Está en la página 1de 42

República de Panamá

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Humanidades

Escuela de Psicología

Práctica Supervisada II

SEMINARIO TALLER

“La Evaluación Psicológica y los derechos de los Humanos en personas


con discapacidad”

Profesora:

María Del Pilar Horna Bruña

Integrantes:

4-807-702 Suarez Rodríguez Juan Luis

4-799-659 Pérez Carlos

4-800-331 Cedeño Ailim

4-800-1088 Jiménez Espinoza Nathaly Del Carmen

Serrano Jean Carlos

4-787-1543 Almengor Rodríguez Karina Michelle

4-777-2227 Martínez González Leonardo Josué

2022
Introducción

“La Evaluación Psicológica y los derechos de los Humanos en personas con discapacidad”
tomándolo desde un punto de vista unilateral de las dos variables de nuestro seminario
taller. Damos como definición a Evaluación Psicológica y a Derechos Humanos.

La Evaluación Psicológica del griego (psykhé-diá-gignosko); concepto que puede ser


traducido como “el conocimiento profundo del alma” pues lo que hoy conocemos como
Evaluación psicológica antiguamente recibía el nombre de Psicología del Diagnóstico o
Psicodiagnóstico, cuya función principal era dar un diagnóstico exhaustivo sobre la
persona.

Este concepto que hoy conocemos Fernández Ballesteros (1999) la evaluación psicológica
sería la disciplina encargada del estudio científico del comportamiento ya sea de un sujeto
o un grupo de éstos con el fin de explicar y controlar su conducta. Teniendo como objetivo
principal identificar la conducta problema o conflicto, tomando en cuenta las variables
implicadas, teniendo fines descriptivos, comprensivos, predictivo y/o explicativo porque al
conocer todo lo anterior podemos aplicar una técnica que ayude a mejorar la problemática
o reducirla.

Los Derechos Humanos según el maestro García Máynez, establece “En realidad, el
derecho es una regulación del proceder de los hombres en la vida social, y sólo discrepan
en lo que atañe a la naturaleza de los preceptos jurídicos. Las advertencias fundamentales
giran en torno al problema que consiste en saber si tales preceptos son normas auténticas
o exigencias dotadas de una pretensión de validez absoluta, pero desprovistas, en
ocasiones, de valor intrínseco”.

Se observa con claridad que este autor habla sobre una conducta en la cual se ve reflejada
en colectividad y se trata de regular, coincidiendo ampliamente en este concepto a
excepción de que no establece que el derecho es un conjunto de normas jurídicas como
tal. En 2006, según la revista Derechos Humanos México, se establece que “los derechos
humanos son un límite a la acción del Estado en relación con los individuos, generando a
éstos un ámbito de libertad, sin injerencias de la autoridad, por supuesto de acuerdo con
su condición propia de ser humano”.
Las personas con discapacidad Reconociendo que la discapacidad es un concepto que
evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras
debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con las demás.
A. Revisión bibliográfica del tema

Los derechos en las personas con discapacidad según, La Organización Mundial de


la Salud (2011), aclara que la discapacidad es parte de la condición humana, por lo
que, en algún momento de nuestra vida cualquier persona tendrá una discapacidad
temporal o permanente.Es decir, toda persona con el paso del tiempo, al alcanzar la
vejez sentirá cómo sus funciones irán empeorando, teniendo cada vez más
dificultades para su desarrollo vital.Además, se menciona que la Capacitación
Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) emplea un
lenguaje neutro y no hace distinciones entre el tipo y la causa de la discapacidad;
por ejemplo, entre salud «física» y «mental». Las condiciones de salud son las
enfermedades, lesiones y trastornos, mientras que las deficiencias son las
disminuciones específicas en las funciones y estructuras corporales, a menudo
identificadas como síntomas o señales de condiciones de salud.

Por otra parte, los factores ambientales describen el mundo en el cual deben vivir y
actuar las personas con diferentes niveles de funcionamiento. Estos factores
pueden actuar como facilitadores o como barreras. Entre los factores ambientales
se incluyen: productos y tecnología; el ambiente natural y el entorno construido por
el hombre; apoyó y relaciones;actitudes, y servicios, sistemas y políticas En el plano
nacional, existen leyes promulgadas por: La [A.N] Ley 15, 2016. Panamá. establece:
La equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad. La cual
declara de interés social el garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los
derechos, deberes y libertades fundamentales de las personas con discapacidad y
sus familias, mediante la adopción de medidas de inclusión e integración, acción
afirmativa y ajustes razonables, en igualdad de condiciones y calidad de vida,
eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad.

Esta ley fue modificada posteriormente en el año 2019 y reglamentada bajo el


decreto ejecutivo No. 333.

Logros, beneficios

Se logró un alcance de conocimiento mayor para cada participante del taller, cada
uno de los expositores hablaron de temas que fueron de gran impacto psicológico.
Por ende, los beneficios obtenidos fueron muchos, al adquirir conocimientos,
técnicas y herramientas que servirán de apoyo para sobrellevar crisis o ayudar a las
personas que la sufren.

B. Elaboración del proyecto


1. Título: “La Evaluación Psicológica y los Derechos Humanos en personas con
Discapacidad”
2. Lema: No se creó un lema, se escogió un tema para desarrollar.
➔ Fecha y Duración: viernes 25 de noviembre de 2022 (4:20 pm -5:30 pm)
➔ Responsables/ Comités:
➔ Asesoría: Profesora María del Pilar Horna Bruña.
➔ Secretario: Leonardo Martínez.
➔ Organizadores: Ailim Cedeño, Juan Suarez, Nathaly Jiménez, Leonardo
Martínez,Karina Almengor, Carlos Pérez y Jean Carlos.
➔ Académico: Ailim Cedeño, Leonardo Martínez y Jean.
➔ Asuntos Tecnológicos: Karina Almengor.
➔ Convocatoria: Nathaly Jiménez.
➔ Publicidad, Web, y Redes Sociales: Nathaly Jiménez.
➔ Logística y Cultural: Karina Almengor.
➔ Sistematización: Ailim Cedeño y Leonardo Martínez.
➔ Protocolo e Inscripción: Juan Suarez y Carlos Pérez.
➔ Recursos y Materiales: Modalidad Híbrida: Virtual/Presencial

3. Denominación del proyecto


➔ Denominación del Proyecto: Seminario-Taller cómo Parcial de la Materia Práctica
Supervisada II.
4. Responsables
5. Sede del proyecto
➔ Sede del Proyecto: Universidad Autónoma de Chiriquí- Auditorio Elsa Estela Real de
Caballero.
6. Costos
➔ Costo: 14.00 B/
7. Participantes
8. Fechas y Duración
➔ Fecha y Duración: viernes 25 de noviembre de 2022 (4:20 pm -5:30 pm)
9. Comités – responsable Asesoría, Secretaría, Organizador, Académico,
Asuntos Tecnológicos, Convocatoria, Publicidad, web y redes sociales,
Logística y cultural, sistematización, Protocolo e inscripción.
➔ Asesoría: Profesora María del Pilar Horna Bruña.
➔ Secretario: Leonardo Martínez.
➔ Organizadores: Ailim Cedeño, Juan Suarez, Nathaly Jiménez, Leonardo
Martínez,Karina Almengor, Carlos Pérez y Jean Carlos.
➔ Académico: Ailim Cedeño, Leonardo Martínez y Jean.
➔ Asuntos Tecnológicos: Karina Almengor.
➔ Convocatoria: Nathaly Jiménez.
➔ Publicidad, Web, y Redes Sociales: Nathaly Jiménez.
➔ Logística y Cultural: Karina Almengor.
➔ Sistematización: Ailim Cedeño y Leonardo Martínez.
➔ Protocolo e Inscripción: Juan Suarez y Carlos Pérez.

10. Objetivos Generales

Presentar la Evaluación Psicológica y los derechos de los Humanos en personas con


discapacidad.

11. Objetivos Específicos

● Conceptuar los derechos humanos de las personas con discapacidad

● Examinar las técnicas de evaluación psicológica en las personas con

discapacidad.

● Explicar los derechos humanos desde una perspectiva de la persona con

discapacidad.

● Analizar la perspectiva internacional sobre los derechos de las personas

con discapacidad.
12. Metas

■ Llegamos a la mayor cantidad de estudiantes de psicología proporcionando

el espacio de seminario taller físico como virtual.

■ Desarrollamos un espacio de carácter internacional con expositores locales

e internacionales con trayectoria en los temas abordados.

■ Proporcionamos un espacio interactivo donde el seminario se enfocó en la

metodología práctico teórico.

13. Justificación

La población que tomamos en cuenta para realizar esta jornada de


capacitación fueron las personas con discapacidad tomando en cuenta dos
ejes de capacitación los derechos humanos y la evaluación psicológica. Los
derechos humanos, que son derechos primarios de las personas, que
pertenecen a todos los individuos por el solo hecho de ser personas, y que
incluyen el derecho a la vida y a la integridad física, la libertad de conciencia,
el derecho a la salud y a la instrucción.

Los derechos públicos, que son derechos primarios que se reconocen


solamente a los individuos que previamente han visto reconocido su estatus
de ciudadanos, como el derecho a la libre circulación en el territorio nacional,
el derecho de reunión y de asociación, al trabajo, a la subsistencia. Como se
decía antes, hoy no se pone en tela de juicio que todo individuo, por el solo
hecho de existir, posee el estatus de persona, de lo que le derivan, es obvio,
todos aquellos derechos comprendidos en la esfera de los derechos
humanos, como el derecho a la vida y a la integridad física: aquel
derecho"residual" que los individuos conservan cuando dan vida al estado
civil. La evaluación psicológica es la disciplina de la Psicología científica que
explora y analiza el comportamiento a nivel motor, fisiológico o cognitivo, de
un sujeto o un grupo, por medio de un proceso de toma de decisiones en el
que se aplican diferentes dispositivos, test y técnicas de medida y evaluación
(Fernández-Ballesteros, 1996). Esta evaluación puede tener objetivos
básicos (responder a demandas de descripción,diagnóstico, orientación y
selección) u objetivos aplicados (que responde a demandas de control y
cambio). Cuando hablamos de evaluación psicológica, debemos tener en
cuenta que abarca los diferentes ámbitos de la Psicología: Clínica, Educativa,
del Trabajo y de las Organizaciones, Jurídica, Neuropsicología o del
Deporte.Las pruebas o instrumentos estandarizados son uno de los tres
grandes ejes metodológicos con los que contamos los psicólogos para
realizar una buena evaluación psicológica, junto con la entrevista y la
observación de campo. Por este motivo, si queremos realizar una evaluación
psicológica de calidad, las pruebas se convierten en una herramienta
necesaria, y deben ser sometidos a un proceso riguroso de construcción y
evaluación permanente, para que tengan niveles elevados de validez y
fiabilidad.

14. Temas y subtemas abordados


➔ Tema: “La Evaluación Psicológica y los Derechos Humanos en personas con
Discapacidad”
➔ Subtemas Abordados: “Perspectiva Internacional sobre la discapacidad” y “Cómo
las leyes pueden proteger a las personas con discapacidad”

15. Afiche - publicidad


16. Taller/es

16.1. Preguntas generadoras – sobre la problemática, estrategias de


solución propuestas

No se generaron preguntas por parte de los participantes por motivo de


tiempo ya que se extendieron los talleres anteriores.

16.2. Reflexión grupal – Propuestas para presentar en la plenaria

La discapacidad no es solo cuestión de quien la padece, ni de su familia, ni


de su entorno, es un problema que no se puede encomendar al conjunto de
la sociedad, es un problema social y por tanto un problema de la comunidad
en su conjunto y debe aprender a vivir con miembros diversos y trabajar para
apoyarlos para que puedan ser autosuficientes, sentirse reconocidos por su
valor social y ser aceptados y ayudados por la comunidad que los rodea.

La sociedad tiene que elegir entre aceptar a las personas con discapacidad
como "carga pública" o darles oportunidades de estudiar, formarse y trabajar
para que puedan ser ciudadanos útiles a la sociedad. Las personas con
discapacidad no pueden convertirse en ciudadanos de pleno derecho si no
participan en la producción social. Una sociedad que no se sustenta a sí
misma se autodestruye porque ignora la esencia de su vida: las personas.

Vivir con una discapacidad puede ser estresante y cambia drásticamente la


vida familiar y laboral. La dinámica familiar ha cambiado radicalmente y, en
algunos casos, los hijos han asumido el papel de sostén de la familia junto a
sus madres.

Padecer una discapacidad también puede generar sentimientos de tristeza,


soledad e impotencia. La experiencia más difícil en la vida de estas personas
porque les limita continuar con su práctica diaria y se sienten inútiles porque
no pueden trabajar. Porque las oportunidades laborales son casi nulas.
Se hace un llamado público a la sociedad en su conjunto para que juntos
reactivemos y potenciemos las políticas públicas, la legislación, los derechos
humanos y la conciencia social. Soy un firme creyente de que la igualdad de
oportunidades, el derecho al estudio y al trabajo es alcanzable para mejorar
la calidad de vida de nuestros muchos hermanos discapacitados.

16.3. Recursos y materiales para el taller

Durante las dos ponencias que tuvimos solo se desarrolló un taller en el cual
se utilizó dos bastones para ciegos.

17. Cronograma General (en un cuadro por columnas contemplar fecha,


hora, expositor/a,contenido, actividad, metodología, recursos
didácticos, responsable) que responde al qué cuándo quién cómo Las
áreas serán bienvenida, reflexión espiritual, acto de
inauguración )palabras), intermedio musical, conferencia Central,
taller/es, plenaria, evaluación y Cierre

Juan Suarez Bienvenida Licenciada “Perspectiva https://


y Carlos Brizeida Internacional www.investigayeduca.
Pérez Reflexión Hernández sobre la com/cuestionario-
Espiritual discapacidad” educacion-superior-y-
estandares-para-la-
Acto de “Cómo las leyes accesibilidad-de-
Inauguración pueden los-estudiantes-con-
Licenciado proteger discapacidad/
Juan Suarez Conferencista Franklin a las personas
y Carlos s/Talleres Morales con
Pérez discapacidad”
Cierre
18. Anexos:

1.Datos e comunicación y Curriculum de la/los expositores

chat de confirmación al seminario del licenciado Franklin chat de confirmación al seminario de la licenciada Brizeida
CV del licenciado franklin

CV de la Licenciada Brizeida
2. Documentación utilizada para los talleres

Durante las dos ponencias que tuvimos solo se desarrolló un taller en el cual se
utilizó dos bastones para ciegos.

3. Certificados Expositor/y participantes

● Certificados de los expositores


● Certificados de los participantes
● Carta de Invitación

● Carta de agradecimiento
● Nota de Certificación
● Certificados para las/los facilitadores
C. Conclusiones
Este seminario en el cual se adquirió mucho aprendizaje con respecto a los diferentes
puntos tomados en cuenta fue la discapacidad restringe o impide la realización de diversas
talleres compartir aprender de los derechos que tenemos los seres humanos ya que existe
mucha violencia cuando hablamos de violencia decimos es acerca de los femicidios ya sea
femenino o masculino muchas persona se ven afectadas por esta situación pero por miedo
a decirlo vayan las circunstancias que está padeciendo estos se deben muchas veces por
la situación económica o diversas situaciones en el hogar sin embargo así como existen
grupos de apoyo para las mujeres deberían existir para los hombres.

Estamos en un campo abierto en el cual podemos hablar de que existen estereotipos que
hablan mucho por nosotros pero sin embargo también se habla de la discapacidad en el
día muchas personas luchan por seguir adelante padeciendo de una discapacidad que en
el cual no les hace menos sin embargo son profesionales y logran generar muchas
destrezas y aptitudes.

La discapacidad no restringe realizar actividades que le permitan salir adelante, la


integración tiene que ver mucho en el cual la persona con discapacidad se sienta más
motivada a realizar sus actividades.

D. Logros, beneficios

Se logró un alcance de conocimiento mayor para cada participante del taller, cada
uno de los expositores hablaron de temas que fueron de gran impacto psicológico.
Por ende, los beneficios obtenidos fueron muchos, al adquirir conocimientos,
técnicas y herramientas que servirán de apoyo para sobrellevar crisis o ayudar a las
personas que la sufren.

E. Lecciones aprendidas

Hagamos un pequeño viaje al pasado y recordemos que la discapacidad se


consideraba como una enfermedad que conducía a la inactividad y dependencia,
esto provocó que sean excluidas por el simple hecho de no tener las mismas
facultades de los demás. El aumento se vino dando ya que su desencadenamiento
se fue originando no solo en el nacimiento sino por accidentes de otro tipo que
afectaron su calidad física o motora, sensorial, intelectual, psíquicas, visual,
psicosocial, entre otras que acarrean enfermedades o problemas individuales.
La discapacidad restringe o impide la realización de actividades en la forma o dentro
de un margen que se considera normal para el ser humano. Se caracteriza por
excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los
cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como
consecuencia directa de la deficiencia.

Ahora bien, al derribar esas barreras creadas por la sociedad podemos observar las
distintas organizaciones que tienen un fin común, permitiendo el mejoramiento,
desempeño y calidad de vida. Llevando este mismo orden de ideas podemos
señalar que en Panamá existe la Ley 42 del 27 de agosto de 1999, con la intención
de que estos participen en igualdad de oportunidades, a la vida cultural, a las
actividades lúdicas, recreativas, de esparcimiento,turísticas, informativas y a la
comunidad en general.

La integración va ligada con las oportunidades que como sociedad debemos


ofrecer, estamos frente a un campo abierto de posibilidades no solo en el ámbito
personal, salud, educacional sino también laboral.

Muchos de ellos obtienen un título, pero sin ejercer profesión. Estamos


acostumbrados a que los estereotipos hablen por nosotros y no dejar que sus
destrezas aptitudes permitan generar un cambio para una vida más activa y
productiva.

También podría gustarte