Está en la página 1de 58

“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”

SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 1 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO


Este documento fue compilado con el propósito de apoyar el proceso de acompañamiento a docentes y de formación de estudiantes. Su contenido está elaborado y editado, en función de la
indagación realizada en diversas fuentes por Pablo Reinoso Torresano. La base bibliográfica está dada por dos libros: Hacer visible el pensamiento y Cultura de pensamiento. Ver las
referencias al final de este trabajo de indagación.

En #LeoConVos, Marta Libedinsky (2020), profesora regular adjunta de la asignatura de Didáctica General en el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján y profesora
de posgrado en temas de Didáctica, innovación y tecnologías digitales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)- Sede Argentina, comparte un fragmento para leer del
libro Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Dicho fragmento nos permite preguntarnos: ¿cuál es la importancia de
las rutinas de pensamiento en las aulas?

Cuando hacemos visible el pensamiento no solamente obtenemos una mirada acerca de lo que el estudiante comprende, sino también acerca de cómo lo está comprendiendo. Sacar
a la luz el pensamiento de los estudiantes nos ofrece evidencias de sus ideas, al igual que nos muestra sus concepciones erróneas. Debemos hacer visible el pensamiento, pues esto
nos da la información que como docentes necesitamos para planear oportunidades que lleven el aprendizaje de los estudiantes al siguiente nivel y les permita seguir involucrados con
las ideas que están explorando (p. 42)
RUTINAS PARA PRESENTAR Y EXPLORAR IDEAS
Son rutinas de pensamiento (RdP) que generalmente se usan para iniciar la unidad, despertar el interés y la curiosidad y promover la indagación.
RUTINA DE PENSAMIENTO PROCESOS CLAVE DEL
NOTAS, DESCRIPCIÓN, VARIANTES ¿Cómo se aplica?
PENSAMIENTO
Se entrega al estudiante, al par de alumnos o a grupos pequeños una imagen (o el
objeto, recurso, situación, tema de estudio, entre otros) para que realicen una
observación y detallada; y el organizador gráfico. Si se desea se muestra el modelo
Esta rutina es buena para ser utilizada que guíe sus pasos mientras ellos la realizan.
con estímulos visuales ambiguos o Ver Pensar Preguntarse
Ver-Pensar-Preguntarse Observa, describe y Analiza, relaciona y haz Cuestiona, pregunta
complejos.
(VVP) / detalla objetivamente una hipótesis de todo lo acerca de lo observado
Describir, interpretar,
preguntarse o cuestionar, Ayuda a los alumnos a ser cuidadosos en todo lo que veas. que has visto. e interpretado.
Veo, pienso, me pregunto /
razonar con evidencias, sus observaciones e interpretaciones.
¿Qué es lo que Se pueden formular Se pueden formular
considerar la perspectiva. observas? preguntas a modo de preguntas a modo de
Veo, pienso, indago
Se usa al inicio de un tema, actividad o guía, como: ¿qué pasa guía, como: ¿qué
cuando se requiere introducir un tema. ¿Qué ves? por tu cabeza cuando preguntas aparecen
ves esa imagen?, por tu cabeza al ver
Al principio es difícil seguida de ¿qué te esa imagen? o ¿qué te
diferenciar entre las hace decir eso?; o preguntas?, seguida de
descripciones y lo que ¿qué piensas que está
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 2 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

se piensa (Veo- sucediendo en la ¿qué te hace decir


pienso), por tanto, hay imagen presentada?, eso?
que dedicar tiempo para ¿en qué te hace pensar
fijar en la práctica esta lo que estás Adicionalmente,
distinción. observando? (las investiga todas tus
preguntas dependerán dudas.
En este sentido se del propósito y de las
sugiere insistir en qué respuestas de los niños) ¿Qué más te gustaría
es lo que todos están Además, el docente saber?
viendo, o bien si lo que monitorea el trabajo de
dicen es lo que piensan. los estudiantes
Hacer la pregunta preguntándoles por qué
explícita ¿qué es lo que escribieron o
estás viendo para que manifestaron esa idea.
pienses eso? o
¿dónde ves eso?

Ver-Pensar-Preguntarse Dependiendo de una obra arte, imagen, objeto, texto, artefacto o concepto,
(VVP) los pasos de la RdP VPP pueden completarse uno por uno (tal como se
explicó) o realizar los tres momentos: ver, pensar, preguntarse al mismo
tiempo.
Implementación

1. Prepararse. Escoja el elemento a describir considerando que sea rico en detalles y sea importante hacer las distinciones de este. Proyéctelo o preséntelo
impreso en tamaño grande. Explique a los estudiantes que el propósito de la rutina es hacer una descripción detallada del objeto de estudio. Presentar la
imagen, el texto, el concepto, el objeto o artefacto seleccionado para que puedan observar los detalles. Se debe ofrecer entre 2 a 3 minutos para
que los estudiantes, en silencio, realicen una observación cuidadosa antes de abrir la conversación o discusión.

2. Yo con Yo. Al comienzo de esta rutina los dicentes dedican algunos minutos en silencio en un yo con yo, para observar, manipular, escuchar, etc. el
objeto de estudio, sea este una obra arte, un texto, una imagen o algún artefacto o concepto. Se enfatiza en este paso la descripción y NO
interpretaciones, solo describen lo que ven. Es conveniente recordarles que den dar cuenta de los aspectos identificables en la imagen, objeto, ...

3. Describo. En grupo, en parejas o de manera individual completan las columnas con el objeto de estudio presente. Se sugiere que en este paso el educador
explicite la diferencia entre lo que se ve (descripción) y aquello que se interpreta, indicando que se escribirá en la columna de PENSAR, todo lo
que corresponda a una interpretación, conclusión y en la columna de VER si corresponde a una descripción.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 3 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Ver Pensar
Lo que ven (descripción) Lo que interpretan o concluyen
Veo…

En este paso es fundamental hacer evidente el hábito de mente (proceso clave de pensamiento) de describir, para lo cual el docente se debe hacer
hincapié en una observación detallada, identificando y verbalizando sus partes. Una forma de construir la rutina es el uso de preguntas abiertas
que guíen la descripción, tales como; si lo observas o describes desde la forma, desde el lugar que ocupa en el espacio, desde la parte donde
está inserto. Asimismo, es aconsejable que los estudiantes inicien la descripción con “Veo…”, hacer énfasis que lo que se escribe en la columna veo
corresponde a aquello que todos ven.

4. Pienso. Una vez que se ha realizado una descripción detallada sobre el objeto de estudio, los estudiantes deben expresar ¿qué piensan acerca de
aquello que observan en la imagen, escuchan, leen, etc.? Como se mencionó en el paso anterior, una forma de favorecer el desarrollo de la rutina es
mediante preguntas tales como:
Ver-Pensar-Preguntarse
✓ ¿en qué te hace pensar lo que ves o lo que notas?,
(VVP)
✓ ¿qué piensas sobre lo que ves?,
✓ ¿qué interpretaciones puedes hacer teniendo en cuenta tus observaciones?,
✓ ¿qué más está sucediendo aquí?,
✓ ¿qué ves que te hace decir eso? (esta pregunta les motiva a ofrecer evidencias que apoyen sus respuestas),
✓ ¿tienes alguna hipótesis al respecto de lo observado/estudiado?,
✓ ¿qué más podrías interpretar o conjeturar?,
✓ ¿hacia dónde podrían ir las ideas?,
✓ ¿qué de lo que observas o notas te hace pensar eso?

Se sugiere que comiencen las respuestas con “Pienso…”

5. Preguntarse. Finalmente se solicita a los estudiantes que se formulen pregunten sobre lo visto y descrito o lo pensado que les lleven a indagar más
allá de las interpretaciones realizadas al observar los temas y las ideas que surgen de la imagen, objeto, etc. Después de haber realizado una descripción
exhaustiva y de haber pensado sobre el objeto de estudio, ¿qué preguntas surgen? ya sea para dar una explicación de lo estudiado o para indagar
más allá; en esta columna el educador o los estudiantes, puede proponer inicios de preguntas tales como:

✓ ¿cuándo?,
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 4 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

✓ ¿dónde?,
✓ ¿cómo?,
✓ ¿desde qué punto de vista?,
✓ ¿si esto fuera…?,
✓ entre otras.

Esta parte de la rutina tiene como propósito abrir el pensamiento a nuevos campos de la exploración, dejando una puerta abierta para descubrir
complejidad en el objeto de estudio.

6. Compartir el pensamiento. Es recomendable en esta rutina que los dicentes compartan su pensamiento en cada uno de los pasos antes de pasar al
siguiente. Esto les permite a partir del pensamiento del grupo en el paso anterior y, con frecuencia, propicia discusiones más enriquecedoras que si
trabajaran solos.

Pueden documentar el pensamiento en cada uno de los pasos a medida que suceden, aunque NO siempre es necesario hacerlo.

Ver-Pensar-Preguntarse Ejemplo: Alicia Eras, docente de Ciencias Naturales de la I. E. Amazonas, presentó la siguiente imagen a sus estudiantes de octavo grado A y les dio 3
(VVP) minutos para que la observen cuidadosamente. A continuación, les preguntó:

VER PENSAR PREGUNTARSE


¿Qué ven? ¿Qué creen que está sucediendo? ¿Qué se preguntan?
Vemos: Pensamos que: Nos preguntamos:
dos rinocerontes, puede ser un zoológico por la presencia de los ¿Por qué el suelo está tan seco?
dos hilos tensados en la parte posterior, alambres tensados en la parte posterior; ¿De qué se alimentan los rinocerontes?
piedras en forma de cubo, el rinoceronte pequeño está triste porque tiene hambre;
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 5 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

un suelo muy seco y con escaso pasto, los rinocerontes se han comido todo el pasto. ¿Por qué el rinoceronte pequeño se encuentra tirado
a la izquierda, el tronco de un árbol. en el suelo?
La docente les preguntó: ¿qué ven que les hace
decir eso?, con el fin de que los estudiantes presenten
las evidencias que apoyen sus respuestas.

Esta rutina sirve para:


¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué he aprendido?
• Detectar los conocimientos previos y Se les pregunta qué A continuación, qué Cuando finaliza el
hacer conexiones para descubrir los saben sobre el tema quieren saber sobre tema/proyecto en
intereses que tienen los alumnos que van a trabajar. ese tema. cuestión, qué han
sobre el tema a tratar para, al aprendido. Debemos
finalizar, reflexionar sobre lo que han tener en cuenta los
aprendido. Por tanto, se trata de crear dos pasos anteriores
Atención, reflexión, explorar los un puente, una conexión entre los para relacionarlos con
pensamientos, conocer ideas conocimientos previos y los nuevos. este último, al finalizar
previas, intereses • Hablar sobre cualquier tema. el proceso de
• Consolidar el aprendizaje sobre un aprendizaje (la
¿Qué sé?, ¿qué quiero Reflexionar sobre lo que han tema. actividad).
saber?, ¿qué he aprendido? aprendido
Variantes

• Se puede combinar con la rutina


Solía pensar y ahora pienso…
• Se puede realizar de manera
individual, en grupos o en grupo-
clase
Implementación

1. Prepararse. Seleccione el tema.

2. ¿Qué sé? Una vez que el tema ha sido seleccionado, los estudiantes responden individualmente, en pares o en pequeños grupos (3 a 4 personas) a la
pregunta ¿Qué sé? Cuando todos hayan respondido, se pondrán en común las respuestas.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 6 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

3. ¿Qué quiero saber? A continuación, se contesta a la pregunta ¿Qué quiero saber? Y también se pone en común.

Después de haber respondido estas dos preguntas y puesto en común sus respuestas, se dan las explicaciones necesarias y se desarrollan las distintas
actividades de aprendizaje sobre el tema.

4. ¿Qué he aprendido? Por último, se responde a la pregunta ¿Qué he aprendido?

5. Compartir. Finalmente, los alumnos comparten cómo y por qué ha cambiado su pensamiento inicial.

Ejemplo:

Silvia Paredes, docente de quinto grado de la U. E. Rafael Larrea, con el fin de detectar los conocimientos previos que tienen sus estudiantes sobre la
exposición oral y el debate y realizar conexiones para descubrir los intereses que tienen acerca del tema a tratar para y al finalizar, reflexionar sobre lo que
¿Qué sé?, ¿qué quiero han aprendido, les presenta la RdP ¿Qué sé?, ¿qué quiero saber?, ¿qué he aprendido?
saber?, ¿qué he aprendido?
Tema: La exposición oral y el debate
Actividades para el trabajo autónomo Actividad para el trabajo virtual dirigido
Los alumnos llenarán individualmente y de manera autónoma las dos primeras columnas. Los dicentes llenarán, en pares o pequeños grupos, la
tercera columna. Lo harán una vez que el docente, en
la clase sincrónica, haya presentado y trabajado
didácticamente los nuevos conocimientos mediante
diversas estrategias de aprendizaje.
Esta actividad permite verificar el aprendizaje
significativo alcanzado.
¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?
Es la información que el alumno sabe en relación Son las dudas o incógnitas que se tiene sobre el Debe anotar lo que ha aprendido o lo que le falta
con el tema. tema. por aprender. Para hacerlo deberán durante la
clase sincrónica:
Debe ser anotada en forma de listado. Debe tomar nota sobre lo que quiere aprender.
Observar atentamente el vídeo presentado por el
docente acerca de la Exposición oral. Textos
orales
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 7 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

https://www.youtube.com/watch?v=pwZDDrpoAa
k

Realizar la lectura activa y comentada del tema La


exposición oral y el debate en el texto del
estudiante de quinto grado, de Lengua y Literatura
(pp. 104-107).
Se les presenta una imagen de manera fragmentada con el propósito de
Es una variación de la rutina Ver‐Pensar‐ generar diferentes hipótesis, a partir de las partes que van observando.
Preguntarse.
Primero se les presenta una parte de la imagen y se les pide que observen,
Es una rutina de inicio para presentar un hipoteticen e interpreten lo que puede ser. Luego, otra y así sucesivamente
tema. hasta llegar a la observación por competo.
Mediante esta rutina se solicita a los En la medida que se van descubriendo partes, se hacen preguntas respecto
Describir, inferir, interpretar, estudiantes que observen de cerca una de lo que muestra la imagen aún sin tener la totalidad de la información:
sintetizar, indagar, concluir, porción de una imagen previamente
Enfocarse • ¿Qué ves o notas?
razonar con evidencias, seleccionada y generen una hipótesis. A
• ¿Qué ves que te hace decir eso?
conectar, predecir, descubrir la continuación, otra y así sucesivamente
Esta rutina fue creada • Sobre la base de lo que ves, ¿cuál es tu hipótesis o interpretación
complejidad. hasta llegar a la observación por competo.
originalmente por Marc Perella, de lo que puede ser la imagen?
un docente de escuela media,
Dicho proceso de observación logra
en Fairfax, Virginia.
despertar en los estudiantes la curiosidad y Es interesante ver cómo las hipótesis iniciales se van modificando, a veces
el interés por lo desconocido y acceder a la incluso contradiciéndose, a medida que se incorpora nueva información
construcción del conocimiento de forma visual.
colectiva.
Es fundamental, estimular la discusión y la reflexión sobre las diferentes
interpretaciones dadas en la medida que se devela la figura o imagen.
Implementación

1. Prepararse. Elija una imagen potente, atractiva e interesante y que sea fundamental en el contexto que se está estudiando. Al momento de seleccionarla,
se debe considerar que únicamente partes de ella serán haciendo visibles hasta el final, cuando se muestra toda la imagen. Puede ser:

✓ una imagen conocida dependiendo de qué secciones decide revelar inicialmente,


✓ la imagen de una escena con muchas personas haciendo cosas diferentes (enfocarse inicialmente en una sola persona o actividad),
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 8 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

✓ una imagen de la sección de una pintura compleja,


✓ la fotografía de un sitio geológico,
✓ una cartelera con determinada información,
✓ un gráfico o una tabla o
✓ incluso un poema.

Sin importar qué imagen seleccione, el docente debe preguntarse:

• ¿Hay áreas separadas de la imagen que cuenten historias diferentes?


• ¿Existen partes de la imagen que pueden ser tan interesantes como la imagen en su totalidad?

Es preciso recordar que cada parte nueva que se muestre debe agregar valor al significado de la sección de la imagen original y desafiar a los estudiantes
a pensar en nuevas direcciones.
Enfocarse
2. Descubra o muestre una sección de la imagen seleccionada e invite a sus estudiantes a observar con atención, dándoles tiempo para una
observación detallada. Puede comenzar pidiendo que se describa antes de plantear una hipótesis o una interpretación. Esto pueden hacerlo en forma
individual, en pares, en pequeños grupos o con toda la clase. Se sugiere ir cuestionando sobre ¿qué es lo que ven qué les hace pensar o hipotetizar
respecto de aquello? en la medida que se dejan al descubierto partes de la imagen.

3. Revelar. Muestre otra área o parte de la imagen, solicite que identifiquen qué cosas nuevas o elementos ven y que piensen cómo esta nueva
información influye sobre sus interpretaciones e hipótesis previas. Si es necesario, pueden plantear una nueva hipótesis que modifique lo que antes
habían pensado. Es fundamental que se explicite ¿qué de la nueva información le hace cambiar de posición o mirada?

Dependiendo de qué tan estimulante es la parte de la imagen revelada, puede formularse preguntas más agudas, por ejemplo:

✓ ¿Cómo creen que es la relación entre las dos personas?


✓ ¿Qué sentimientos evocan las palabras hasta ahora mostradas?
✓ ¿Pueden hacer alguna predicción acerca de cómo será la siguiente sección de datos?

En este momento también se puede invitar a los estudiantes a expresar sus cuestionamientos.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 9 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

4. Repetir. Continuar con el proceso de ir descubriendo secciones de la imagen e interpretar hasta que se revele completamente. Promueva entre los
estudiantes la discusión y reflexión acerca de sus diferentes interpretaciones. Explicitando que cada vez que se vayan modificando sus teorías e hipótesis,
es fundamental reconocer y verbalizar, cómo su pensamiento cambió con cada parte de la información adicional que se presentó.

5. Compartir el pensamiento. Discuta con sus alumnos el proceso y favorezca la reflexión acerca de cómo su pensamiento e interpretaciones cambiaron
a medida que iban apareciendo nuevos elementos y detalles de las imágenes. Indaguen:

✓ ¿Qué fue lo que los iba haciendo cambiar de hipótesis?


✓ ¿Qué partes de la imagen fueron particularmente enriquecedoras y tuvieron un efecto decisivo en su forma de pensar?
✓ ¿Cuáles fueron los elementos más ambiguos?
✓ ¿Qué elementos fueron esenciales para acercarse a la hipótesis planteada?
✓ ¿Cuál habría sido el efecto, si el orden en que se fue revelando la imagen hubiera sido diferente?
Enfocarse En esta parte de la RdP, hay que hacer énfasis en la importancia de tener una mente abierta y flexible.

Ejemplo: En la planeación de la RdP Aída González, docente de tercer grado de la U. E. Rafael Larrea, seleccionó una imagen del cuento Los tres cerditos,
la misma imagen la reprodujo cuatro veces, pero a cada una de ellas le eliminó uno o dos elementos con el propósito de mostrarlas partiendo de la que tenía
menos elementos hasta la que estaba completa. Las imágenes fueron presentadas en el tamaño apropiado para que cada niño pudiera realizar una
observación atenta y detallada. Previo al desarrollo de la rutina la profe Aída motivó a sus estudiantes y les explicó los pasos a seguir. A continuación:

Imagen del cuento presentada Tiempo Registro de lo observado Interpretación


Los dicentes anotaron en sus Se realizó entre pares, a partir de la
libretas los elementos que pregunta: ¿qué es lo que ven qué
observaron. les hace interpretar aquello?

2'
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 10 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Al comienzo, pensaron que era la Se realizó entre pares, a partir de la


misma, pero luego de los 2 minutos pregunta: ¿cómo su pensamiento
de observación notaron el cambio y cambió con cada elemento
anotaron los nuevos elementos que adicional que se presentó?
tenía la ilustración.

2'

El mismo procedimiento se realizó Se realizó entre pares, a partir de la


con la imagen 3. pregunta: ¿cómo su pensamiento
Enfocarse cambió con cada elemento
adicional que se presentó?
2'

Igual procedimiento se realizó con la Se realizó entre pares, a partir de la


imagen 4. pregunta: ¿cómo su pensamiento
cambió con cada elemento
adicional que se presentó?
2'
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 11 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Al finalizar, los niños compartieron sus reflexiones acerca de cómo sus interpretaciones fueron cambiando a medida que iban apareciendo nuevos
elementos y detalles de las imágenes del cuento Los tres cerditos y respondieron las siguientes preguntas formuladas por la profe Aída:

1. ¿Qué elementos fueron esenciales para acercarse a la hipótesis planteada?


2. ¿Cuál habría sido el efecto, si el orden en que se fue revelando la imagen hubiera sido diferente?
A partir de un tema o cuestión seleccionado: una idea relevante, un tema
específico de cualquier asignatura, un hecho de actualidad que aparece en
un periódico, una situación que sea relevante para los estudiantes y que
lleva a formular preguntas que requieren más que respuestas obvias y les
invita a explorar múltiples interpretaciones para la comprensión del tópico a
un nivel más profundo. Para lograrlo deben responder las siguientes
Esta rutina surgió a partir de una de las interrogantes:
más utilizadas en el aula: Saber-Querer
saber-Aprender (SQA), con el fin de que PENSAR INQUIETAR EXPLORAR
estuviera menos dirigida al conocimiento y ¿Qué
más orientada hacia la investigación y el ¿Cómo puedes
Pensar‐Inquietar-Explorar Activar conocimientos previos, cuestionamientos o
proceso. ¿Qué piensas explorar las
(PIE) / generar ideas y curiosidad, inquietudes te
acerca de este inquietudes que
explorar cocimientos, surgen sobre este
Buena para utilizar al comienzo de una tema? tienes sobre el
Pensar‐Inquietar-Preguntar preguntarse, crear el escenario tema?
unidad para introducir un nuevo concepto, tema?
para una indagación más ¿Qué piensas que
tópico o tema específico, a lo largo de la ¿Qué
profunda, planear la sabes acerca de…? ¿Qué te lleva a
misma o al final. cuestionamientos,
investigación. querer explorar este
tienes o qué dudas
También permite dirigir la indagación tópico?
tienes de…?
personal o grupal y descubrir Es importante que los Las inquietudes Esta fase permite
comprensiones, así como concepciones estudiantes documenten evidencian las ideas que determinar la habilidad
erróneas. sus respuestas en la los alumnos están de los estudiantes para
primera fase, ya que interesados en seguir formular preguntas de
esto permite al docente investigando. indagación y si expresan
detectar concepciones gran curiosidad sobre el
erróneas que puedan tema, sin limitarse
tener sobre el tema. simplemente a recoger
información.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 12 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Implementación
1. Prepararse. Explicitar a los estudiantes que esta rutina es de indagación y que puede utilizarse como punto de referencia para iniciar la unidad, es
pertinente incorporar algún tipo de documentación que vaya registrando las ideas que serán insumos para el desarrollo de la investigación posterior. Se
puede trabajar en pequeños grupos y usar papeles adhesivos en donde cada uno exponga sus ideas o dejar en el periódico mural la plantilla utilizada
durante el desarrollo de la rutina. Frente al tema seleccionado de deben plantear las ideas centrales, lo que piensan de él o bien puede ser apoyado
con una pregunta esencial.

2. Preguntar. ¿Qué piensas que sabes acerca de…? Después de formular la pregunta, el docente debe proporcionar a los estudiantes el tiempo necesario
para que piensen, recojan (documenten) sus ideas previas y traigan a colación supuestos, recuerdos, vivencias, experiencias pasadas, conocimiento
vulgar, precientífico o ingenuo. Pueden hacerlo de manera oral o por escrito, ya sea individualmente, para luego compartirlo con el grupo.

3. Preguntar. ¿Qué preguntas o inquietudes tienes?

Linda Elder y Richard Paul (2002) escribieron un bolsilibro titulado El arte de formular preguntas esenciales. En él manifiestan que:
Pensar‐Inquietar-Explorar
(PIE)
La calidad de nuestras vidas la determina la calidad de nuestro pensamiento. La calidad de nuestro pensamiento, a su vez, la determina la calidad
de nuestras preguntas, ya que las preguntas son la maquinaria, la fuerza que impulsa el pensamiento. Sin las preguntas, no tenemos sobre qué
pensar. Sin las preguntas esenciales, muchas veces no logramos enfocar nuestro pensar en lo significativo y sustancial.

En este orden de ideas, es fundamental mencionar que pensar es una habilidad de pensamiento que no podemos descuidar. Debemos aprender a
preguntar. Una pregunta siempre debe estar enmarcada en un contexto. Debe tener:

✓ una finalidad,
✓ una estructura muy clara que permita organizar y abarcar todo lo que queramos preguntar.

Por consiguiente, los docentes debemos estar atentos porque al principio, los estudiantes pueden enunciar ideas y preguntas aparentemente
simplistas, puesto que son muy básicas y están orientadas a obtener un dato o concepto. Debemos incluirlas con el propósito de realizar en clase
los ajustes necesarios para que realmente sean inquietantes interesantes. Para lograrlo deben considerar la información contenida en la siguiente
tabla:

Categoría Definición Preguntas


Preguntas que piden información sobre un Preguntas que cuestionan acerca del porqué de ¿Cuál es la causa? ¿Por qué? ¿Cómo es qué?
fenómeno, proceso o concepto concreto. un hecho o fenómeno.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 13 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Preguntas investigables Preguntas que invitan a realizar una observación, ¿Cómo se puede saber? ¿Cómo lo saben?
una medición o una investigación. ¿Cómo se hace? ¿Qué pasaría?

Invite a los dicentes a pensar más sobre el tema planteándoles preguntas adicionales como:

✓ ¿Qué te parecería interesante investigar y aprender más acerca del tema?


✓ ¿Qué preguntas o inquietudes te surgen?
✓ ¿Hay cuestiones sobre el tema que despierten tu curiosidad?

Una vez formuladas las preguntas el docente debe solicitar a los alumnos que articulen, ya sea en forma oral o mediante papeles adhesivos, las preguntas
o inquietudes que tengan acerca del tema (¿qué les interesa saber?).

4. Preguntar. ¿Cómo podrían explorar más profundamente las inquietudes que tienen? Se solicita a los estudiantes que identifiquen una de las
inquietudes que ellos han enumerado, o en otros casos, el docente selecciona un par de inquietudes para trabajar con el grupo. Se recomienda preguntar
a los estudiantes, así como al grupo:
Pensar‐Inquietar-Explorar
(PIE) ✓ ¿A quién le podrían preguntar?
✓ ¿Dónde podrían encontrar o recolectar más información?
✓ ¿Cómo enmarcarían las palabras claves para la búsqueda?
✓ ¿Qué recursos valdría la pena utilizar?
✓ ¿Qué otra actividad se podría realizar para investigar sobre dichas inquietudes además de buscar información?
✓ ¿Cómo se podría encontrar otra forma de resolver sus inquietudes?

5. Compartir el pensamiento. Si se hace en pequeños grupos, es aconsejable se comparta con los demás, con el foco puesto en las inquietudes. Se puede
pedir a estudiantes visitar cada grupo para ver respuestas de los equipos y agrupar inquietudes con temas similares o que estén conectadas.
Posteriormente, los estudiantes pueden trabajar en parejas o grupos pequeños para planificar la exploración de las inquietudes o cuestionamientos que
más les interesen. Se puede compartir con el grupo curso cada plan de investigación para ofrecer y recibir retroalimentación.

Ejemplo:

Pablo Reinoso, al término de primera unidad, se interesó por conocer ¿qué pensaban ahora sus estudiantes sobre los ensayos académicos? El docente
tenía mucho interés de que sus estudiantes comprendieran la importancia que tienen los ensayos académicos cortos pues este tipo de texto, desarrolla el
pensamiento crítico e independiente de quien escribe, ya que incita al estudiante a buscar un problema y su posible solución, así como a un análisis profundo
e individual de algún tema en particular, de ahí que desempeña un papel importante dentro del medio académico, debido a que se considera un buen recurso
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 14 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

para la evaluación del conocimiento adquirido por los alumnos, ya que motiva tanto la postura crítica del estudiante así como demuestra los conocimientos
adquiridos en el área que se esté investigando o desarrollando.

Seleccionó la RdP Pensar‐Inquietar-Explorar (PIE) como una herramienta de reflexión para develar ¿qué saben al término de la unidad sus estudiantes
acerca de los ensayos académicos cortos (un párrafo de introducción, tres de desarrollo y un de conclusión) ?, ¿qué nuevas inquietudes han
surgido? y ¿qué pueden hacer para continuar su aprendizaje? Para comenzar ten a la mano el siguiente formato de la RdP, en donde escribirás las
respuestas, preguntas e ideas:

Carrera: Semestre:
Apellidos y nombres: Fecha:
¿Qué piensas que sabes acerca ¿Qué cuestionamientos o ¿Cómo puedes explorar las
de los ensayos académicos inquietudes te surgen acerca del inquietudes que tienes sobre el Compartir el pensamiento
cortos? tema? tema?
Pensar‐Inquietar-Explorar • Piensa y recoge tus ideas ¿Qué te parecería interesante ¿Qué vas a hacer para responder • Informa a tus demás
(PIE) acerca de los ensayos investigar y aprender más sobre el tus inquietudes? compañeros.
académicos cortos. tema?
Selecciona una de las inquietudes • Revisa las respuestas e
• Trae a colación supuestos, Plantea tus inquietudes en forma de que haz formulado. inquietudes y conforma grupos
recuerdos, vivencias, preguntas. de estudio que tengan similitud
experiencias pasadas, ¿Cómo podrías explorar esa de temas o conexiones.
conocimiento ingenuo. ¿Qué preguntas te surgen? inquietud más profundamente?
• Planea la exploración de las
• Escribe tus pensamiento e ¿Hay cuestiones sobre el tema ¿A quién le podrías preguntar? inquietudes o cuestionamientos
ideas en el formato. que despierten tu curiosidad? que más les interesen.
¿Dónde podrías conseguir más
No olvides consignar tus respuestas información? • Recibe retroalimentación de tu
en este formato. docente y compañeros.
¿Qué recursos valdría la pena
utilizar?
Discusiones abiertas en papel. Un tema o pregunta se desglosa en la cantidad de subtemas o preguntas
Descubrir conocimiento e ideas
que el docente estime conveniente, cada uno de ellos se escribe en un
previas, cuestionarse y
Conversación sobre papel / Esta rutina es una herramienta de gran papelote que se distribuye en grupos con las preguntas en el medio.
cuestionar, conectar, concluir.
Conversación en papel utilidad para hacer visible el pensamiento.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 15 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Esta rutina pide a los estudiantes tener en cuenta las ideas, preguntas,
Permite expresar las opiniones de todos problemas o soluciones a los problemas expuestos respondiendo en
de manera simultánea a través del lenguaje silencio y por escrito, tanto a la pregunta o afirmación inicial (se escribe
escrito y en silencio. Logrando “escuchar” en el medio de una hoja y se coloca en las mesas de trabajo junto a
todas las voces y facilitando una plumones o lápices de colores) como a los pensamientos o posturas de
exploración no lineal de las ideas. los demás compañeros.

Se debe ofrecer tiempo para pensar. Se pueden formular preguntas a modo de guía. Al mirar la pregunta que
Profesora Verónica Picos (agosto 2019) está escrita en una hoja grande de papel:

• ¿Qué ideas vienen a tu mente cuando piensas en esta idea,


pregunta o problema?
Conversación sobre papel / • ¿Qué conexiones puedes establecer con las respuestas de los
demás?
Conversación en papel
• ¿Qué preguntas surgen al pensar en las ideas y tener en cuenta
las respuestas y los comentarios de los demás?
Fue desarrollada por Hiton
Smith del Fondo Foxfire para
Los estudiantes se movilizan libremente por el aula. Rotan por las otras
que los docentes abordemos el
mesas para cuestionar, y/o agregar argumentos ante las respuestas de los
desafío de lograr que todos y
demás compañeros.
cada una de las personas del
grupo puedan hablar y explorar
Es una “conversación bastante silenciosa”, ya que al estar sobre el
las ideas de manera NO lineal.
papel… será escrita. Proporciona a los estudiantes tiempo sin interrupción
.
para conocer los pensamientos de sus compañeros y elegir el momento en
que estén listos para tener en cuenta otros puntos de vista y hacer
comentarios. Además, les ofrece la flexibilidad de pasar de una idea a otra
de manera no lineal, beneficiando que todas las voces sean escuchadas.

Es importante controlar el tiempo y mantener al grupo informado, con el fin


de que puedan leer las ideas y agregar comentarios, reflexiones y/o
respuestas.

Como a los estudiantes no se les pide firmar sus comentarios, existe un


grado de anonimato que los libera para asumir más riesgos y ofrecer ideas.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 16 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Al finalizar la rotación: cada grupo vuelve a su mesa de trabajo y se les concede unos minutos para que lean lo que hay en sus papelotes, vean qué
temas o ideas se repiten en los grupos visitados, qué es lo que los ha sorprendido, qué es lo novedoso o lo que ellos no habían visto. ¿Qué
comentarios, preguntas, reflexiones les hicieron? ¿Cómo esos comentarios les permitió ver aspectos que no habían notado?

Puesta en común: cada grupo expone lo que se hay en la conversación de su papelote y se ven los temas comunes, los puntos de encuentro o desencuentro.

Para concluir el educador pregunta: ¿qué temas surgieron? ¿dónde vieron temas y reacciones comunes? ¿qué preguntas los sorprendieron?
¿cómo cambio o qué procesos realizaron en su pensamiento?, ¿qué ayudó o qué lo dificultó? y ¿qué nuevas conclusiones tienen que no había
visto antes de hacer la rotativa por los otros grupos?, poniendo el foco de atención en la importancia de construir conocimiento con otros.
Implementación
1. Prepararse. Conforme grupos pequeños (3 o 4 personas). Ubique a cada grupo conformado en una mesa de trabajo. Proporcione a cada grupo
plumones o lápices de colores y un papelote o un pliego de cartulina con las palabras, frases o preguntas relacionadas con el tema de estudio (abierto,
apto para la reflexión) escritas en el centro.

2. Presentar el tema o cuestión de la PdP. Pida a los estudiantes que piensen en sus reacciones hacia el tema o cuestión y registren en el papelote o
en el pliego de cartulina sus ideas, comentarios, preguntas y problemas relacionados con el tema, insistiendo que lo hagan en silencio y dentro del
tiempo establecido para cada una de las rondas de la rutina. El tema del que se parte No debe tener respuestas únicas.

Conversación sobre papel / 3. Circular la hoja. Inste a que los dicentes lean las respuestas de sus compañeros, agreguen comentarios, nuevas preguntas y hagan conexiones con
aquello que sus compañeros están planteando. Proceso que debe desarrollarse en plenitud en torno al mismo papelote.
Conversación en papel
4. Los estudiantes van rotando libremente por las otras mesas para ir cuestionando, y/o agregando argumentos ante las respuestas de los demás.
Ofrezca tiempo para circular alrededor del papel donde se registran las ideas de las conversaciones, leyendo y agregando las respuestas. Si ha
organizado a los estudiantes en grupos, es recomendable dejarlos alrededor de un mismo papel durante unos cinco minutos para permitir que la
conversación se desarrolle. La idea es que, en cada paso por una mesa se incluyan las ideas, reflexiones que se observaron en grupos anteriores, como
insumos para los comentarios, aportes y preguntas.

5. Facilitar. Es posible que se requiera que el docente promueva en los grupos conformados los tipos de respuestas que pueden dar a medida que realizan
la lectura: conectar ideas, elaborar sobre las ideas de los otros, comentar acerca de lo que los demás han escrito, pedir a los compañeros que respondan
con más detalles, etc.

6. Finalizar la rotación. Cada grupo vuelve a su mesa de trabajo y se les da unos minutos para que lean lo que hay en sus papelotes iniciales, vean qué
temas o ideas se repiten en los grupos visitados, qué es lo que los ha sorprendido, qué es lo novedoso o lo que ellos no habían visto. ¿Qué
comentarios, preguntas, reflexiones les hicieron? ¿Cómo esos comentarios les permitió ver aspectos que no habían notado?
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 17 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

7. Puesta en común. Compartir el pensamiento. Cada grupo expone lo que se hay en la conversación sobre papel y se ven los temas comunes, los
puntos de encuentro o desencuentro.

8. Para finalizar el educador pregunta: ¿Qué temas surgieron? ¿Dónde vieron temas y reacciones comunes? ¿Qué preguntas los sorprendieron?
¿Cómo cambio o qué procesos realizaron en su pensamiento? ¿Qué ayudó? ¿Qué dificultó la aplicación de la rutina? ¿Qué nuevas
conclusiones tienen que no había visto antes de hacer la rotativa por los otros grupos?, poniendo foco en la importancia de construir el
conocimiento con otros.

Ejemplo: Pablo Reinoso, al comienzo de una de sus clases, colocó en el centro de 10 papelotes la pregunta ¿cuáles son tus ideas, pensamientos y
preguntas sobre la evaluación para aprender?, e invitó a sus estudiantes a trabajar con la RdA en los grupos previamente conformados.

Esta rutina activa conocimientos previos Piensa sobre un tema o concepto clave e identificar:
y realiza conexiones, enfocándose en MOMENTO
MOMENTO PREVIO
asociaciones que se tienen alrededor del POSTERIOR
(RESPUESTA INICIAL)
tema, a partir de lo cual se establece un (NUEVA RESPUESTA)
puente con las nuevas ideas que surgen Propósito Propósito
a medida que se desarrolla la unidad. Activar el conocimiento Ayudar a los aprendices
Puente 3, 2, 1
previo de los a reconocer y nombrar
estudiantes antes de su propio aprendizaje y
Esta rutina funciona bien cuando los
comenzar la experiencia desarrollo.
estudiantes tienen algunos de aprendizaje o la
Activar conocimientos previos, conocimientos previos sobre el tema o unidad.
Puente 3‐2‐1 cuestionar, extraer y establecer conceptos a tratar. Palabras (3) Palabras (3) o
conexiones a través de Con el fin de que se Ideas (3)
metáforas, símiles, analogías El propósito de la rutina es observar activen algunas ideas
(conectar), reflexionar, expresar cómo cambia o se enriquece el básicas.
pensamiento de un tema cuando se
incorpora nueva información. Lo que Preguntas (2) Preguntas (2)
hace ser consciente la flexibilidad del Les permitirá ir más
pensamiento. allá.

Esta rutina sirve para: Metáfora, símil o Metáfora, símil o


• Activación conocimientos previos analogía (1) analogía (1)
• Análisis de textos o temas Sirve para comprobar
conceptuales cómo se está
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 18 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

• Análisis de problemas comprendiendo y


• Reflexión sobre prácticas enmarcando el tema o
cooperativas cuestión.
Los docentes
• Detección de ideas previas comienzan el PEA de la
• Detección de grados de aprendizaje unidad a partir de esta
• Tutoría experiencia.
• Repaso de contenidos curriculares de
forma cooperativa Puente: Reflexiona e identifica, en algunos casos con algún compañero,
cómo tus nuevas respuestas se conectan o han cambiado en relación
con las respuestas iniciales.
Implementación
1. Prepararse: Esta rutina funciona bien cuando los estudiantes tienen algunos conocimientos previos sobre el tema o conceptos a tratar. Procure que
todos sus alumnos cuenten con la plantilla en su cuaderno o carpeta para registrar sus respuestas, puesto que tendrán que contrastarlas en dos
momentos después de un tiempo prolongado de la clase o unidad. Presente el tema en un lenguaje lo más sencillo y directo posible.
Puente 3‐2‐1
2. Pedir tres palabras: Pida a los estudiantes que generen tres palabras que rápidamente vengan a su mente cuando piensan sobre el tema propuesto.
Procure que no piensen demasiado. Lo importante son las asociaciones rápidas que se puedan lograr. Cada uno registra sus ideas.

3. Solicitar dos preguntas: Solicite a los alumnos que formulen dos preguntas que rápidamente vengan a la mente en relación con el tema. No se necesita
un pensamiento profundo por parte del estudiante, sino “sacar a flote” sus ideas iniciales.

4. Pedir una metáfora o analogía: Pida a los estudiantes que creen una metáfora, símil o analogía relacionada con el tema. Tal vez necesite explicar qué
es una metáfora, símil o analogía y utilizar ese lenguaje. (¿A qué se parece? ¿Dónde o con qué tiene un símil este concepto o idea?)1.

5. Ofrecer un período de enseñanza: Puede ser un vídeo, texto, clase expositiva breve, imagen, historia o experimento que brinde nueva información.
Debe ser lo suficientemente sustanciosa como para que logre conducir el pensamiento de los estudiantes más allá de sus comprensiones iniciales.

6. Realizar el segundo 3-2-1: Repita los pasos del 3, 2,1 puente anteriormente mencionados. Esta vez invite a los estudiantes a escoger palabras,
preguntas y metáforas, símiles o analogías inspiradas por la enseñanza recibida.

7. Compartir el pensamiento: construyendo el puente. Invite a los alumnos a compartir en pareja, tanto sus respuestas iniciales como las respuestas
nuevas que surgieron después del segundo 3-2-1 puente. Las parejas deben discutir e identificar dónde estuvo el puente que permitió ir modificando
sus ideas iniciales, qué notan acerca de cómo sus pensamientos sobre el tema cambiaron en comparación con las respuestas iniciales. Explicite que
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 19 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

su pensamiento inicial no es bueno ni malo, es simplemente un punto de partida. Como grupo, identifique algunos de los nuevos pensamientos o cambios
que se dieron en el pensamiento. Trate de captar los movimientos o cambios principales.
Ejemplo: El concepto clave es xenofobia en el Ecuador

1. Los alumnos individualmente deben escribir tres (3) palabras, dos (2) preguntas y una metáfora, símil o analogía sobre el tema.
2. A continuación, se les solicita que lean un texto corto sobre el tema (para que su pensamiento alcance nuevas direcciones) en el siguiente enlace:
https://documents1.worldbank.org/curated/es/247801592908537979/pdf/Reducing-Discriminatory-Practices-in-Ongoing-Efforts-to-Promote-Social-
Cohesion-and-Migrant-and-Refugee-Rights.pdf
3. Los estudiantes vuelven a completar el 3‐2‐1 al final de la actividad.
4. En parejas comparten su pensamiento y el nuevo explicando cómo y por qué ha cambiado.
5. La metáfora, el símil o la analogía final pueden crearla entre ambos.
Es una rutina que permite tomar Piensa sobre la idea, pregunta o proposición que vas a estudiar:
decisiones y evaluar propuestas desde
diferentes ángulos, usando los puntos de
referencia de orientación de una brújula.

Puntos de la brújula / Tienen como propósito hacer consciente


los saberes y las dudas y vivir realmente la
Puntos cardinales flexibilidad del pensamiento acerca de un
mismo tema.
Reflexionar, evaluar propuestas
desde diferentes puntos de vista,
Al explorar temas desde múltiples
tomar decisiones, concluir
perspectivas e identificar áreas en las que
se necesita más información, los individuos
pueden no apresurarse a emitir juicios.

Esta rutina invita además a considerar


aquello que puede ser un obstáculo o
puede ser preocupante, ofreciendo así un
pensamiento más equilibrado.

Implementación
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 20 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

1. Prepararse. Enmarque el tema, evento o proposición y preséntelo a sus estudiantes. Si la proposición es nueva, asigne tiempo para que se hagan
preguntas de aclaración y asegúrese de que el tema presentado tenga sentido para los jóvenes. Para hacer la documentación, disponga de cuatro hojas
grandes de papel en las paredes del aula, una para cada punto de la brújula en las diferentes hojas y agregue papeles adhesivos para que se vayan
pegando sobre el punto correspondiente de la brújula.

2. Identifique entusiasmos (Este). Pregunte ¿Qué te entusiasma de esta idea o proposición?, ¿Cuáles son los aspectos positivos?, recuerde siempre
dar tiempo para que los alumnos piensen, escriban y publiquen sus ideas en el papel con la letra “E” o en la letra E de la brújula.

3. Identifique obstáculos o preocupaciones (Oeste). Pregunte ¿Qué preocupaciones tendrás acerca de esto? ¿Cuáles son tus inquietudes? ¿Cuáles
son los aspectos negativos? Una vez que los aprendices estén listos, pídales que publiquen sus ideas en el papelote o esquema de la brújula.

4. Identifique necesidades (Norte). Pregunte ¿Qué necesitas saber y sobre qué debes recoger más información para que te ayude a comprender mejor
este tema o prepararte para este evento?”.

5. Identifique aquello que piensan que saben (Sur). Pregunte ¿Cómo sabes que comprendes el tema? ¿Cómo lo podrías explicar? ¿Qué del tema
podrías explicar? Pida posiciones, pasos o sugerencias. Dependiendo del tema o evento sobre el que se está enfocando, puede ser más apropiado
pedirles a los estudiantes que tomen una posición, identifiquen los siguientes pasos para las acciones u ofrezcan sugerencias para mejorar la situación.

6. Comparta el pensamiento. Invite a los aprendices a que revisen los comentarios hechos por los otros compañeros. Esto se puede hacer después de
cada punto o al final.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 21 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Es una variación de la rutina Ver‐Pensar‐ Implementación:


Preguntarse que se enfoca en identificar
las partes y explicarlas para construir 1. Prepararse: Dirija la atención de los estudiantes hacia un objeto,
comprensión de la totalidad, partiendo de concepto o idea, que quisiera que ellos comprendieran mejor.
sus partes y sus propósitos. Absténgase de preguntarles qué es el objeto si se trata de uno que no
reconocen de inmediato.
Esta rutina es buena para examinar
detenidamente el objeto que se quiere 2. Nombrar las partes: Ahora pídales que describan y compartan con
comprender, considerando sus partes y el sus compañeros, varias características o aspectos que hayan
todo, con el fin de generar variadas detectado del objeto. Los docentes pueden ayudar a poner de
explicaciones sobre el porqué algo es manifiesto las características del objeto formulando expresiones y
como es. preguntas como:

El juego de la explicación pide construir √ Noto que…


El juego de la explicación explicaciones acerca de las causas de √ Eso es interesante…
Observar detalles y construir por qué algo es como es y comprender √ ¿Por qué es así?
explicaciones (explicar), los propósitos o razones por las cuales √ ¿Por qué sucedió de esa manera?
describir, razonar con algo funciona como funciona. √ U otras similares
evidencias, conexión, interpretar,
concluir. Esta rutina es poderosa para desarrollar Los alumnos pueden realizar un registro en papeles, trabajar
la comprensión pues se enfoca en las individualmente, con un compañero o en pequeños grupos.
partes y genera posibles teorías y
explicaciones alternativas sobre las 3. Explicar las partes: Una vez que los dicentes acumulan una lista de
relaciones entre las partes y la totalidad, varias características que hayan detectado, pídales que comiencen a
por tanto, permite dar una explicación explicarlas, digan cómo funcionan. Es importante enfocar la
causal o a una explicación en términos atención del grupo en la acción de generar explicaciones y compartir
de los propósitos o a las dos. con los estudiantes.
Esta rutina se puede aplicar a casi
cualquier cosa: 4. Ofrecer razones: Pida a los alumnos que expliciten ¿qué te hace
pensar eso?, ¿qué les hace dar esas razones?, ¿qué les hace
✓ un lápiz, decir eso? por las que consideran que sus explicaciones son
✓ teléfonos celulares, verosímiles. Es importante buscar evidencias al pedirles que articulen
✓ formas de gobierno, qué han visto, qué les hace decir y por qué una característica
✓ documentos históricos, puede ser explicada de cierta forma.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 22 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

✓ eventos,
✓ una brújula, Como se habrán dado cuenta, los aprendices trabajan para
✓ un poema, construir explicaciones, en lugar de simplemente remitirse a una
✓ una imagen, fuente externa, tal como el maestro o un libro de texto para dar una
✓ un acontecimiento histórico, respuesta.
✓ una teoría científica,
✓ etc. 5. Generar alternativas: Pida a los estudiantes que busquen
alternativas diferentes a las que generaron inicialmente. La meta en
Los estudiantes pueden trabajar en este momento es mantener la atención del estudiante en las
forma individual, en parejas o en grupos relaciones que se dan entre las características del objeto que han
grandes, incluso con toda la clase. notado y por qué estas características son como son, en lugar de
llegar rápidamente a una explicación fija.

Las observaciones, preguntas, explicaciones y razones podrían


El juego de la explicación
registrarse en cuatro (4) columnas:

Razones /
Diversas
justificaciones
Observación Pregunta que explicaciones /
que se dan
que se realiza surge de dicha hipótesis que
como apoyo a
inicialmente observación los estudiantes
las
presentan
explicaciones

RUTINAS PARA ORDENAR, ORGANIZAR IDEAS Y SINTETIZAR LA INFORMACIÓN


Estas rutinas llevan a los estudiantes a explorar más allá del tema y, con frecuencia, a encontrar el significado de la nueva información que han leído, visto o discutido durante el estudio de la
unidad.
RUTINA DE PENSAMIENTO PROCESOS CLAVE DEL
NOTAS Y DESCRIPCIÓN ¿Cómo se aplica?
PENSAMIENTO
Resumir, sintetizar (resumir), Esta rutina se puede comparar al titular de un Esta rutina se aplica y funciona muy bien al final de una discusión
Titular mirar detalladamente, captar la periódico y consiste en resumir y capturar la esencia de o una sesión de clase, durante la cual los estudiantes han
esencia, descubrir complejidad, un acontecimiento, idea, concepto, tema, evento, …
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 23 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

conectar con conclusiones explorado un tópico y han recibido nueva información o han
personales, expresar. El titular es una rutina que pide a los estudiantes que escuchado diferentes opiniones.
reflexionen y sinteticen a medida que identifican lo
esencial de una situación o experiencia de Esta rutina puede utilizarse de manera efectiva junto con la
denominada Pensar-Trabajar en Pareja-Compartir. Por ejemplo, al
aprendizaje, lo que hace posible establecer
finalizar la clase, el docente puede decir a sus estudiantes:
conexiones significativas, captando pensamientos,
impresiones o ideas claves acerca del tema que se Piensen en todo lo que hemos estado hablando hoy en clase. Si
está trabajando. tuvieran que escribir en este momento un titular para este tópico, tema
o asunto, que capture el aspecto más importante o que resuma el
Esta rutina tiene como propósito que los estudiantes aspecto por el que se debe recordar, ¿cuál sería?
reflexionen y sinteticen a medida que captan la
esencia o el meollo de una situación, de aquello que Luego les solicita que compartan el titular con el compañero de al
Titular se discute o se estudia. lado. Para terminar la clase les dice: ¿Quién escuchó, de uno de los
compañeros, un titular que le haya parecido particularmente
bueno, que llegue a la esencia de lo tratado?
También les permite resumir y llegar a algunas
conclusiones tentativas. Es importante mencionar que las respuestas de los estudiantes deben
registrarse para que se pueda elaborar una lista de los titulares de
todo el grupo. Dichas respuestas se revisan y actualizan a medida
que el grupo aprende más acerca del tema tratado.

De ahí que, las siguientes preguntas serían:

✓ ¿Cómo ha cambiado tu titular a partir de la discusión de


hoy? o

✓ ¿Cómo se diferencia de lo que habías dicho antes?

Se puede utilizar para ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre


cambios en su forma de pensar.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 24 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Implementación
1. Prepararse. Luego de haber tenido una experiencia de aprendizaje, pídales piensen en lo que estiman son algunas de las ideas centrales respecto de
lo que se ha estado aprendiendo.

2. Escribir un titular. Solicite a sus estudiantes que escriban un titular para el tema en estudio que capte un aspecto importante o idea central que
quisiéramos recordar. Puede ser individual o en parejas, motíveles a fin de que el titular sea atractivo e interesante.

3. Compartir el pensamiento. Una vez realizado los titulares, solicite que compartan con las personas de su alrededor. Es importante que, al compartir
señalen la historia y razón por la que lo escogieron, explicando su titular. La idea es crear un foro de discusión donde surjan diferentes perspectivas y
matices.

4. Invitar a continuar compartiendo. Una vez compartidos los titulares y las historias asociadas, se puede crear una colección de aquellos que
documenten el pensamiento del grupo, siendo una forma de instar a los alumnos a que busquen temas o elementos comunes entre las diversas
propuestas.
Titular
Ejemplo: Piensa detenidamente sobre todo lo que has leído, escuchado, visto, y conversado sobre la PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR según
el Instructivo para la elaboración de proyectos interdisciplinarios Sierra-Amazonía 2021-2022

Elija el titular de uno de


sus compañeros y
comente ¿qué le llamó
A continuación, tome la atención?
una foto o haga una
captura de pantalla de
En 5 minutos, de su titular y compártalo
manera individual, en el grupo de
escriba un titular para
Lea atentamente el WhatsApp.
transmitir el aspecto
encabezado del más importante de la
ejemplo. planificación
microcurricular.

Debemos estar atentos para que cada titular recoja los puntos centrales del tema y no solo sea atractivo. Por tanto, podemos incluir preguntas como: ¿En
qué te basas para decir eso?, ¿qué evidencias encontraste que te hace decir eso?
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 25 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Rutina no verbal que obliga a establecer conexiones Se proyectará y entregará un texto. Se trata de analizarlo utilizando la
visuales. estructura "color, imagen, símbolo" de modo que los alumnos
extraigan del texto las ideas importantes, interesantes o
Esta rutina sirve para: iluminadoras y las conviertan en un color, una imagen y un símbolo,
argumentando cada una de ellas y haciendo siempre referencia a
lo que significa para ellos algo concreto relacionado con el texto.
✓ Enriquecer la comprensión al leer, observar o
escuchar algo pues los dicentes deben Se entrega a los alumnos el organizador gráfico y si se desea se
identificar, captar y resumir la esencia de las muestra el modelo que guíe sus pasos mientras ellos la realizan.
ideas y representarlas utilizando un color, un
símbolo y una imagen. Color Símbolo Imagen
✓ Reflexionar sobre eventos o aprendizajes Escoge un color Escoge o crea un Escoge, diseña o
Sintetizar, expresar, innovar,
previos. que a tu parecer símbolo/idea que a dibuja una imagen
explicar. ✓ Facilitar la discusión de un texto o evento a represente la tu parecer que crees
medida que los estudiantes comparten sus esencia de la idea y representa la representa de mejor
colores, símbolos e imágenes. explica por qué lo esencia de la idea y manera la esencia
has elegido y qué explica por qué lo de la idea y explica
Color, símbolo, imagen (CIS) representa. has elegido y qué por qué la has
Es útil cuando los estudiantes han tenido experiencia
representa. elegido y qué
previa resaltando textos en búsqueda de ideas, representa.
conexiones o eventos importantes.
Al seleccionar un color, un símbolo y una imagen se conduce a los
La síntesis se lleva a cabo cuando el alumno selecciona aprendices a un pensamiento metafórico, vehículo fundamental
su color, símbolo e imagen para representar las tres para desarrollar la comprensión de ideas, en la medida que
(3) ideas importantes. conectamos algo nuevo con algo ya conocido.
Implementación

1. Preparase. Una vez realizada una lectura, escuchado un audio o visto un video, entre otras posibilidades, solicite a sus alumnos que piensen sobre las
ideas centrales y anoten aquello que les parece interesante, importante o revelador.
2. Escoger un color. Pida a cada estudiante seleccionar un color que para él represente el corazón de las ideas del tema que se está trabajando. De
preferencia se complementa con una explicación o justificación de su elección (¿qué te hizo elegir ese color?).
3. Crear un símbolo. Invite a sus estudiantes a seleccionar un símbolo que para él o ella represente el corazón de las ideas del tema que se está
trabajando. Se debe tener presente que un símbolo es algo que representa otra cosa, por ejemplo, una paloma representa la paz. El símbolo es de
significado personal. De preferencia se complementa con una explicación o justificación de su elección (¿qué te hizo elegir ese símbolo?).
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 26 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

4. Diseña o dibuja una imagen. Solicite a sus estudiantes dibujar una imagen que para él o ella represente el corazón de las ideas del tema que se está
trabajando. Deben considerar que una imagen es algo como una fotografía o el dibujo de una escena. De preferencia se complementa con una
explicación o justificación de su elección (¿qué te hizo elegir ese símbolo?).
5. Compartir el pensamiento. Al trabajar con algún compañero o en grupo, cada persona comparte su color, símbolo e imagen explicitando sus razones
para seleccionar o representar cada uno y cómo se conecta con el contenido o tema que están trabajando. Procedimiento que se repite con cada
uno de los miembros del grupo.
Selecciona un tema o concepto sobre el que quieras hacer un mapa
conceptual que evidencie tu comprensión:
Esta rutina favorece organizar nuestra
comprensión acerca de un tema, Elabora a
considerando qué tipo de pensamiento se Genera una Ordena tus Conecta tus partir de
necesita para crear un mapa conceptual que lista de ideas ideas ideas cualquiera de
ayude tanto a organizar las ideas, como a estas ideas
mostrar comprensión de un concepto o tema y pensamientos Ten en cuenta Dibujando líneas O pensamientos
Descubrir y organizar el iniciales que cuán centrales o que unan las que que has escrito
en particular.
conocimiento previo para vengan a tu tangenciales tienen algo en hasta el
identificar conexiones. mente cuando (secundarias o común. Explica o momento,
Una rutina para organizar la comprensión piensas sobre accesorias) son. escribe en una agregando
de un tópico, concepto, tema, asunto en ese tema, Ubica las ideas frase corta y nuevas ideas
Conectar, expresar, describir,
particular a través de un mapeo concepto o centrales al sobre cada línea que amplíen,
Generar–Clasificar‐ descubrir complejidad, tomar
conceptual. Es importante estructurar el asunto en centro de la hoja cómo se desplieguen o
Conectar-Elaborar mapas riesgos, ordenar, innovar.
proceso de creación de los mapas particular. y las conectan estas añadan algo a
Conceptuales (GCCE) conceptuales, no para limitarlos, sino para tangenciales ideas. tus ideas
fomentar un pensamiento mejor y más activo. (secundarias o iniciales.
accesorias)
hacia los
extremos.

Continúa generando, conectando y elaborando nuevas ideas hasta que sientas


que tienes una buena representación de tu comprensión.
Implementación

1. Prepararse. Asegúrese de que sus estudiantes saben qué es un mapa conceptual. De lo contrario explique que es una forma de mostrar el pensamiento
sobre un tema y deles a conocer cómo se construyen. Para hacerlo puede emplear las diapositivas que se encuentran en el siguiente enlace:
https://1drv.ms/p/s!AoXsaVogedPxi38-O1ZLbU9bR_JD?e=V7jDKL
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 27 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Dependiendo de la familiaridad tengan los estudiantes con los mapas conceptuales, es posible que necesiten demostrar cómo hacerlo usando esta
rutina con toda la clase. Sin embargo, si los alumnos están relativamente familiarizados con ellos, pueden iniciar esta rutina de pensamiento
explicándoles que crearán mapas conceptuales de una manera estructurada.

2. Generar. Solicite que generen una lista de ideas y pensamientos iniciales que vengan a su mente cuando piensan sobre ese tema o concepto,
procurando que se cuente al menos con 5 o 6 ideas, antes de iniciar el siguiente paso.

Generar–Clasificar‐ 3. Clasificar sus ideas. Teniendo en cuenta cuán centrales o tangenciales son. Ubica las ideas centrales al centro de la hoja y las tangenciales hacia los
Conectar-Elaborar mapas extremos. Puede hacerse en grupos pequeños o parejas, para discutir, acerca de las prioridades respecto de dónde ubicar una u otra idea o concepto.
Conceptuales (GCCE)
4. Conectar. Pida que conecten las ideas dibujando líneas que unan aquellas que tienen algo en común. Escribe una frase corta, sobre cada línea, que
explique la conexión.

5. Elaborar. Pídales que escojan pocas ideas centrales y que elaboren a partir de ellas, subcategorías que permitan dividir las ideas en partes más
pequeñas.

6. Compartir el pensamiento. Si la rutina se hizo con toda la clase y documentada, entonces el pensamiento de los estudiantes ya se hizo visible para
todos. Solicite que trabajen con otro compañero o grupo para compartir sus mapas conceptuales. Oriente la discusión en las selecciones realizadas al
construir dicho mapa y comparta cuando surjan debates o preguntas sobre el lugar donde ubicaron ideas o conexiones.
Esta rutina facilita el procesamiento activo de la Considera lo que acabas de leer, ver o escuchar y luego plantea las
nueva información, al conectar lo nuevo con lo que siguientes preguntas:
ya se conoce, identificando nuevas ideas que
permiten ampliar nuestro pensamiento y al buscar Conectar Ampliar Desafiar
Establecer conexiones cómo estas nuevas ideas, nos desafían a pensar ¿Cómo se ¿Qué nuevas ¿Qué desafíos o
conectan las ideas ideas amplían tu incógnitas te han
Conectar‐Ampliar –Desafiar (conectar), reflexionar, identificar nuevas maneras o a poner en duda nuestras
y la información pensamiento en surgido de las
(CAD) nuevas ideas, hacer preguntas, suposiciones; superándose así el fenómeno recurrente presentada con lo nuevas ideas y la
concluir, explicar, descubrir que sucede en la escuela cuando se otorga información que ya conoces? direcciones? información
complejidad. a los estudiantes sin pedir que se piense con ella. presentada?

Se trata de una rutina para conectar nuevas ideas con


conocimientos previos. También insta a los estudiantes Esta rutina funciona bien con toda la clase, en pequeños grupos
a pensar acerca de preguntas, inquietudes y dificultades o en forma individual.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 28 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

a medida que reflexionan sobre lo que están


aprendiendo.

Se la utiliza después de que los estudiantes han


aprendido o experimentado algo nuevo que se ha
presentado en el currículo. No importa tanto qué tanto
han aprendido, de ahí que se recomienda ensayarla
como reflexión durante una lección, después de un
proyecto grande o al completar el estudio de una unidad,
como también, después de otra rutina.
Implementación

1. Preparase. Antes de iniciar la rutina, anuncie a sus estudiantes acerca de que aquello que van a escuchar, ver o experimentar, es una nueva experiencia
de aprendizaje que se conecta con lo que ya saben y pida que piensen en cómo esta nueva información impulsa su manera de pensar en nuevas
Conectar‐Ampliar –Desafiar direcciones y que estén atentos a los desafíos y misterios que pueden salir a la superficie como resultado de aquello que ellos escuchen, lean, observen
(CAD) o experimenten.

2. Conectar. Después de la actividad o información entregada, solicite que registren individualmente cómo lo que acaban de experimentar se conecta con
ideas exploradas anteriormente: ¿cómo esta información que acabas de escuchar, ver o leer, se conecta con ideas que ya conocías o habías
pensado? Se les debe conceder el tiempo suficiente para pensar antes de iniciar una discusión en el grupo.

3. Ampliar. A continuación, invíteles a identificar cómo sus ideas iniciales se han ampliado, profundizado o extendido de alguna manera como resultado
de la nueva experiencia de aprendizaje: ¿cómo su pensamiento se amplió y condujo a pensar en direcciones nuevas o más profundas? Permita
e insista en que registren la experiencia.

4. Desafío. Finalmente, solicite a sus estudiantes que consideren las ideas que parecen desafiantes: ¿qué desafíos o enigmas les surgen acerca de
este tema, después de recibir esta nueva información?

5. Compartir el pensamiento. Cuando estén compartiendo después de realizar la rutina, es importante que expongan razones que justifiquen su
pensamiento, recogiendo las conexiones, las ampliaciones, así como los desafíos. Usar un papelote y luego exponerlo, es una buena manera de hacer
visible el nuevo pensamiento y su proceso. Registrarlo en tres columnas, como se explicó en sección ¿cómo se aplica? es una opción que puede
ayudar a los estudiantes a visibilizar como fue cambiando su pensamiento.
Ejemplo: Lee con atención las noticias acerca del efecto de la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair en la cascada de San Rafael. A
continuación, completa la rutina de pensamiento.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 29 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Enlaces de las noticias:


Coca Codo Sinclair, el principal sospechoso de la erosión en el río Coca https://www.primicias.ec/noticias/economia/erosion-rio-coca-coca-codo-
sinclair/

Cascada de San Rafael, la más alta del Ecuador, sin agua tras implosión https://www.elcomercio.com/tendencias/agua-cascada-san-rafael-
implosion.html

¿Cómo se conectan las ideas y la información


presentada con lo que ya tenías? ¿Qué nuevas ideas tienes ahora?

Conectar‐Ampliar –Desafiar
(CAD)

¿Qué preguntas o nuevas inquietudes te han


surgido de las ideas y la información presentada?

Establecer conexiones La rutina se focaliza en el uso de textos informativos Después de leer el texto:
(conectar), razonar con a través de un conjunto de preguntas que orientan a
evidencia, construir los estudiantes a manejar los datos ofrecidos por el Centrarse en Reflexionar
Analizar las Plantear los
texto de manera significativa y estructurada. los sobre los
Conexiones‐Desafíos‐ explicaciones, identificar el conexiones desafíos
conceptos cambios
Conceptos‐Cambios (CDCC) concepto clave, reconocer las
Fomenta la lectura y revisión de textos para ¿Qué ¿Qué ideas, ¿Qué ¿Qué
ideas clave, cuestionar, conexiones posiciones o conceptos o cambios en
considerar implicaciones, profundizar y asegurar su comprensión.
puedes suposiciones ideas clave actitudes,
descubrir complejidad. establecer del texto del texto pensamiento
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 30 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Favorece la identificación de los puntos claves de un entre el texto quieres crees que son o acción te
texto para discutir (debatir). y tu propia desafiar o importantes sugiere el
vida u otro argumentar? y vale la pena texto, ya sea
conocimiento tener en para ti o para
que tengas cuenta? otros?
sobre el
tema?
Implementación

1. Preparase. Invite a los estudiantes a leer el texto seleccionado o el visionado de un vídeo, antes de la clase, si se trata de un texto o vídeo muy largo u
ofrezca un tiempo de lectura adecuado al inicio de la clase. Explicite que la rutina servirá de marco para la discusión del texto o del visionado de un
vídeo y disponga en algún lugar de la sala las preguntas para que guíen el proceso.

2. Establecer conexiones. Tras la lectura, solicíteles identificar fragmentos con los que se identifiquen, ya sea por algo que les sucedió (conexión con su
propia vida) o porque se conecta con otra experiencia de aprendizaje (conexión con algún conocimiento que tienen sobre el tema). Para lograrlo pueden
formularse la pregunta: ¿Qué conexiones puedo hacer entre el texto o el vídeo y mi propia vida, o con algún conocimiento que tengo sobre el
tema? Pídales que compartan el fragmento y la conexión que hicieron.
Conexiones‐Desafíos‐
Conceptos‐Cambios (CDCC) 3. Plantear desafíos. Pida que busquen en el texto o en el vídeo ideas o posiciones que los desafíen; pueden ser cosas con las que no están de acuerdo
y quieren resistir o simplemente piensan que necesitan más información antes de tomar una decisión. En textos de ficción, estos desafíos pueden
centrarse en las acciones de algún personaje. Comience la discusión pidiendo a estudiantes que lean el texto seleccionado o el visionado del vídeo y
expliquen qué preguntas vienen a su mente a medida que leen estas ideas. Para hacerlo pueden plantearse la pregunta: ¿Qué ideas, posiciones o
suposiciones del texto o del vídeo quiero desafiar o argumentar?

4. Identificar conceptos. Motive a los lectores a descubrir en el texto o en vídeo temas e ideas clave, los que se podrían compartir con alguien que no
haya leído el mismo escrito o visto el mismo vídeo. Para lograrlo pueden formularse la pregunta: ¿Qué conceptos o ideas clave creo que son
importantes y vale la pena tener en cuenta? Además, es importante que señalen ¿qué les hace decir eso?, con el fin de visibilizar los fundamentos
de sus ideas.

5. Identificar cambios. Solicite que reflexionen sobre el texto o el vídeo completo y piensen en sus implicaciones: ¿qué sugiere?, ¿qué acciones y
decisiones motiva? Deben reflexionar e identificar los cambios respondiendo a la pregunta: ¿Qué cambios en actitudes, pensamiento o acción me
sugiere el texto, para mí mismo o para los otros? Con los textos de ficción, deben poner el foco en los cambios sucedidos a los personajes y aquello
que los estimuló, siempre pidiendo ofrecer razones de cada respuesta.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 31 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

6. Compartir su pensamiento. En cada paso, los estudiantes han compartido su pensamiento, por ende, una alternativa es ofrecer tiempo para identificar
cada paso previo metacognitivamente y empezar la discusión, considerando lo trabajado en cada uno de ellos. ¿Cómo la estructura ayudó a
desarrollar una comprensión más profunda del texto o del vídeo? ¿Cuál fue la dificultad de encontrar material para hacer cada paso? ¿Hubo
algo que surgiera en la discusión que los haya sorprendido?

Ejemplo: Observa atentamente el vídeo titulado Rutina de pensamiento en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=cEwlAzNgqSw Luego,
completa la rutina de pensamiento CDCC.

Conexiones
Conexiones del vídeo con mi vida o lo que ya sabía:

Conexiones‐Desafíos‐
Conceptos‐Cambios (CDCC)

Desafíos
Quiero desafiar o argumentar las siguientes ideas:
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 32 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Conceptos
Considero importante estas ideas clave del vídeo:

Conexiones‐Desafíos‐
Conceptos‐Cambios (CDCC) Cambios
Este vídeo me sugiere estos cambios en actitud/pensamiento/acción:

Enfocar la atención, analizar y Con este protocolo se asegura que todas las voces son Reflexiona de manera individual, sobre el tema o cuestión que se
reflexionar, cultivar la habilidad escuchadas antes de la discusión entre todos de un tema. está examinando y luego en grupos de 3, hagan lo siguiente:
El Protocolo de Foco‐ Los estudiantes aprenden a presentar sus ideas y compartir
de escuchar activamente,
Reflexión sus perspectivas con confianza en sí mismos. Compartir Pausar Repetir Discutir
construir y conectar con las ideas
de otros, considerar puntos de La primera Durante 20 a Se repite el Como equipo
Rutina desarrollada Es una poderosa herramienta para visibilizar el persona del 30 segundos procedimiento se discute
vista, presentar ideas, sintetizar, pensamiento y como estructura útil para dirigir la discusión de
originalmente por Julian grupo se hace con la durante 5´ a
razonar con evidencia, tomar un grupo y aprovechar el tiempo. comparte silencio para segunda y 10´ minutos,
Weissglass como una
decisiones, reflexionar, discutir, durante un reflexionar tercera teniendo en
estructura de discusión para la
hablar desde sus propias El docente con su rol de facilitador dispone el tiempo que tiempo sobre lo persona, cuenta los
Coalición Nacional de Equidad
perspectivas con confianza y sin tiene cada miembro para compartir con los otros determinado que se acaba pausando tras comentarios
en Educación.
depender tanto de los otros compañeros de grupo. Esto hace que todos se mantengan (1 a 2 de escuchar. cada hechos y
compañeros. enfocados y en la dirección correcta. minutos), intervención. haciendo
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 33 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

mientras los comentarios


Claves para el facilitador otros dos entre las
miembros, respuestas
¿Cómo elegir el contenido adecuado para el escuchan dadas por el
atentamente, grupo.
protocolo?
sin hacer
comentarios
El protocolo se puede usar con múltiples contenidos: ni interrumpir.
√ un texto,
Los grupos conformados por tres personas ofrecen una interacción
√ una noticia,
óptima pues los participantes no tienen que permanecer en silencio.
√ una cita,
√ un diseño o un borrador de un trabajo,
√ una reflexión sobre el proceso de aprendizaje…

Cuánto más significativo sea el tema, más significativa será la


discusión.
El Protocolo de Foco‐
Reflexión Conviene hacer énfasis en los siguientes puntos:

• Cada persona tiene la misma cantidad de tiempo para


hablar.
• Se debe dejar de hablar en el momento en que se termina
el tiempo, incluso si uno está a mitad de la frase.
• Si la persona termina de hablar antes de que se acabe el
tiempo asignado, el grupo debe permanecer en silencio,
utilizando ese momento para reflexionar.
• Los momentos de silencio ofrecen tiempo para pensar
acerca de lo que la última persona comentó y una
oportunidad para que todo el grupo se vuelvan a centrar.
• Las personas que escuchan deben hacerlo sin
interrumpir, interpretar, parafrasear, analizar, ofrecer
retroalimentación o comentar mientras la persona
asignada está hablando.
• La persona que habla debe abstenerse de criticar o
quejarse de quienes escuchan o de otros colegas durante
su turno.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 34 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Se puede combinar con otras rutinas y utilizar para promover


la reflexión y la discusión.
Implementación

Primero todos reflexionan individualmente sobre una experiencia o un tema. Luego trabajan en grupos de 3 participantes.

1. Prepararse. Informe acerca de aquello que van a discutir (el tema) y qué espera que ocurra con estas discusiones. Otorgue un tiempo inicial para reflexionar acerca
del tema que van a discutir o desarrollar. Conforme tríos y pida que cada estudiante se enumere de 1 a 3 para que sepan el or den en que van a participar y asigne los
tiempos que va a destinar para exponer y para estar en silencio. Informe que usted actuará como persona encargada de control del tiempo.

2. Compartir. Anuncie que los números 1 comenzarán a compartir durante el tiempo asignado (entre 1 o 2 minutos). Nadie habla, excepto quienes están compartiendo.
Los otros integrantes del grupo escuchan atentamente sin comentar ni interrumpir y pueden tomar nota si consideran que puede ser importante para su reflexión. Anuncie
cuando termine el tiempo y pida se inicie el momento de silencio para pensar sobre lo que los compañeros han compartido.

El Protocolo de Foco‐ 3. Llamar al silencio (pausa). Anuncie que todos deben permanecer en silencio. Otorgue entre 20 a 30 segundos de silencio para que todos puedan reflexionar sobre
Reflexión lo que acaban de escuchar. Al comienzo puede invitar a los participantes a que revisen mentalmente lo que escucharon.

4. Repetir los pasos con los números 2 y 3. Pasos que deben reiterarse hasta que todos los integrantes del grupo hayan compartido su pensamiento. Es importante
insistir en que, si una persona termina antes de completar su tiempo, el grupo debe permanecer en silencio reflexionando.

5. Comenzar la discusión. Anuncie que ahora los grupos pueden tener una discusión abierta durante el tiempo previsto (entre 5 y 10 minutos). Anímelos a hacer
preguntas de aclaración, a referir a los comentarios que se han dicho previamente y a hacer (establecer) conexiones entre las distintas aportaciones. Respete los tiempos
asignados.

6. Compartir el pensamiento (reflexión sobre el proceso). Como grupo, pida a los estudiantes que reflexionen sobre el protocolo y que piensen cómo los ayudó a
facilitar su pensamiento sobre el tema o cuestión a tratar.

Preguntas para reflexionar después de la actividad

Una vez que ha terminado el Protocolo de foco-reflexión (o cualquier otro protocolo que ensayes) es importante dedicar tiempo a reflexionar y discutir sobre la experiencia.
Durante la discusión reflexiva, un paso incluido en casi todos los protocolos es que cada participante comente cómo el proceso le ayudó en su aprendizaje. Puedes utilizar
algunas o todas las preguntas que se presentan a continuación para guiar la conversación:
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 35 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

✓ ¿Cómo fue este proceso para ti?


✓ ¿Qué funcionó y qué no? y ¿por qué?
✓ ¿Qué preguntas tienes sobre la estructura del protocolo?
✓ ¿Habría sido la conversación diferente (y cómo) si no se hubiese usado el protocolo?
✓ ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar este protocolo?
✓ ¿Qué quisieras tener en mente como facilitador de este protocolo?

En la reflexión, invita a los participantes a hacer preguntas sobre su estructura: ¿Por qué no podemos hacer preguntas mientras la otra persona está
hablando?; a expresar sus frustraciones: Yo realmente quería escuchar más lo que nos estaba diciendo Diana acerca de…, cuando el facilitador nos
interrumpió; y a ofrecer ideas acerca de cómo podrían utilizar el protocolo en un futuro.

Ejemplo: La fundación BBVA “Aprendemos Juntos” designó a Ángela Guerrero, profesora de secundaria en Mallorca, para que entrevistara a Swartz. La
docente deseaba plantear algunas preguntas relacionadas con la metodología basada en el pensamiento a Robert Swartz, Doctor en filosofía y Profesor de
El Protocolo de Foco‐ la Universidad de Massachusetts, considerado una de las personalidades más influyentes en el campo de la educación y fundador del Center for Teaching
Reflexión Thinking (TBL) un proyecto que estudia cómo transformar y cambiar la forma en la que se enseña en las aulas. Al inicio de la entrevista el filósofo
norteamericano manifestó que:

Todos los estudiantes tienen talento, uno de los más importantes es aprender a averiguar las cosas por ellos mismos, esto es algo tremendamente
importante. Y todos pueden aprender a hacerlo. La investigación muestra que entre el 92% y el 95% de lo que aprendemos en la escuela no afecta a
la vida de los estudiantes una vez que la abandonan y, por supuesto, ahora que todo mundo pide un cambio… necesitamos cambiar las cosas, pero
¿cómo podemos hacerlo?

Lee atentamente la cita del connotado Doctor en Filosofía, graduado en la Universidad de Harvard y profesor emérito en la Universidad de
Massachusetts en Boston. A continuación, participa activamente en la rutina de pensamiento denominada El Protocolo de foco‐reflexión. Sigue las
instrucciones y pasos explicados por tu docente.

Compartir Pausar Repetir Discutir


“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 36 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Los conocimientos o concepciones previas de las Reflexiona acerca de qué comprendes sobre este tópico o
personas son susceptibles de cambiar como resultado tema.
de participar en actividades intencionadas o de
experiencias de aprendizaje. Tema:

Antes pensaba… Ahora pienso… es una rutina que


ayuda a los aprendices a reflexionar sobre su Antes pensaba… Ahora pienso…
pensamiento acerca de un tópico o tema y explorar Cuando comenzamos a Ahora, quiero que pienses
cómo y por qué el pensamiento ha cambiado a lo estudiar __________, cómo tus ideas acerca de
largo del tiempo. En consecuencia, puede ser útil para tenías ideas iniciales de lo _____________ han
consolidar el nuevo aprendizaje, a medida que los que se trataba. En pocas cambiado como resultado
estudiantes identifican sus nuevas comprensiones, frases quiero que de lo que hemos
opiniones y creencias escribas qué pensabas estudiado / hecho /
antes acerca de ________. discutido. Luego, en
Antes pensaba…, Ahora De ahí que, centra su atención en el pensamiento que Piénsalo durante un minuto pocas frases escribe lo
pienso Razonar con evidencias, utilizaron los estudiantes en las actividades y luego completa la que ahora piensas acerca
concluir, describir, expresar, propuestas en clases y en cómo desarrollar expresión Antes de ________. Comienza
reflexionar, reconocer relaciones comprensión va más allá de acumular nueva pensaba… tus frases con Ahora
de causa y efecto. información, sino que con frecuencia se refleja en pienso…
cambios en el pensamiento.
Finalmente, se propicia un conversatorio para que los
Esta rutina tiene un carácter metacognitivo, es decir, estudiantes compartan y expliquen cómo ha cambiado su
es útil para reflejar cómo se ha transformado el pensamiento y por qué creen que ha sucedido. Al comienzo,
pensamiento luego de la instrucción o la experiencia de es importante hacerlo con todo el grupo para que el docente
aprendizaje y que los participantes evidencien esa pueda sondear el pensamiento de los estudiantes e
transformación que tuvieron en sus conceptos. Por impulsarlos a dar explicaciones. Una vez que los aprendices
ejemplo, después de: se acostumbran a explicar su pensamiento, se puede pedirles
que compartan en pequeños grupos o en pareja.
√ leer información nueva,
√ ver una película,
√ escuchar una conferencia,
√ una clase magistral,
√ experimentar algo nuevo,
√ participar en un debate en clase,
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 37 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

√ al final de una unidad de estudio, etc.


Implementación

1. Preparase. Explique a sus alumnos que el propósito de esta rutina es ayudarlos a reflexionar sobre su pensamiento acerca del tema trabajado e
identificar cómo estas ideas se han desarrollado a lo largo del tiempo. Asimismo, insistir en que vayan documentando su pensamiento y lo mantengan a
mano.

2. Fomentar la reflexión individual. Introduzca la rutina diciendo que, cuando se inicia el estudio de cualquier tema, todos tienen ideas iniciales sobre de
qué se trata. Pida se tomen unos minutos para regresar mentalmente al comienzo y recuerden qué idea tenían sobre lo que están abordando, y lo escriban,
empezando con las palabras “Antes pensaba…”

Una vez que se haya tenido la oportunidad de escribir respuestas, explique que ahora quiere que piensen cómo esas ideas de un comienzo han cambiado
como resultado de lo que se ha estudiado o discutido en clases. Inicie con la frase: “Ahora pienso…”

3. Compartir el pensamiento. Pida a sus alumnos que compartan y expliquen sus cambios de pensamiento. Inicialmente, vale la pena hacerlo con el grupo
Antes pensaba…, Ahora completo, para que puedan sondear el pensamiento de sus estudiantes e impulsarlos a dar explicaciones (¿qué te hace decir eso?). Esto sirve de
pienso modelo para los estudiantes que pueden tener alguna dificultad sobre cómo hacerlo. Una vez adquirida la rutina, puede dejar autonomía para que se haga
en grupos pequeños.

Ejemplo: Observa atentamente el vídeo titulado Rutina de pensamiento en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=cEwlAzNgqSw Luego,
completa la rutina de pensamiento Antes pensaba…, Ahora pienso.

Antes pensaba… Ahora pienso…


“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 38 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

No es aconsejable emplear esta rutina de pensamiento al inicio de una unidad y antes de comenzar un proceso de enseñanza pues no es posible
identificar concepciones equivocadas o suposiciones muy arraigadas, hasta que hayan sido confrontadas. Por tanto, este tipo de reflexión solo puede suceder
de manera efectiva luego de haberse producido un nuevo aprendizaje.

RUTINAS PARA EXPLORAR LAS IDEAS MÁS PROFUNDAMENTE


Son rutinas que llevan a los estudiantes a dar un paso más adelante, van más allá de la superficie de los objeto de estudio y tienen en cuenta la complejidad de los tópicos e ideas para plantear
generalizaciones y teorías.
RUTINA DE PENSAMIENTO PROCESOS CLAVE DEL
NOTAS Y DESCRIPCIÓN ¿Cómo se aplica?
PENSAMIENTO
Rutina para la interpretación con justificación.
Es una rutina muy útil en diferentes contextos para
profundizar en la conversación y promover el Luego de que los estudiantes comparten las ideas,
pensamiento identificando las razones en las se basan
afirmaciones, comentarios y explicaciones en una
para plantear una idea, afirmación o pensamiento.
Los estudiantes proporcionan razones basadas en lo discusión o conversación, se les pregunta:
que han visto, leído, estudiado, averiguado, aprendido.
¿Qué está pasando?
Razonar con evidencia, construir Se trata de preguntas que los docentes pueden
explicaciones. entretejer en la conversación o discusión para promover ¿Qué ves que te hace decir eso?
¿Qué te hace decir eso? que los estudiantes ofrezcan evidencias de sus
afirmaciones. ¿En qué estás pensando que te hace decir eso?
(¿QTHDE?)
Esta rutina se puede adaptar a cualquier tema y ¿Qué sabes que te hace decir eso?
también puede ser útil para recopilar información
sobre los conceptos generales que tienen los Para encontrar la evidencia, justificación o razón que apoya
estudiantes al presentar un nuevo tema o tópico. su idea o afirmación.

Implementación

1. Preparase. Estar atento a las ideas, explicaciones, interpretaciones, afirmaciones o comentarios que hacen los estudiantes, para encontrar el momento
propicio de usarla, proponiendo el momento de develar el pensamiento.

2. Exigir elaboración acompañada de evidencias. A medida que se comparten las ideas, afirmaciones, comentarios y explicaciones en una discusión o
conversación, hacer el seguimiento usando la rutina ¿Qué te hace decir eso?, para así apoyar la búsqueda de esa evidencia, justificación o razón
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 39 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

que apoya su idea o afirmación. Puede complementar con las preguntas: ¿Qué ves que te hace decir eso? ¿En qué estás pensando que te hace
decir eso?, ¿Qué sabes que te hace decir eso?

3. Compartir el pensamiento. El solo hecho de abrir la conversación entre los estudiantes buscando las evidencias de sus pensamientos, es compartirlo.
Puede documentarse ofreciendo la posibilidad de hacer un registro de las ideas y los argumentos que le parecieron más valiosas.

Ejemplo: Lee con atención el siguiente texto. Identifica la idea principal del texto. A continuación, completa la rutina de pensamiento ¿Qué te hace
decir eso?

La temperatura media de la superficie terrestre se ha incrementado como resultado del calentamiento global. A causa de la fusión de porciones del hielo
¿Qué te hace decir eso? polar, el nivel del mar sufrió un alza de 10 a 20 centímetros durante el pasado siglo y continuará aumentando. La magnitud y frecuencia de las lluvias también
(¿QTHDE?) han aumentado debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de aguas superficiales. Varios investigadores concluyeron que en el próximo
medio siglo la temperatura de la superficie terrestre se incrementará hasta alcanzar 4,5 ºF y hasta 10 ºF durante este siglo. Este incremento en la evaporación
de agua resultará en un aumento en la intensidad y frecuencia de los huracanes y tormentas. Además, será la causa de que la humedad del suelo se
reduzca considerablemente.
Modificado con fines pedagógicos. Recuperado el 26 de octubre de 2017 en https://goo.gl/GU93Lf

a) Varios investigadores concluyeron que en el próximo medio siglo la temperatura de la superficie terrestre se incrementará hasta alcanzar 4,5 ºF
b) El nivel del mar sufrió un alza de 10 a 20 centímetros durante el pasado siglo y seguirá aumentando.
c) La temperatura media de la superficie terrestre se ha incrementado como resultado del calentamiento global.
d) La magnitud y frecuencia de las lluvias también han aumentado debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de aguas superficiales.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 40 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Idea principal
¿Qué sabes que te hace decir eso?

¿En qué estás pensando que te hace


decir eso?

La toma de perspectiva es la capacidad de ponerse en Elige un tema. Haz una lluvia de ideas de diferentes
el lugar del otro y se considera dentro de las habilidades perspectivas. Selecciona una de las perspectivas para explorar
de pensamiento necesarias para tener éxito en la vida. más profundamente. Puedes ayudarte con el siguiente
Requiere imaginar cómo te sentirías, qué pensarías o esquema y utilizar los siguientes inicios:
harías si estuvieras en la situación de otra persona.
Estoy pensando Una pregunta
Pienso que…
¿Es posible enseñar a los estudiantes a ponerse en en… que tengo…
el lugar de otros (empatía)? (El tema) desde el Conviértete en el Desde este punto
Circulo de puntos de vista punto de vista de protagonista de de vista / desde
Tomar perspectiva, ampliar,
(CPV) Afortunadamente si se puede y aquí les propongo una … (la perspectiva ese punto de esta perspectiva
buscar complejidad, explicar.
estrategia muy efectiva para ejercitarla en la casa o en elegida) vista, toma es…
la sala de clases. Se trata de la rutina de pensamiento: posición desde
Círculo de puntos de vista ahí. Porque…
(explica las
Rutina para explorar y considerar distintas perspectivas razones que te
que pueden estar presentes, afectar o verse afectadas llevan a pensar
por un tópico en especial, una idea, una situación en así).
cuestión, un dilema o un tema controversial.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 41 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Se debe registrar en un círculo poniendo al centro el Describe el tema


tema. desde esa
perspectiva.
Se puede utilizar luego de:

✓ leer un texto, Conclusión:


✓ ver una ilustración, cuadro o fotografía,
✓ tratar discusiones o temas controversiales ¿Qué nuevas ideas tienes sobre el tema que antes no tenías?
✓ ver una obra de arte, ...
¿Qué nuevas preguntas tienes?
Implementación
1. Preparase: Seleccionar y presentar el tema y dar tiempo para examinarlo: observar, hacer preguntas aclaratorias. Identificar el tema o los temas que
Circulo de puntos de vista explorarán más profundamente. Registrar el tema al centro del papel. (a continuación, puede trabajarse de forma oral o escrita). Pude ser una pregunta desafiante frente
(CPV) al tema en estudio, que necesariamente debe ser analizado desde distintas perspectivas.

2. Identificar puntos de vista. Haga una lista de los diferentes puntos de vista. Estos pueden ser de personas, roles, objetos inanimados, personajes, situaciones,
contextos, del presente, del pasado o también pensando en el futuro. Registrar las ideas en el círculo alrededor del tema.

3. Seleccionar punto de vista a explorar. Cada estudiante elige un punto de vista que quiera explorar, también puede hacerse en pequeños grupos. Cada estudiante
debe posicionarse en el punto de vista escogido, buscando información previa para esa perspectiva. Mientras conocen la rutina pueden explorar todos los puntos de
vista en forma conjunta.

4. Completar la afirmación. “Pienso que…” asumir la posición desde el punto de vista elegido, ser el personaje y describir el tema desde esta nueva perspectiva
¿qué piensa esta persona, personaje sobre este tema o situación? ¿Por qué piensas así? ¿En qué basas tus afirmaciones? Puede registrar o hacerlo de manera
oral.

5. Responder la afirmación. “Una pregunta que tengo sobre este punto de vista es…” imaginar que puede estar cuestionándose esa persona, ¿qué puede estar
despertándole curiosidad? Formule la pregunta desde ese punto de vista. Compartir el pensamiento: los estudiantes comparten su pensamiento y su pregunta. Ponga
atención a los hilos conductores que permean la discusión, mostrando las diferencias entre los puntos de vista, todos validos acerca de un mismo tema. Desarrollando
la flexibilidad del pensamiento.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 42 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Ejemplo:

Esta rutina invita a ponerse en una posición y hablar o Piensa en una persona u objeto que es parte de o está conectado al
escribir desde esa perspectiva para comprenderla mejor evento o situación que se está examinando. Ubícate dentro del evento
y más profundamente. Ponerse en los zapatos del otro, o situación para ver las cosas desde ese punto de vista (es primordial
situarse desde dentro para pensar y sentir desde ahí. empezar identificando todos los posibles puntos de vista que se
encuentran presentes en el evento o situación). Las siguientes
preguntas ayudan a estructurar el pensamiento:
La idea de ponerse en los zapatos de otro o de tomar la
Tomar perspectiva, buscar
Tomar posición posición de un personaje o una figura histórica es algo ¿Qué podría
complejidad, construir ¿Qué podría
que los docentes hemos utilizado durante mucho ¿Qué puede esta persona ¿Qué podría
explicaciones. esta persona
tiempo. esta persona o cosa saber, esta persona
o cosa
o cosa ver, comprender, interesarle o
cuestionarse
Algunas veces los estudiantes hacen esto de manera observar o considerar importarle?
o
que profundizan su comprensión y aprecio hacia el notar? verdadero
preguntarse?
personaje y eventos, y otras puede ser más superficial. creer?
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 43 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Al igual que la rutina Círculo de puntos de vista, esta


se enfoca en la toma de perspectivas. No obstante, Para desarrollar una respuesta empática que evidencie una toma de
busca ofrecer una estructura que lleve el pensamiento a conciencia y una apreciación de la perspectiva del otro, es
otro nivel y desarrollar una respuesta aún más fundamental que los dicentes cuenten con un buen material sobre el
empática. cual trabajar. Por ejemplo:

✓ un dilema,
✓ una pregunta que implique múltiples perspectivas,
✓ un evento tomado de una obra de arte,
✓ un tema social que se haya venido tratando en las noticias,
✓ una historia o una novela que hayan leído,
✓ una fotografía de un periódico,
✓ un problema social,
✓ una determinada situación del grupo,
✓ una propuesta política,
Tomar posición ✓ los sistemas del cuerpo humano, …

La idea es que los estudiantes no traten de ser imaginativos cuando


toman una posición, sino que intenten ver las cosas o situaciones
desde una perspectiva diferente sobre la base de la evidencia.
Implementación

1. Preparase. Presentar el tema, una imagen, un audio, un problema, un video, una historia, un objeto, un dilema, una pregunta que implique múltiples
perspectivas, …. Dar tiempo para identificar las distintas perspectivas y pensar en los personajes, observadores, tanto animados como inanimados, para
que toda la clase, los grupos conformados o el estudiante elijan el personaje o cosa que tomará posición. También se utiliza para resolver conflictos en el
aula.

2. Preguntar. ¿Qué puede esta persona o cosa ver, observar o notar? Solicíteles ponerse en el lugar para responder desde ahí, imaginándose que son
aquel personaje, persona o esa cosa, responder desde ahí lo que está viendo. Deben registrar lo que vean, observen o noten basados en evidencias.

3. Preguntar. ¿Qué podría esta persona o cosa saber, comprender, considerar verdadero o creer? Pida a los estudiantes que respondan a esta
pregunta desde la perspectiva que han escogido.

4. Preguntar. ¿Qué podría a esta persona o cosa interesarle o importarle? Solicíteles que respondan a esta pregunta desde la perspectiva que han
escogido. Registre las ideas. A las respuestas de los intereses que hipotetizan pueden completar con razones que los lleven a pensar por qué sería del
interés de esa persona o cosa.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 44 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

5. Preguntar. ¿Qué podría esta persona o cosa cuestionarse o preguntarse? Pídales que respondan a esta pregunta desde la perspectiva que
escogieron. Haga una lista de las preguntas, pueden dar las razones y justificaciones para esa inquietud.

6. Compartir el pensamiento. Si la rutina se hizo con toda la clase y ha sido documentada, entonces el pensamiento de los estudiantes ya se hizo visible
para todos. Para cerrar revisar la documentación y discutir las ideas que emergen de ahí o el punto esencial exponiendo sus pensamientos al grupo
completo. Si el trabajo fue en grupos o individual, los estudiantes pueden agruparse para comparar el mismo punto de vista, o cada uno con puntos de
vista diferentes.

Ejemplo:

Ximena Pozo, docente de séptimo grado de la Unidad Educativa República de Bolivia, presentó a sus estudiantes la rutina Tomar posición al inicio del año
lectivo 2021-2022, con el propósito de trabajar los temas de la amistad, el acoso escolar y la aceptación dentro y fuera del aula. Ximena y sus alumnos
realizaron la lectura activa de la fábula de Daniela Monroy titulada La ardilla chismosa que se encuentra en el enlace
Tomar posición https://1drv.ms/b/s!AoXsaVogedPxjAC_Y5rAST4JgAaX?e=ef9TuX

El relato gira en torno al impacto negativo que tiene el chisme. Luego, les proporcionó tiempo para identificar las distintas perspectivas y pensar en los
personajes para que los grupos conformados elijan el personaje que tomarán posición; y les invitó a seguir los pasos de la rutina de pensamiento Tomar
posición:

¿Qué puede este personaje ver, observar o notar?


¿Qué podría este personaje saber, comprender,
considerar verdadero o creer?
¿Qué podría a este personaje interesarle o
importarle?
¿Qué podría este personaje cuestionarse o
preguntarse?
Compartir el pensamiento:

La idea es que los estudiantes de la profe Ximena no traten de ser imaginativos cuando toman una posición, sino que intenten ver las cosas o
situaciones desde una perspectiva diferente sobre la base de las evidencias.
Luz roja, luz amarilla (LRLA) Monitorear, identificar sesgos, Esta rutina se relaciona a modo de metáfora con un El objetivo de la rutina de pensamiento Luz roja-luz amarilla es
hacer preguntas, construir semáforo donde la luz verde permite pasar, la luz lograr que los alumnos se cuestionen lo que leen utilizando un método
Semáforo explicaciones. amarilla ir despacio y la luz roja detenerse. analítico.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 45 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

El propósito de esta rutina es que, ante una lectura o una El docente debe seleccionar un texto (un editorial, una noticia, un
escucha, los estudiantes sean capaces de identificar discurso, un artículo de opinión, un conocimiento esencial, una prueba
posibles falsedades, inquietudes… Es importante matemática o científica, misterios no resueltos, las regulaciones sobre
comportamientos potencialmente riesgosos, las disputas en un
reconocer:
campo de juego, …) o un dibujo (de cualquier asignatura) que
contenga información cierta, información dudosa e información
✓ Luces rojas que nos hacen parar y cuestionar la probablemente errónea. A continuación, les solicita que a medida que
veracidad de las ideas pues surgen dudas de su leen identifiquen cuáles son las luces rojas amarillas y verdes; y les
exactitud o veracidad. explica que:

✓ Luces amarillas que hacen que nos detengamos, Luz roja Luz amarilla Luz verde
vayamos más despacio, ya que necesitamos pensar Indica los Muestra puntos Revela aspectos
más con el propósito de comprender mejor. aspectos dudosos de incertidumbre, que son ciertos.
La RdP LRLA fue desarrollada (con toda falsedades.
por el investigador David ✓ Luces verdes, es decir, afirmaciones sólidas, dan la probabilidad
Perkins. libertad continuar. Lo podemos explicar. erróneos).
Esta rutina se puede utilizar durante la unidad didáctica,
mientras estamos descubriendo contenidos pues nos
permite a ser mejores escuchas y lectores activos; y se
puede trabajar de manera individual, en parejas o en
grupo.
Implementación

1. Preparase. Presentar el material que se utilizará: lectura, investigación, noticia o un contenido que está estudiando. No diga nada que pueda influir sobre
el proceso de lectura, no comente las fuentes. Solicite a los estudiantes que vayan más allá de lo que está en la superficie de las ideas, temas o situaciones
que puedan estar presente en el material que están indagando.

2. Buscar luces rojas y luces amarillas. Pueden trabajar en forma individual, parejas o pequeños grupos, para investigar la fuente y encontrar momentos
y señales específicas de posibles dudas de veracidad.

Según Luis Jaime Cisneros Vizquerra (2016), “Uno de los problemas centrales de la escuela es que al estudiante no se le enseña a dudar. Quien no duda
no descubre la verdad”.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 46 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Luces rojas. ¿Qué cosas te hacen detenerte como lector, escucha u observador debido a que dudas de su veracidad o exactitud o bien algo
que no entiendes bien? Describir aquello que con cierta seguridad parece poco veraz, incorrecto o que no entiendes.

Luces amarillas. identificar aquello donde se debe proceder con más cautela y cuidado ¿cuáles son las cosas que disminuyen tu velocidad, te
señalan una pausa? ¿Qué cosas te hacen pensar si son verdaderas, si son exactas o no? ¿Qué es lo que no está tan claro?

Luces verdes (implícitas). Es todo lo demás que no se menciona, queda implícito o bien se puede marcar. ¿Que de lo estudiado puedes explicar a
otro?

3. Recoger las observaciones y razones de los estudiantes. Haga una lista de los puntos específicos marcando con R (rojo) y A (amarillo), diferenciado
ambas situaciones. Argumentar por qué las marcaron con rojo o amarillo. Documentar las razones.

4. Compartir el pensamiento. Revisar la documentación y preguntar a los estudiantes:

✓ ¿Qué hemos aprendido acerca de señales particulares que indican que puede haber un problema o inquietud de veracidad?
Luz roja, luz amarilla (LRLA)
✓ ¿Qué hemos aprendido de aquellas zonas a las cuales debemos estar alertas?

Permitir que los estudiantes compartan sus pensamientos y sus razones.

Ejemplo:

Luis Flores, docente de séptimo grado, ha trabajado con sus estudiantes el tema de números decimales y porcentaje. Planificó y ejecutó diversas
actividades de aprendizaje. Entre ellas: seleccionó un vídeo con el fin de que sus alumnos conozcan sobre las fracciones y los decimales convertidos en
porcentajes; les presentó una tabla para que observen los valores representados como porcentajes, fracciones o decimales y escriban su equivalente; planteó
ejercicios modelo y los resolvió de manera guiada empleando material concreto; formuló nuevos ejercicios con el propósito de que apliquen lo aprendido y los
resuelvan de manera autónoma; les solicitó para verificar la comprensión del tema que completen la rutina de pensamiento Luz roja-luz amarilla, a partir
del problema formulado y empleando el correspondiente organizador gráfico.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 47 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Problema Organizador gráfico de la rutina de pensamiento (Rdp) Luz roja-luz amarilla

¿Qué dudas te genera el problema?

¿El problema contiene todos los datos necesarios para


Luz roja, luz amarilla (LRLA) ser resuelto?

César tiene una caja con 100 bolas de


colores. Si hay 28 bolas rojas, 46 verdes, 16
amarillas y el resto son azules, ¿cuál es el
porcentaje de cada color? ¿Cuál es la respuesta que encontraste? Explica el
procedimiento que empleaste.

Afirmar-apoyar-cuestionar es una rutina para razonar Se plantea a los estudiantes un tema y sobre él, una vez que
con evidencia, al pedir a los estudiantes que formulen hayan captado la esencia de un texto, se les solicita que a partir
una interpretación sobre algo y la apoyen con evidencia. de la investigación, la experiencia, los conocimientos previos o
Afirmar‐Apoyar‐Cuestionar
Identificar generalizaciones y Esta rutina insta a los estudiantes a formular preguntas la lectura hagan una afirmación sobre el tema o idea que se
(AAC) /
teorías, razonar con evidencia, sobre su interpretación, les ayuda a ver cómo el está explorando, la justifiquen con alguna prueba o evidencia.
contraargumentar, construir razonamiento es un proceso continuo que es valioso Luego, formulen una pregunta para continuar con la
Expresa-Apoya-Cuestiona
explicaciones. para hacer preguntas y ofrecer respuestas. exploración y profundización del tema. Es ideal que el
intercambio de opiniones se realice en rondas.
Se puede utilizar esta rutina con:
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 48 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

✓ obras de arte, Tema:


✓ partes de un texto o partes de él, Pruebas o
Pregunta
evidencias que
✓ poemas, Afirmación
apoyan la
relacionada con la
✓ tópicos del currículo que piden explicación o estén afirmación
afirmación
abiertos a la interpretación o Entendida como ¿Qué cosas vez, ¿Qué te hace dudar
✓ como una estructura básica para el pensamiento una explicación o sientes o sabes que de la afirmación?
una interpretación sirven de evidencia ¿Qué parece que
matemático, literario, artístico, científico, etc. de algún aspecto de o prueba a tu queda pendiente?
lo que se está afirmación? ¿Qué no se explica
Esta rutina funciona bien en forma individual, en examinando (el en su totalidad?
pequeños grupos y en discusiones de todo el grupo. tema). ¿Qué otras ideas o
temas surgen a
Usen esta rutina para explorar las diferentes ideas, partir de tu
cuestiones, textos y teorías que ofrezcan una variada y afirmación?
amplia posibilidad de interpretaciones, pidiendo a los
Afirmar‐Apoyar‐Cuestionar dicentes que luego de explorar puedan a realizar alguna Los alumnos descubren un potencial increíble. Entienden lo que
(AAC) generalización, argumentarla y cuestionarla. aprenden. Su aprendizaje es claramente mucho mejor.

Implementación

1. Preparase. Presentar el material, la lectura, investigación, noticia, situación, la idea de una afirmación (conjeturas, especulaciones, generalizaciones,
aseveraciones, declaraciones de hecho, teorías, hipótesis, etc.) que se va a examinar. Dígales que la meta es averiguar ¿qué está sucediendo ahí?

2. Identificar afirmaciones. El docente debe preguntar a sus estudiantes ¿qué afirmaciones, explicaciones o interpretaciones pueden tener sobre el
tema planteado? Para que logren identificar las afirmaciones podemos formularles las siguientes interrogaciones:

Ahora que hemos estudiado este tema, ¿qué afirmaciones que nos ofrezcan una explicación o una interpretación del tema podemos plantear?

Las afirmaciones deben ser documentadas para que todos los compañeros vean. Es importante proporcionarles el tiempo necesario para que más tarde
o en futuras lecciones vuelvan a pensar en ellas mientras transcurre la unidad.

3. Identificar el apoyo. Pregunte a sus dicentes: Ahora que contamos con afirmaciones para considerar ¿qué podemos ver, saber, detectar o encontrar
que nos pueda servir de apoyo de nuestra afirmación? El apoyo lo pueden obtener a través de la investigación, la experimentación o la búsqueda de
hechos adicionales en algunas instancias o, en algunos casos, volver sobre sus conocimientos previos. Solicite que articulen las evidencias de apoyo
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 49 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

para cada una de las afirmaciones y que las registren para que todos las vean y las consideren en forma colectiva. Este paso realmente gira en torno a
pedir a los estudiantes que deben tener en cuenta las razones que los llevan a defender una afirmación específica.

4. Formular preguntas. En este paso, el docente de invitar a sus estudiantes a pensar más allá del apoyo que ya identificaron para cada una de las
afirmaciones y tener en cuenta qué podría hacerlos dudar sobre la verdad o exactitud de la afirmación hecha. Una forma de preguntar esto es ahora que
ya hemos apoyado con evidencias o pruebas nuestras afirmaciones:

✓ ¿Existe evidencia de la posición contraria?

✓ ¿Qué preguntas podemos formular sobre estas afirmaciones para verdaderamente examinar su confiabilidad?

✓ ¿Qué más deberíamos explicar o examinar?

5. Compartir el pensamiento. Documentar la rutina conforme evoluciona hace visible el pensamiento de cada uno de los estudiantes a lo largo del proceso
Afirmar‐Apoyar‐Cuestionar y les permite construir y desafiar el pensamiento de otros.
(AAC)
Es recomendable que el docente comience modelando la rutina.

Ejemplo:

Luis Flores, docente de séptimo grado, ha trabajado con sus estudiantes el tema de porcentajes. Planificó y ejecutó diversas actividades de aprendizaje.
Entre ellas: seleccionó un vídeo con el fin de que sus alumnos refuercen el tema de porcentajes; planteó ejercicios modelo y los resolvió de manera guiada
empleando material concreto; formuló nuevos ejercicios con el propósito de que apliquen lo aprendido y los resuelvan de manera autónoma; les solicitó para
explorar las ideas más profundamente y que razonen con evidencias que completen la rutina de pensamiento Afirmar‐Apoyar‐Cuestionar (ACC), a partir
de un aviso publicitario y un problema planteado.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 50 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Tema: Porcentajes una realidad cotidiana

Afirmar‐Apoyar‐Cuestionar
(AAC)

Lean atentamente el aviso publicitario y el siguiente problema planteado. A continuación, completen la rutina de pensamiento Afirmar‐Apoyar‐
Cuestionar (ACC),
Pruebas o evidencias que apoyan tu
Afirmación Pregunta relacionada con tu afirmación
afirmación

El juego de la soga sirve para indagar e identificar los Presentar el material que se explorará, un dilema, un video, un texto,
dos lados de un argumento o tensión/dilema o puntos de una situación problemática que se pueda considerar desde múltiples
vista muy divergentes, promoviendo que se realicen perspectivas o posiciones, un libro que estamos leyendo, etc.
análisis y razonamientos sobre cuestiones que
Identificar los tirones (razones) que “tiran” de cada extremo del
aparentemente son opuestas.
Tomar perspectiva, considerar dilema. Estos son los dos lados del juego de la soga.
Juego de la soga /
puntos de vista, razonar con
Esta rutina puede ser usada en cualquier situación
evidencia, identificar
El juego del tira y afloja donde el dilema parezca tener dos obvias y Dilema:
complejidades, tomar
contrastantes maneras de ser resueltas. Los dilemas
decisiones, concluir.
pueden provenir desde los sujetos de la institución Tirones Tirones
educativa o la vida cotidiana.
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 51 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Esta rutina funciona bien y facilita animadas


discusiones entre grupos de alumnos, particularmente Pedir a los estudiantes que piensen en las razones que apoyen
acerca de las ubicaciones de los tirones o razones. el lado del dilema que ellos escogieron. Solicitarles que también
traten de pensar en razones para colocarse en el otro extremo
Asegúrese de identificar un dilema que sea lo del dilema.
suficientemente generativo para que atraiga a los
estudiantes y les invite a plantear múltiples Realizar preguntas del tipo: ¿Qué pasaría sí…? pues ayudan
argumentos. a explorar el tópico de manera más profunda.
Implementación

1. Prepararse. Presente el material que se explorará un video, un texto, una situación problemática, un tópico de estudio, etc. Identifique y enmarque con
los estudiantes un dilema en particular para ser examinado por todo el grupo. Como alternativa, el docente puede solicitar a los dicentes que identifiquen
los temas o dilemas. Pueden emplear estas preguntas:

✓ ¿Cuál será la situación aquí?


✓ ¿Qué está sucediendo aquí?
Juego de la soga ✓ ¿De qué se trata realmente esta situación?
✓ ¿Cuál es la cuestión realmente importante?
✓ ¿Qué ideas, posiciones o suposiciones del texto, del vídeo, … quiero desafiar o argumentar?

Una vez que se haya definido claramente el dilema, Dibuje en un papelote un esquema como el que aparece en la sección ¿Cómo se aplica? y en
el ejemplo para representar el juego de la soga. Pida a sus alumnos que nombren los dos extremos de la soga, con el propósito de identificar los dos
puntos de vista o posturas opuestas en el dilema. Para que lo hagan exitosamente, formule la pregunta: ¿Cuáles serán los dos puntos de vista o
posturas opuestas en el dilema que se definió?

2. Considerar los “tirones o razones”. Tome una de las posturas y pida a los estudiantes que describan ¿cuáles son los “tirones” o razones que
apoyan esta postura o posición? Inste a que generen todos los tirones posibles, aunque usted como docente esté o no de acuerdo. Este paso puede
hacerse de manera individual, en pequeños grupos, combinando ideas individuales o como clase en su totalidad. Solicite que registren las razones o
tirones en papelitos adhesivos individuales para poder moverlos. Luego, pida que hagan lo mismo para el otro lado de la soga, esto es, del dilema,
generando razones que apoyen la otra postura. En este paso, pueden dar las razones o tirones simultáneamente para ambos lados identificando con
claridad qué están apoyando. No obstante, inicialmente es preferible hacerlo lado por lado.

3. Colocar los tirones o razones en la soga. Pida a los estudiantes que discutan, en pequeños grupos o con la clase en general, el lugar donde deben
colocar los tirones (¿en qué costado de la soga? Esto es, que indiquen con qué lado del dilema estarían de acuerdo y por qué. Aunque al comienzo
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 52 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

es importante, que el enfoque esté en las razones y la justificación que den para ubicar claramente los tirones tiendo en cuenta la fortaleza de los
argumentos de cada uno.

✓ Formular las preguntas ¿qué pasaría si…? y ¿de qué se trata esta situación? Mientras los estudiantes están discutiendo la ubicación de los tirones
pueden surgir preguntas o afirmaciones que deben escritas en papelitos adhesivos de diferente color y colocados encima de la soga. Por ejemplo,
algunas veces dicen:

✓ Bueno, eso depende de si algo es o no legal


✓ Depende de…

Una vez que han ubicado encima de la soga todos los papelitos adhesivos de otro color. El docente formula otras preguntas de:

✓ ¿Qué pasaría si…?


✓ ¿Qué tal si…?
Juego de la soga
Estas interrogantes captan temas, asuntos, factores, ideas, preocupaciones o inquietudes que van a requerir mayor exploración.

4. Compartir el conocimiento. Si esta rutina de pensamiento (RdP) se ha realizado en pequeños grupos, el docente debe tomarse el tiempo necesario
para observar el organizador gráfico del Juego de la soga de cada uno de los grupos. Pregunte a los estudiantes:

✓ ¿Qué nuevas ideas han surgido acerca del dilema que no tenían al comienzo?
✓ ¿Todavía sienten lo mismo con respecto al dilema?
✓ ¿Cambió su posición?
✓ ¿Qué cambió en su mente?
✓ ¿Qué se agregó a su pensamiento?
✓ ¿Cómo podrían resumir la complejidad de este tema para otra persona?
Ejemplo:
Pablo Reinoso, docente de Lectura Crítica, en la Carrera de Educación Básica del Programa de Educación Semipresencial, presentó a sus estudiantes la
rutina de pensamiento (RdP) El juego de la soga con el propósito de trabajar el tema Palabras tabú y eufemismos. Con el fin de que se familiaricen con
la RdP se trabajará con la clase en su totalidad.

1. Descarguen de la revista digital Cátedra el pdf en español del artículo de Azucena Escobar Miño titulado Tabú y eufemismo: las formas del habla en la
sociedad quiteña actual https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/769
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 53 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

2. Realicen una lectura activa.

3. Nombren los dos extremos de la soga, con el propósito de identificar los dos puntos de vista o posturas opuestas en el dilema. A partir de las respuestas
a la pregunta: ¿Cuáles son los dos puntos de vista o posturas opuestas en el dilema que se definió?

4. Generen todos los tirones o razones posibles (en este paso, pueden dar las razones o tirones simultáneamente para ambos lados identificando con
claridad qué están apoyando. No obstante, inicialmente es preferible que lo hagan lado por lado).

5. Respondan a las preguntas: ¿qué pasaría si…? y ¿de qué se trata esta situación? mientras están discutiendo la ubicación de los tirones para descubrir
nuevas preguntas o afirmaciones que pueden surgir.

6. Compartan el pensamiento respondiendo a las preguntas: ¿Qué nuevas ideas han surgido acerca del dilema que no tenían al comienzo?, ¿Cambió
su posición?, ¿qué se agregó a su pensamiento? …

Juego de la soga ¿Cuál es la cuestión realmente importante?


¿Qué ideas, posiciones o suposiciones del texto, del vídeo, … quiero desafiar o argumentar?
Dilema:

Punta de vista 1 Punta de vista 2


Tirones o razones ¿Qué pasaría si…? y ¿de qué se Tirones o razones
trata esta situación?
Temas, asuntos, factores, ideas,
preocupaciones o inquietudes que van a
requerir mayor exploración del tópico.

¿Qué nuevas ideas tienen sobre el dilema?


¿Siguen pensando lo mismo que al principio o han cambiado de idea?
Nuevas ideas:
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 54 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

La rutina se enfoca en un protocolo basado en un El docente debe elegir un texto que sea rico en contenido, con ideas
texto que busca develar lo que el lector encontró y conceptos que inviten a la interpretación y a la discusión.
importante o valioso; se utiliza en las discusiones para
observar temas e implicaciones. El texto seleccionado puede ser de ficción o de hechos reales, pero
siempre hay que tener en cuenta:
Esta rutina de pensamiento es muy útil al realizar la 1. Que los textos que son puramente informativos pueden ofrecer
lectura de: mayores dificultades para la discusión y
2. La extensión pues si es demasiado largo los dicentes tienden a
✓ un atractivo capítulo de un libro, leerlo por encima (superficialmente) y no tiene la paciencia para
✓ un texto que permita la discusión de un problema de realizar una lectura cuidadosa.
Oración‐Frase‐Palabra la práctica profesional,
(OFP) / ✓ un poema que sea rico en ideas y conceptos que En tu grupo de discusión, revisa el texto que has leído y luego
inviten a la interpretación y a la discusión, selecciona:
Palabra-Frase-Oración ✓ una escena de una obra de teatro, …
Oración (1) Frase (1) Palabra (1)
La RdP Oración‐Frase‐ Esta rutina sirve para: Que sea Que te emocionó o Que haya captado
significativa para ti y te provocó tu atención o que te
Palabra (OFP) es una Resumir y extraer, buscar
que consideres te (estimuló) de parezca poderosa.
adaptación de la experiencia complejidad. • Captar la esencia de un texto ayuda a alguna manera.
denominada Experiencia de • Discusión de lecturas comprender más
representación de textos • Desarrollar la fluidez en el lenguaje de los profundamente el
desarrollada por docentes estudiantes texto porque capta
afiliados al Grupo de docentes • Análisis de puntos de vista la idea central.
de la reforma nacional de • Análisis de textos/imágenes/vídeos
escuelas. Como grupo, discutan y registren las selecciones. Comiencen por
• Tutoría compartir, en forma individual:
• Lanzamiento de hipótesis
• Repaso de contenidos curriculares de forma PRIMERO: las palabras
cooperativa, … LUEGO: las frases y
DESPUÉS: las oraciones

NOTA: NO es esencial completar los tres pasos para lograr el


propósito, a veces es suficiente con la oración y la palabra.

Palabra Frase Oración


“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 55 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Cada uno debe explicar por qué seleccionó la palabra, la frase y la


oración. Luego, al observar la selección de palabras, frases y
oraciones colectivas del grupo, reflexione sobre la conversación con
el fin de identificar:

• ¿Qué temas surgen?


• ¿Qué implicaciones o predicamentos se presentan?
• ¿Hay aspectos del texto que no se captaron en las
selecciones?
Implementación

1. Prepararse. Presentar el texto, material. Proporcione a los aprendices el tiempo suficiente para leer el texto seleccionado con anterioridad a la discusión.
Si el texto es corto pueden leerlo en el momento. Inste a hacer una lectura activa, poniendo atención a aquello que les llama la atención y quisieran
resaltar. NO es necesario que realicen la lectura teniendo en mente la rutina Oración-Frase-Palabra.

2. Seleccionar una oración, una frase, una palabra. Pida a los estudiantes que seleccionen una oración que sea significativa para ellos y que les ayude
Oración‐Frase‐Palabra a comprender más profundamente el texto, una frase que los emocione, los enganche, los provoque (estimule) o de alguna manera sea significativa para
(OFP) ellos, y una palabra que capte su atención o los impacte por ser poderosa. Es importante considerar que la experiencia de cada aprendizaje reflejará la
selección de las palabras, frases y oraciones. Pídales que piensen por qué la seleccionaron. NO hay una respuesta correcta.

Tengan presente la diferencia entre oración y frase.

Las diferencias entre una oración y una frase son:


oración frase
Está compuesta necesariamente por al menos un verbo, en forma personal, que indica número No tiene verbo en forma personal, y pueden
(singular, plural), persona (yo, tú, él o ella; y las formas del plural, nosotros, vosotros, ellos o ellas), aparecer sea como infinitivos o gerundios. y es,
tiempo (presente, pasado o futuro), el modo (indicativo, imperativo, subjuntivo) y el aspecto simplemente, un conjunto de palabras.
(perfectivo o imperfectivo) y expresa una idea completa, con sentido.
En la oración hay dos unidades básicas: sujeto y predicado. Por tanto, tiene una relación predicativa. En una frase no hay una relación predicativa
Mi tía Martha vive en Los Ángeles. ¡Buenas tardes!
Miguel estudió por la noche. Gracias por todo.
Mi hermano se compró una mochila ¡Qué rico!
Viví en España Morir de hambre
¡Gané! Las damas primero
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 56 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

Estuardo conduce un automóvil ¡Damas y caballeros!

3. Compartir selecciones. Forme grupos más pequeños, cuatro a seis personas, cada estudiante compartirá y registrará su elección, explicando por qué
la seleccionó. Las actividades de compartir y discutir deben realizarse en rondas para facilitar la conversación. Lo harán de la siguiente manera:

• El primer participante de cada grupo conformado comparte su oración y explica por qué la escogió e invita a los demás a hacer comentarios y
a discutir.
• Se registra la oración y luego la siguiente persona comparte, registra y genera la discusión hasta que todos en el grupo hayan compartido su
oración.
• Después, el grupo sigue haciendo lo mismo, pero con las frases y luego con las palabras.
• Esto permite que la conversación fluya y sea cada vez más profunda.

4. Invitar a la reflexión sobre la conversación. Cada grupo observa las respuestas que han sido documentadas. Identifican y registran los temas en común
que surjan de las respuestas, y las implicaciones y/o predicciones que presenten. Finalmente, el grupo identifica los aspectos del texto que no fueron
seleccionados o representados en la selección de las oraciones, las frases y las palabras.
Oración‐Frase‐Palabra
5. Compartir el pensamiento. Después de que todos los grupos hayan realizado su documentación, se concede tiempo para mirar:
(OFP)
✓ las oraciones, las frases y las palabras escogidas,
✓ los temas y
✓ sus implicaciones.

A continuación, se invita a cada miembro del grupo a que reflexione brevemente sobre su comprensión del texto ahora y cómo contribuyó la
utilización de la rutina a profundizarla. Pueden plantearse las siguientes preguntas:

✓ ¿Qué cambio en mi pensamiento?


✓ ¿Qué ideas nuevas descubrí?
✓ ¿Cómo contribuyó la rutina en mi proceso de comprensión del texto?

Ejemplo:

Silvia Palacios, docente de sexto grado de la Unidad Educativa Unidad Educativa Primicias de la Cultura del Reino de Quito, al inicio del año lectivo 2021-
2022, solicitó a sus estudiantes que accedan al enlace https://ciudadseva.com/texto/piu-avanti/ y que realicen como trabajo autónomo la lectura activa del
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 57 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

poema Piu Avanti de Pedro Bonifacio Palacios, poeta, ensayista, periodista y maestro argentino, conocido por su seudónimo Almafuerte. Además, les motivó
diciéndoles: “No te des por vencido, ni aun vencido”. En estos tiempos complejos a causa de la pandemia, las palabras de Pedro Bonifacio Palacios avivan
la esperanza para la sociedad que atraviesa momentos de incertidumbre causada por los efectos de la enfermedad por coronavirus e invitó a que cada uno
elija:

Una oración Una frase Una palabra


Que sea significativa para usted y que le ayude a Que lo emocione, lo enganche, lo provoque Que capte su atención o lo impacte por ser
comprender más profundamente el texto porque (estimule) o de alguna manera sea significativa poderosa.
capta la idea central del texto. para usted.

A continuación, la profesora Silvia conformó grupos de 4 personas y envió al grupo de WhatsApp las siguientes instrucciones:

1. Cada estudiante compartirá y registrará su elección, explicando por qué la seleccionó.

2. Las actividades de compartir y discutir se realizarán en rondas para facilitar la conversación. Lo harán de la siguiente manera:
Oración‐Frase‐Palabra
(OFP) • El primer participante de cada grupo conformado comparte su oración y explica por qué la escogió e invita a los demás a hacer comentarios y
a discutir.
• Registra la oración y luego el siguiente estudiante comparte, registra y genera la discusión hasta que todos en el grupo hayan compartido su
oración.
• Después, el grupo sigue haciendo lo mismo, pero con las frases y luego con las palabras.

3. En el trabajo virtual o presencial dirigido, cada grupo observará las respuestas que han sido documentadas; identificará y registrará:

Una oración Una frase Una palabra


Que sea significativa y que le ayude a Que lo emocione, lo enganche, lo provoque Que capte su atención o lo impacte por ser
comprender más profundamente el texto (estimule) o de alguna manera sea significativa poderosa.
para usted.
Temas en común que surjan de las respuestas

Implicaciones y/o predicciones que presenten

Aspectos del texto que no fueron seleccionados o representados en la selección de las oraciones, las frases y las palabras
“Hacia la excelencia en el acompañamiento a profesionales de la educación”
SERIE PEDAGÓGICA
MANUAL DE RUTINAS DE PENSAMIENTO PÁGINA 58 DE 58
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR
EL DESVÁN DE LAS PALABRAS – LEER PARA COMPRENDER, DISFRUTAR Y APRENDER

4. Después de que todos los grupos hayan realizado su documentación, se les concederá tiempo para observar:

✓ las oraciones, las frases y las palabras escogidas,


✓ los temas y
✓ sus implicaciones.
Oración‐Frase‐Palabra
(OFP) 5. Finalmente, cada miembro del grupo reflexionará brevemente sobre su comprensión del texto ahora y cómo contribuyó la utilización de la rutina
Oración‐Frase‐Palabra (OFP) a profundizarla. Para hacerlo responderán las siguientes preguntas:

✓ ¿Qué cambio en mi pensamiento?


✓ ¿Qué ideas nuevas descubrí?
✓ ¿Cómo contribuyó la rutina en mi proceso de comprensión del texto?

Referencias

Elder, L. y Paul, R. (s.f.). El arte de formular preguntas esenciales (Basado en Conceptos de pensamiento crítico y principios socráticos - Traducción con autorización de la Fundación para
Pensamiento Crítico). https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf?fbclid=IwAR2an-Rb8j33s4OnmKnAxUW6zYgRy02H6Dj8PCQpGxwoh9VfRRnRgyNhz_E

Ritchhart, R., Church, M. y Morrison K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes (1ª ed.). Paidós.

Ritchhart, R. (2018). Cultura de pensamiento (Traducción: María Ximena Barrera y Patricia León). Colección pedagógica.

1
En la vida cotidiana continuamente, recurrimos a la metáfora como figura del habla, en donde una palabra o frase, que usualmente designa algo conceptualmente, lo aplicamos a otra cosa, es decir, utilizamos
el conocimiento acerca de un tipo de cosa para entender o designar otra, incluso es una habilidad necesaria para adquirir muchas clases de conocimiento. Muchos investigadores se han interesado por explicar la
relación entre la metáfora con el aprendizaje: Malaguzzi (2001), Lakokk & Jonhson (1995), Camilloni (2014), Litwin (2008), Gardner (2005). De la revisión de los aportes realizados por estos estudiosos se desprende
que la metáfora constituye uno de los mecanismos conceptuales por medio de los cuales representamos el mundo y lo hacemos en relativa concordancia con la manera en que lo experimentamos. Sin duda, lo
entenderemos mejor a partir del análisis de ejemplos de expresiones metafóricas: “El aprendizaje es como parches en la vela de un barco, ayudan a reparar la vela de la ignorancia que nos impulsa por el mar
del saber”. “El aprendizaje es cual el recorrido de un ciclista por un camino mixto, un camino que contempla tramos lisos y fáciles de recorrer, otros un poco más sinuosos y otros empinados con fallas, piedras
y golpes”. “La inteligencia es como el mar, puedes ver un comienzo, pero no un final”. “La inteligencia es tal un músculo, porque mientras más lo ejercitas, mejor uso harás de ella”. “La inteligencia es cuan un
árbol, puesto que crece y se desarrolla de acuerdo con los cuidados que se le den (contexto) y cómo absorbe las riquezas del suelo”. “La inteligencia es como una computadora porque se necesita que esté
encendida y debemos saber usarla para obtener resultados satisfactorios”.

También podría gustarte