Está en la página 1de 2

Resumen

La psicología estudia la conducta de los seres humanos, sus diferentes reacciones ante
determinados estímulos, los estados, sean conscientes o inconscientes- que los afectan, los
conflictos a los que debe hacer frente en su adaptación al medio ambiente, y también las
patologías relacionadas con esos estados o con su adaptación.

La psicología no siempre se estudió como disciplina científica. En la antigüedad se la consideraba


una rama de la filosofía.

Con la Modernidad, a partir del siglo XV, distintos campos de saber empiezan a desligarse de la
filosofía, por ejemplo: la biología, la física, la astronomía.
La psicología empieza su proceso de secularización (separación de la filosofía que estaba ligada a la
teología) a partir del siglo XVI cuando los filósofos Descartes y Loocke que plantean que para
conocer algo, primero tenemos que conocer nuestro propio entendimiento. Estos filósofos dejan
de lado la concepción del ser humano como un ser divino y concentran su atención en la relación
entre 1) la mente humana, 2) la sensibilidad (impresiones que provienen de los sentidos y
configuran las ideas) y 3) la realidad. Descartes estableció que es la facultad misma de pensar la
primera certeza a partir de la cual el ser humano puede buscar la verdad.

En el siglo XIX, algunos intelectuales comenzaron a interesarse en las relaciones entre el ser
humano, su mente y el mundo que lo rodea. De esta manera, esos estudios fueron alejándose de
la explicación filosófica y abrieron el camino para la fundación de una ciencia psicológica
independiente que deja de ocuparse de “la mente en general” o “la sensibilidad en general” para
pasar a enfocarse en un ser humano (o un grupo de seres humanos) en particular.

Psicología experimental

En 1879 el alemán Wilhem Wundt creó el primer laboratorio de psicología experimental en la


ciudad de Leipzig. Lo importante de esto no es tanto lo que investigó, sino la propuesta que
conlleva la palabra experimental que la diferencia de lo que sería una psicología especulativa. La
psicología experimental, como su nombre lo indica, se ocupa de estudiar casos particulares para,
a partir de allí, formular leyes generales. En esta etapa de la historia de la psicología, los estudiosos
de ella se proponían llegar a conclusiones verdaderas usando el método experimental de las
ciencias naturales. Hoy en día se considera que, además del método de las ciencias naturales, hay
métodos que son propios de las ciencias sociales como la sociología, la antropología y la propia
psicología que permiten abordar otros objetos de estudio de manera científica. Entre estos últimos
podemos mencionar la estadística, la comparación, las encuestas, las entrevistas profundas, la
observación y otros.

El siguiente paso en la constitución de la psicología como ciencia fue el debate en torno a su


objeto de estudio que empieza a finales del siglo XIX. A este debate se lo puede referir como el
debate sobre el marco epistemológico (teoría de la ciencia) desde el que la psicología aborda su
objeto de estudio y cuál es ese objeto.

Los fundadores de la psicología experimental consideraban que su objeto de estudio debían ser los
contenidos de la conciencia, los cuales –si bien no son dados a los sentidos- resultan observables
mediante la introspección. Además, como los procesos psíquicos están ligados a un organismo (el
cuerpo humano) es posible obtener conocimiento indirecto de los fenómenos psíquicos a través
de las alteraciones o modificaciones orgánicas que los acompañan (por ej.: sonrojarse ante la
vergüenza, palidecer ante el miedo, etc.). Por esto último es que a la psicología experimental
también se la conoció como psicología fisiológica.

Conductismo

Watson propuso un modelo de ciencia que toma lo puramente observable. Para él la conducta es
el resultado y consecuencia de los estímulos que recibe el individuo. Para el conductismo, los
contenidos de conciencia que pretendía estudiar los psicólogos experimentales no podían ser
estudiados porque son inobservables y, por lo tanto, inaccesibles. Hubo dos momentos del
conductismo: el metodológico, el cual señalaba que la conciencia era inobservable, aunque no
negaba su existencia y otro período llamado ontológico en el cual directamente se negaba la
existencia de una entidad como la conciencia.

También podría gustarte