso escolar puede llevar al estudiante a transitar de grado en
grado con muy limitados conocimientos, fracasar en sus estudios,
abandonarlos de manera temporal o desertar de la escuela de manera
permanente e ingresar prematuramente al mercado laboral o al mundo de la
delincuencia, en el peor de los casos. Pese a sus efectos perversos, el
ausentismo escolar es un fenómeno que se presenta en las escuelas
venezolanas de manera cada vez más recurrente. El estudio de los factores
que intervienen en el ausentismo suelen estar estrechamente vinculados con
el individuo, la sociedad, la familia y la escuela. Tal y como mencionamos
con anterioridad, los factores individuales y socio-económicos afectan de
manera más marcada a los estudiantes de los liceos.
La apatía, el desinterés por los estudios, el desánimo por el bajo
rendimiento ocasionado por las malas bases adquiridas en los niveles
anteriores, las dificultades de transporte para acceder a los liceos, hacen que
los adolescentes incurran con frecuencia en ausentismo escolar y
abandonen prematuramente los estudios y, como todos sabemos, es el 1°
año de media el año donde se presenta la mayor deserción de todo el
sistema educativo venezolano. Pero en las escuelas primarias, perspectiva
desde donde se realiza el presente estudio, se toman en consideración tanto
las variables socio-económicas y familiares como y, sobre todo, los
problemas académicos, los apoyos institucionales y la responsabilidad de la
escuela.
Efectivamente, en contextos sociales de marginación y desigualdad social,
la pobreza de las familias se considera un factor de peso en el ausentismo
escolar. Los niños dejan de asistir a la escuela para ayudar a sus familias en
el trabajo dentro y fuera del hogar, como consecuencia de las dificultades
económicas para adquirir los insumos mínimos necesarios para la asistencia
a la escuela (útiles y uniformes escolares) y como producto de enfermedades
propias del medio donde viven.
El ausentismo escolar es un problema educativo, que afecta el desarrollo
del Individuo que está dejando de asistir a la escuela y también de la
sociedad en la que aquél, está conviviendo. Lo que normalmente
entendemos que es el motivo por el cual se da la deserción escolar es
básicamente por dos puntos: Problemas económicos; Asuntos de
desintegración familiar. Lo cual debe ser estudiado detenidamente para
determinar las posibles soluciones, así como también su prevención.
También es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se
preparan, tienen una baja productividad en el trabajo, y esto produce a nivel
general en la nación, una disminución en el crecimiento del área económica.
Cuando el asunto de la deserción escolar se da a grandes escalas, esto es
una base o fundamento para que se reproduzca generación, a generación
las grandes desigualdades sociales y económicas. La deserción se concibe
como el Apocalipsis del sistema educativo formal, cuya única cura es una
reestructuración del curriculum, de lo contrario la institución educativa pasará
a ser un mito en vez de una realidad palpable.
La falta de asistencia a clase, siempre que mantengan un carácter aislado
y excepcional, al no interferir de forma importante en la regularidad del
alumno, difícilmente pueden llegar a suponer un problema educativo serio
para el mismo, sin embargo, cuando estas faltas de asistencia se presentan   
de forma reiterada, extendiéndose por periodos de tiempo prolongados, el
ritmo de aprendizajes del alumno se ve afectado inevitablemente y
comienzan a aparecer problemas de retraso escolar, de no solucionarse
rápidamente, puede culminar en situaciones de abandono y fracaso escolar.  
A raíz del ausentismo escolar deviene un problema más grave, que es la
deserción escolar, en donde los niños y las niñas definitivamente se salen de
la  escuela sin tener la intención o la posibilidad de regresar, encontrándose
en sus prioridades principales, el ponerse a trabajar,    por ser obligados por
los padres o familiares donde ellos habitan. Actualmente se reconocen dos
grandes marcos interpretativos sobre los factores expulsores del sistema
educacional: El primero pone énfasis en la situación socioeconómica y en el
contexto familiar de los niños y jóvenes como fuentes principales de diversos
hechos que pueden facilitar directa o indirectamente el retiro escolar,
condiciones de pobreza y marginalidad, adscripción laboral temprana,
anomía familiar, adicciones, etc.…en particular se destaca el trabajo o la
necesidad de este como agente desencadenante del retiro escolar, sin
precisar si se produce una agresiva incompatibilidad entre la inserción laboral
temprana y la asistencia y rendimiento escolar, o si la deserción escolar es
una condición previa de desempeño laboral.
La deserción escolar es, por lo tanto el resultado de un proceso en el que
intervienen múltiples factores y causas, algunos de los cuales son
característicos de los niños y jóvenes y en    situaciones socio cómicas
(factores extraescolares), y de otros más (Espíndola. 2002, p. 10).  El
ausentismo escolar es un fenómeno del contexto social y cultural de una
comunidad, siendo esta incidencia una  parte que directamente por su
problemática  y cómo se presenta, repercute y perjudica el sistema
educativo. El ausentismo escolar   requiere de ser evaluado y hacer un
análisis a profundidad y enfrentar para determinar y detectar las causas
principales que favorecen su desarrollo, esta problemática más palpable se
ve reflejada al finalizar el ciclo escolar, presentándose este reflejo en los
alumnos que no acreditan el año escolar, convirtiéndose en alumnos
reprobados.
Las causas que originan el ausentismo escolar son varias; problemas
económicos, problemas de aprendizaje, problemas familiares, de salud,
de  autoestima, por flojera, entre otros. Manifestándose en serios problemas
pedagógicos en el alumno ausentista, debido a sus frecuentes
ausencias  éste empieza a tener un atraso  en las diferentes asignaturas y de
forma general aunada en la enseñanza sistemática que ofrece el docente en
los programas que la Secretaría de Educación Pública establece.
El papel del profesor en el ámbito de la motivación está centrado en
estimular, implementar y aplicar estrategias vinculadas en atraer la atención
e interés de los alumnos para que sigan con su preparación dentro del aula
escolar, como fuera de esta, con respecto a sus aprendizajes y
comportamientos para realizar las actividades de manera voluntaria, dando
así una finalidad al trabajo realizado, de manera que los alumnos desarrollen
un verdadero gusto por la actividad escolar y comprendan su   utilidad
personal y social.
La mayoría de las causas tienen un factor relevante siendo este cultural,
económico, personal y familiar, estos factores dentro de cada  marco se
enfrentan a determinados circunstancias de prioridades que marcan o se
establecen como un factor decisivo en el alumno como de la misma familia.
El factor cultural tiene como influencia externa todas aquellas costumbres,
tradiciones que el medio social influye en la gente de la comunidad como de
la región en la que se encuentra asentada, haciendo que la gente se
involucre en las actividades que se llevan a cabo, teniendo un carácter
hereditario de generación en generación, transmitiéndose de padres a hijos y
por tener un carácter ancestral.
En la actualidad, familia y escuela constituyen instituciones sociales
privilegiadas para la socialización de los niños y las niñas, aceptadas por casi
todos los miembros de la sociedad, asumiéndolas como naturales y en una
relación de complementariedad. Sin embargo las características de esta
relación son resultado de un proceso histórico en el que la tarea de educar a
los menores presenta inicialmente marcadas contradicciones que fueron
vistas en términos de rivalidad y competencia de ambos espacios sociales.
La historia de la educación ha privilegiado el estudio de la familia, mientras
que la historia de esta ha hecho hincapié en los procesos internos de
socialización. (Martínez. 2001, p. 115)
Dentro del ambiente social  se encuentra el factor económico, siendo este
factor para que las familias dejen de enviar a sus hijos a la escuela o los
retiran antes de tiempo, para obtener mayores ingresos con su trabajo,
cayéndose en un estrecho círculo vicioso el analfabetismo, en primer
lugar ,conviene destacar que la condición socioeconómica de los hogares en
los que residen los jóvenes, caracterizada por la situación  de pobreza
absoluta, es un factor que tiene aumentar el riesgo de deserción, sobre todo
en las etapas tempranas.
Sin embargo, la condición de pobreza no es en si un elemento de riesgo,
sino más bien un resultado una situación derivada de la presencia de otros
factores que la explican y que dan cuenta de una serie de fenómenos, entre
las que se incluye la deserción escolar (Espíndola. 2002, p.115).     No
obstante interesa centrarnos en la educación, por cuanto que también otros
especialistas (Zuckerman, 1989, Cap. 1) plantean el ausentismo escolar
como indicio de una problemática clínica, en donde el ámbito valoral “salud”
se cuantifica con más de 10 faltas por cada 90 días de clases. (Peiro, 2009,
p. 4).
Desnutrición, la carencia de una buena alimentación trae problemas como
la desnutrición y la presencia de enfermedades y en ocasiones
complicaciones graves, ya que es fundamental que el cuerpo requiera o
necesite agua como elementos que le ayuden a crecer y a tener energía para
poder realizar las actividades, como para protegerse de las enfermedades,
obteniéndolos de los nutrientes que se encuentran en los alimentos que
consume. Otro grave problema es la deserción, y  se presenta cuando los
niños dejan de asistir a la escuela por varias razones negativas, una de ellas
es cuando el padre    y la madre presiona al niño para que deje la escuela,
porque piensa que en el aula  está perdiendo el tiempo,  utilizándolos como
apoyo en la realización de las actividades económicas, esto es como parte
fundamental en la participación y manutención del hogar.
El ausentismo escolar contribuye a perturbar la conducción normal del
trabajo educativo, obstaculiza el avance regular del programa escolar,
contribuyendo al retraso pedagógico que impide al niño que sufre ocupar el
lugar que le corresponde por su edad y etapa de desarrollo, retrasando, por
ende, el proceso general de su aprendizaje. Sin embargo la condición de
pobreza no es en si un elemento de riesgo, sino más bien un resultado o una
situación derivada de la presencia de otros factores que explican y que dan
cuenta de una serie de fenómenos, entre los que se incluye la deserción
escolar.
Destaca entre ellos la baja educación de la madre, que se asocia con
menor valoración de la educación formal y con otras situaciones de carácter
crítico: la familia incompleta o mono parental ligada a mayores riesgos
económicos y a la incapacidad como soporte social del proceso educativo, y
la inserción temprana en la actividad laboral que ha sido subrayada como el
factor más estrechamente relacionada con el fracaso y con el retiro escolar,
debido a su relativa incompatibilidad con las exigencias de rendimiento
académico. (Espíndola. 2002. P.20) Las causas económicas en la familia,
como en la comunidad. Los padres de familia se ven aprendidos a 
aprovechar el esfuerzo de sus hijos en trabajos reenumerándoos
preferentemente.
Los padres de familia sienten más imperativa la necesidad familiar de
alimentación, por lo tanto, prefieren luchar contra la miseria antes de
combatir la ignorancia. Como se ve la penuria económica de las familias en
una de las causas determinantes de la impuntualidad y de la irregularidad de
la asistencia escolar. El trabajo infantil en muchas ocasiones los mismos
padres son los que realizan la explotación del niño, que sin escrúpulos y
despiadadamente en muchas ocasiones explotan el trabajo del niño,
privándolos del derecho a una educación, esta acción si no es justificable
en  familias pobres, menos aún se justifica en los casos en que estas son de
pequeños o medianos ingresos.  

Los Efectos del ausentismo escolar


Tiene efectos tanto a nivel social como a nivel individual. A nivel social los
efectos son interesantes para sacar conclusiones de por qué los países en
Latinoamérica están en la situación que están. Una deserción escolar
importante, afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas con deserción
escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más
difíciles de calificar. Un punto importante que viene como consecuencia de
apartarse de un contexto académico, es que la persona empieza a
relacionarse con otro círculo social distinto y diferente, y si ese círculo social
no es sano o en donde haya un ambiente de trabajo y responsabilidad, el
joven se expone a muchísimos peligros de una sociedad corrupta como la
que estamos viviendo.
Es decir, empieza a crecer en un ambiente donde habrá muchas
tentaciones y posibilidades de enredarse en drogas, delincuencia y también
en una vida vagabunda, errante y sin propósito. No quiero decir que por el
simple hecho de ir a la escuela, el joven esté alejado del problema de las
drogas o delincuencia; lamentablemente ha decaído tan gravemente el
aspecto social a nivel de las escuelas, que en muchas ocasiones es en las
mismas escuelas donde algunas personas, o jóvenes empiezan a enredarse
en asuntos de drogas o delincuencia.
Pero también es cierto que mientras el joven mantenga aspiraciones de
superación, de tomar con seriedad sus estudios, eso puede ser una
salvaguardia para no enredarse en cuestiones de drogas, delincuencia, o
llevar una vida vagabunda como mencionábamos. Al no tener esa
preparación completada, vienen las consecuencias sociales e individuales
que mencionamos líneas arriba, por lo tanto el porcentaje que estamos
viendo, que es la realidad de los países Latinoamericanos debe de ponernos
atentos, reflexivos y analíticos en este punto. Otro punto importante a
considerar es que el abandono escolar es mucho más alto en las zonas
rurales, que en las urbanas. En las zonas urbanas, las mujercitas abandonan
la escuela con menos frecuencia que los niños, además muestran un menor
índice de repetir el grado escolar.
Evidentemente esto preocupa, estresa y angustia a algunos padres de
familia que no saben por qué sucede esta situación. Hay dos cosas que
tienen que solucionar circunstancias internas para poder cambiar esta
realidad, por un lado, la escuela que otorga la educación. Si lo hace con
calidad o no, es responsable de esa deserción de los alumnos que no le
encontraron el sabor a los estudios. Si la escuela que está dando ese
servicio educativo no lo está dando con calidad, evidentemente es
responsable en una medida bastante importante de esta situación.
Cualquier escuela sea pública o particular, que no esté dando una
educación con calidad, es responsable en una medida importante de esa
gran deserción de los alumnos de las aulas escolares. Por otro lado, está el
asunto de la familia. Si la familia misma, los padres del niño, son promotores
a través del ambiente que se genera en el interior del hogar, de una vida
estable, en paz, y que promueve el deseo de estudio, la familia está
cumpliendo un objetivo loable, pero si no lo está haciendo así, obviamente
que también la familia es responsable de esta situación. Analicemos estos
dos puntos, para que se puedan comprender bien las cosas y se puedan
hacer los cambios necesarios para disminuir los porcentajes de deserción
escolar.

Causas del ausentismo escolar


El ausentismo escolar es un problema que necesita un análisis muy
profundo para detectar las causas principales que favorecen su desarrollo y
que al final de cada ciclo escolar se refleja vivamente con un mayor número
de alumnos reprobados, estadística que la comunidad refleja debiendo tener
conocimiento y ser ampliamente difundida, para que tanto maestros como
alumnos tengan conocimiento y se haga una reflexión para tratar de
disminuir dicho problema. Causas principales del ausentismo escolar que se
encontraron    con base a la información recopilada con los instrumentos  de
recogida de datos:
Desintegración familiar. Dificultad en el aprendizaje. El embarazo a
temprana edad, convirtiéndose en padres a corta edad. La flojera e
interés del mismo alumno. Las necesidades económicas. La
carencia de la autoestima de los alumnos, para su preparación de
su vida futura. Interés nulo del docente, ante alumnos que
continuamente se ausentan. Las creencias religiosas. Costumbres
y tradiciones de la comunidad. Mala preparación del docente. La
falta de confianza  en sí mismo (niños retraídos).    

Los maestros tenemos los medios para hacer que los alumnos adquieran
confianza y se sientan bien consigo mismos, tengan la suficiente
determinación para realizar lo que ellos elijan, para desarrollar esta auto
estima hay que reconocer que cada estudiante es importante y único, con
derechos, sentimientos que deben ser protegidos y reconocidos. Todas las
causas mencionadas con anterioridad  son de mayor relevancia a diferencia
de otras causas que no se mencionan, hace que los alumnos se inicien en el
fenómeno del ausentismo escolar en un    corto plazo, que forma parte
importante del sistema nacional educativo (abandono y fracaso escolar) y
causando consecuencias a largo plazo en un problema social, cómo la
delincuencia, la marginación el analfabetismo.
En la problemática del ausentismo escolar, se debe tomar en cuenta las
creencias personales y sociales, como dialogar con los jóvenes y los adultos,
estableciendo relaciones de confianza y resaltar aquellas con las que se
tengan en común y que sientan el respeto que uno tiene hacia ellos, para
que posteriormente estén dispuestos a escuchar

Clasificación del ausentismo escolar


El ausentismo escolar si es reiterado, lleva inevitablemente al fracaso
escolar y al abandono prematuro de la enseñanza, favoreciendo situaciones
de desigualdad social, desempleo, delincuencia, etc.; convirtiéndose el
problema educativo en un problema social, porque supone una limitación en
las posibilidades de desarrollo intelectual, social y ético del alumno. De ahí
que sea importante identificar los orígenes del fenómeno, para poder
abordarlo y rectificarlo mejor.   En consecuencia se distinguen los siguientes
tipos de ausentismo escolar:
A) De origen familiar. Dentro de este tipo de ausentismo escolar se
distinguen a su vez entre:     
1‐ Ausentismo de origen familiar activo: es un ausentismo provocado por la
propia familia cuando los niños/as son utilizados para contribuir a la
economía familiar, para asumir roles paternos, para hacerse cargo de sus
hermanos, etc. 2‐  Ausentismo de origen familiar pasivo: nace como
consecuencia de que la preocupación y responsabilidad de la familia hacia la
asistencia a la escuela es mínima o nula, motivada por la ausencia de
valores culturales. No le dan importancia a la educación, dándose una
ausencia de disciplina de los horarios escolares, lo que dificulta la asistencia
regular de sus hijos al Centro Educativo. 3‐  Ausentismo de origen familiar
desarraigado: surge normalmente en las familias desestructuradas, con
problemas relacionados en el ámbito de la pareja, inestabilidad en el empleo,
adicción a las drogas.
4‐ Ausentismo de origen familiar nómada: nace como consecuencia de que
la familia se dedica a realizar actividades temporales, produciendo la
ausencia solo en períodos determinados.
B) De origen escolar: este tipo de ausentismo se manifiesta por un rechazo y
una falta de adaptación del alumno a la escuela; se aburre, no le interesa el
trabajo escolar con docente. También puede deberse a la falta de recursos
de la propia institución educativa para atender las dificultades y
características de algunos alumnos que requieren un tratamiento
individualizado.
C) De origen social: el alumno se deja influenciar por la dinámica ausentista
de sus compañeros, amigos, vecinos, por las condiciones o ambiente del
contexto de la comunidad, que no valoran la educación como soporte para el
desarrollo integral de la persona.
5.‐  De acuerdo a los diferentes tipos de ausentismo escolar, por ejemplo, el
que manifiestan los alumnos y alumnas, que aun cuando se encuentran
inmersos en un ambiente familiar supuestamente bien integrado tarde que
temprano se detectan a través de sus acciones, un ejemplo claro es el
ausentismo de origen familiar desestructurado, con problemas relacionados
en el ámbito de la pareja y como consecuencia de ello el alumno y alumna
tiende a aislarse del resto, en la escuela como en su casa presentan
características de rebeldía.

Bases Legales

Desde el punto de vista legal, la asistencia a la escuela por parte de los


alumnos es un requisito indispensable y -prácticamente el único que existe
en la actualidad- para la aprobación de un grado. Según el artículo 109 del
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 1980, la
asistencia a clases es obligatoria (La LOE de 2009 no tiene aún reglamento
elaborado). El porcentaje mínimo de asistencia para la aprobación de un
grado, área, asignatura o similares, según el caso, será el setenta y cinco por
ciento (75%), según el reglamento de la LOE de 1980.
Es decir, que un alumno puede tener como máximo 25% de inasistencias
durante el año escolar. Si consideramos que, según la LOE del 2009, el año
lectivo cuenta con 200 días de clase, un alumno no puede tener más de 50
días de ausencias a la escuela para pasar al grado siguiente. Decimos que la
asistencia es prácticamente el único requisito para la promoción de un grado
a otro pues, sin que exista ningún documento escrito, en las escuelas se
practica la “promoción automática”. Es decir, no importa si el alumno adquirió
o no las competencias y conocimientos necesarios de cada grado.
La escuela debe aceptar su promoción al año escolar siguiente. La única
razón legal para hacer que un alumno repita el grado que cursa es que no
cumpla con el 75% de asistencia obligatoria a la escuela. En el artículo 54 de
la Ley Orgánica de Protección a los Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA)
se obliga expresamente a los padres, madres, representantes o
responsables a garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes.
En consecuencia, deben “inscribirlos oportunamente en una escuela,
plantel o instituto de educación, de conformidad con la ley, así como exigirles
su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso
educativo”. Según el artículo 226 se aplicarán multas a quienes impidan la
inscripción o ingreso de un niño, niña o adolescente a una escuela, plantel o
institución de educación, o su permanencia en el mismo. La multa incluye a
los padres, madres o representantes y será de entre 15 y 90 unidades
tributarias (90 U.T.), dependiendo de la gravedad de la falta.

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela


Capítulo VI De los derechos Culturales y Educativos
Artículo 102. La educación es un derecho humano y deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad.
La educación es un servicio público y esta fundamentado en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en
la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
constitución y en la ley.

Ley Orgánica Para La Protección Del Niño Y Del Adolescente


Capitulo II Derecho, Garantías y Deberes
Artículo 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos los
niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar
activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres,
representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños
y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o
responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de este derecho entre
otras formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia
a los niños y adolescentes, así como a sus padres, representantes o
responsables.
Artículo 59. Educación para Niños y Adolescentes Trabajadores. El Estado
debe garantizar regímenes, planes y programas de educación dirigidos a los
niños y adolescentes trabajadores, los cuales deben adaptarse a sus
necesidades específicas, entre otras, en lo relativo al horario, días de clase,
calendario i vacaciones escolares. El Estado debe asegurar recursos
financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación.
Ley Orgánica De Educación Y Su Reglamento
Título I Disposiciones Fundamentales
Artículo 9. La educación será obligatoria en los niveles de educación
preescolar y de educación básica. La extensión de una obligatoriedad en el
nivel de preescolar se hará en forma progresiva y Coordinándola además,
con una adecuada orientación de la familia mediante programas especiales
que la capacite para cumplir mejor su función educativa.
Reglamento General De Ley Orgánica De Educación
Título I Disposiciones generales
Artículo 10. En los planteles educativos se llevará un expediente de la
actuación general del alumno. Cuando por cualquier motivo éste se retire del
plantel, deberá ser provisto de la boleta correspondiente y de una
certificación expedida por el Director acerca de su actuación estudiantil.
Asimismo, se le entregarán los documentos personales y los de escolaridad
que solicite. Los documentos personales y de escolaridad de alumnos con
necesidades especiales tendrán carácter reservado.
Capítulo II De la Educación Básica
Artículo 23. En todos los grados y actividades de educación básica, los
órganos de la comunidad educativa atenderán 1 formación de hábitos y
formas de comportamiento de los alumnos, a fin de propiciar un mejor ajuste
con su ambiente familiar, social y natural, para fortalecer su formación
espiritual.

REFERENCIAS
Cárdenas, (2010), ¿qué es la deserción escolar? Caracas Venezuela. Bl
Consultores asociados.

Díaz Q., V. (2004). Currículo, investigación y enseñanza en la formación


docente. Editorial NDEIN UPEL. San Cristóbal- Táchira-Venezuela.

González L., F. (2001) Análisis del proceso histórico de la educación urbana


y de la educación rural en Venezuela. Editorial UPEL. Caracas.

Ley Orgánica de Educación (1999). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 5929, (Extraordinario), Agosto 15 2009.

Núñez, J. (2007) saberes campesinos y educación rural. Edit. UPEL. Táchira.


Suárez, R. (2002), La educación: teorías educativas. Estrategias de
enseñanza-aprendizaje. Segunda edición. Editorial trillas. México.

También podría gustarte