Está en la página 1de 12

Jóvenes Adultos en Conflicto con la Ley:

Hablemos de (Re)incidencia en un Centro de


Rehabilitación Psicosocial.

Cindy Iveth Pulido Sánchez

Título Anterior: Reflexiones sobre Vulnerabilidad: Narraciones sobre la


reincidencia de adultos jóvenes en un centro de
reinserción.
Índice

Introducción................................................................................................3
1. Objetivos................................................................................................. 5
Objetivo general:.......................................................................................................... 5
Objetivos Específicos:.................................................................................................. 5
2. Metodología............................................................................................ 5
3. Desarrollo....................................................................................... 5
3.2 Discusiones sobre la Incidencia y Reincidencia................................7
4. Conclusiones.......................................................................................... 9
4. Referencias........................................................................................... 11
Introducción

Cuando comienzo a escribir un ensayo, siempre se me presenta la dificultad que implica el


introducir un tema. Francamente este me ha resultado especialmente complicado puesto
que tantas ideas, información y experiencias formativas en la práctica se han tornado un
cauce de elementos que fluyen sin darme oportunidad de elegir; sin embargo, justo hace
unos instantes, mientras divagaba, sentí que mis pensamientos hicieron click y decidí que la
mejor frase para iniciar es esta: “El mundo es un lugar muy raro”.

¿No parece increíble que en un país donde el fin teleológico de la prisionalización de las
personas es “la reinserción” sea, de hecho, la cuestión a la cual pareciere que menos se le
toma atención? Especialmente cuando hablamos de personas con un diagnóstico de índole
psiquiátrico o psicosocial: los inimputables, a quienes se estigmatiza doblemente no solo
por el crimen, sino por el diagnóstico. Con esta pregunta no pretendo afirmar que sea de
ese modo, lo anterior se fundamenta desde mi panorama teórico y epistemológico; el cual
parte en un primer momento desde señalar los problemas estructurales de la sociedad, que
repercuten en el sistema penitenciario.

Es de hecho esa pregunta la que dio pie a la pregunta que pretendo abordar en este
ensayo: ¿En qué medida la “etiqueta” que se genera al tener un diagnóstico psiquiátrico,
impacta la reinserción en adultos jóvenes, que se encuentran insertos en una medida de
seguridad? (Esto en referencia a los Centros Varoniles de Rehabilitación Psicosocial,
federales y estatales).

Y tal como en el mito del eterno retorno, quiero regresar al inicio… Quizá no es raro el
mundo, quizá es como las personas esperamos que sea el mismo. Habitamos un espacio
tan vasto y tan diminuto al mismo tiempo; generamos ideas, promovemos el conocimiento;
instamos a las personas a formar parte de la interacción en un inconmensurable mar de
perspectivas y visiones que parecen categorizarse acorde a lo que está bien, lo que está
mal.

No sería difícil elaborar un documento que abarque las cuestiones que, en papel y frente a
un ámbito social, son aceptables (o bien, son dignas de “castigo”), puesto que eso se ha
hecho desde tiempos inmemorables ¿no es la biblia un ejemplo de ello? El verdadero
problema radica en problematizar una circunstancia particular que compete a una
multiplicidad de ámbitos de distinta índole como lo son el psicológico, jurídico, político,
social, etc.

¿Es posible la reinserción en personas sin un diagnóstico de esta índole? si lo es o bien, si


no lo es, ¿Qué podemos esperar en el ámbito de personas que sí tienen esta situación?
¿Qué tan viables son los programas o el programa existente en los centros penitenciarios?
¿Cuál debería ser el papel del estado en la “rehabilitación” o “readaptación"? ¿cuál es el de
la sociedad? ¿Qué otros factores debemos considerar?

Estas y muchas otras preguntas surgieron a lo largo de la elaboración de este ensayo y si


bien, no todas recibieron respuesta, a partir de la revisión de literatura, así como de la
experiencia con las personas del centro de rehabilitación en que se llevaron a cabo las
prácticas, me permite dar una respuesta parcial y desde una perspectiva un poco más
amplia a las mismas.
1. Objetivos

Objetivo general:

Generar un taller para la población de un centro de rehabilitación psicosocial, a través del


análisis de las narraciones recuperadas a partir de entrevistas a los internos, respecto a la
incidencia y reincidencia, así como las necesidades que externen las personas que cumplen
una medida de seguridad.

Objetivos Específicos:

- Identificar con base en las entrevistas, las barreras sociales específicas que
enfrentan las personas con discapacidades psicosociales en el contexto de la
reclusión y cómo estas afectan sus relaciones y experiencias emocionales.

- A partir del análisis de las entrevistas, promover el fortalecimiento de las


áreas de necesidad mencionadas por la población, centrándose en su
bienestar psicológico y emocional percibido.

- Desarrollar estrategias prácticas y orientadas a resultados para promover el


establecimiento y mantenimiento de actividades benéficas en función de las
áreas a mejorar, de manera grupal.

2. Metodología
La metodología de análisis narrativo tiene como objetivo principal comprender la
estructura, los elementos temáticos y los significados subyacentes en narrativas, ya
sean textuales, audiovisuales, etc. Los pasos clave incluyen la selección de las
narrativas, contextualización, análisis textual (estructura narrativa, personajes,
espacios y tiempos, lenguaje y estilo), identificación de temas y motivos, análisis del
discurso (voces narrativas, puntos de vista), interpretación y síntesis, validación y
presentación de resultados. Es crucial considerar aspectos éticos, como respetar la
integridad de la obra y mantener la confidencialidad de información sensible. Esta
metodología proporciona un enfoque sistemático para revelar significados profundos
y conexiones en las narrativas (Kvale, S., 2014).

3. Desarrollo
Planteamiento del Problema y Justificación
Para comenzar, me parece menester destacar que mi población de interés son los adultos
jóvenes (entre 19 y 35 años), ya que en términos etarios son de los grupos con más
prevalencia en estos centros, pero teniendo especial énfasis en los centros de rehabilitación
psicosocial; por otro lado, pretendo elaborar este documento en varias partes. En prístina
instancia, desde la perspectiva jurídica, desde la perspectiva psicológica y psicosocial, sus
implicaciones en la incidencia o reincidencia y finalmente una “conclusión” que más bien
pretende ser una suerte de propuesta, ya que una crítica jamás está completa si no es
propositiva y si bien, este trabajo también pretende ser una revisión para tratar de
esclarecer la pregunta planteada anteriormente, mantener una perspectiva crítica es
fundamental en un tema de esta índole.

Desde la perspectiva jurídica, la comprensión de la discapacidad, especialmente la


discapacidad psicosocial, ha experimentado cambios significativos en términos de derechos
humanos. Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH (2019), una
persona con discapacidad enfrenta limitaciones para participar plenamente en la sociedad, y
aquellos con diagnósticos psiquiátricos también sufren estigmatización y discriminación. La
inimputabilidad, reconocida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por sus siglas,
SCJN (2022), se aplica a aquellos que no tienen la capacidad de comprender la naturaleza
del acto, dividiéndose en inimputables permanentes y transitorios.

El tratamiento legal de estas personas implica ajustes razonables, con el juez de control
determinando medidas cautelares o de seguridad, según el caso, como establece el
Gobierno de México (2023). Es destacable que, a pesar de la distinción entre discapacidad
intelectual y enfermedad mental por la SCJN, el Código Nacional de Procedimientos
Penales no refleja esta diferenciación.

El cambio paradigmático hacia una perspectiva de derechos humanos busca eliminar la


percepción de las personas con discapacidad como objetos de protección, promoviendo su
autonomía. Es esencial reconocer esta transformación, respaldada por documentos
nacionales e internacionales, y superar la visión médica que limita su capacidad de tomar
decisiones.

En el ámbito de las medidas de seguridad, las personas inimputables pueden ser internadas
o liberadas según lo determine el tribunal, con el compromiso de la entidad responsable de
proporcionar tratamiento y supervisión. El Código Penal del Distrito Federal establece
límites a las medidas de seguridad, especificando que las personas con inimputabilidad
permanente deben ser liberadas.
Desde la perspectiva psicológica, William Baum (2005) aborda la conducta criminal desde
un enfoque conductual. Destaca la influencia del entorno y las contingencias en el
comportamiento delictivo, desafiando la idea de que las personas toman decisiones
totalmente conscientes. Baum (2005) sugiere evaluar la eficacia de la reclusión, la
formación laboral y la orientación psicológica como soluciones prácticas.

La responsabilidad, según Baum, se vincula con la decisión de aplicar consecuencias, como


el castigo, basándose en la búsqueda de justicia. En este sentido, el autor propone un
ejemplo donde la elección de castigo o reconocimiento de la honestidad se decide en
función de resultados prácticos. Desde esta perspectiva, la pena de muerte se cuestiona
tanto desde un punto de vista psicológico como jurídico, considerando su efectividad y
justificación ética.

Finalmente, la intersección entre la perspectiva jurídica y psicológica revela la complejidad


de abordar la inimputabilidad y la conducta criminal, destacando la evolución hacia
enfoques más humanos y prácticos en la búsqueda de la justicia.

3.2 Discusiones sobre la Incidencia y Reincidencia

Con un panorama más clarificado en torno a cuestiones jurídicas y psicológicas, el siguiente


paso es comenzar la discusión en torno a la incidencia y reincidencia, los cuales son
términos relacionados pero diferentes en tanto que incidencia hace referencia a la primera
vez que una persona entra en conflicto con la ley y por otro lado, la reincidencia es la
sucesión de conductas de esta índole (Martínez y Guzmán, 2023).

En términos generales podemos observar un panorama favorable para las personas que,
por causas multifactoriales han sido contempladas como inimputables transitorias o
permanentes ya que, en teoría, existen múltiples instancias que protegen sus derechos y
que velan por su bienestar… Pero en cuestiones prácticas, en un entorno real ¿cuál es el
panorama?

Dentro de las causas que fomentan la incidencia de las personas, existen diversos factores
que se interrelacionan, los cuales son en realidad la suma de problemas estructurales que
vulneran en distinta medida a sectores poblacionales y los “desgastan”, similar a lo que
pasa con el cable que provoca el incendio. Si bien, existen personas que delinquen sin tener
grandes carencias, también es cierto que el grueso de la población penitenciaria tiene una
historia de vida y un contexto que quizá fue orientando las decisiones hacia actividades
punibles pero a su vez, que cumplían un rol gratificante, según la Encuesta Nacional de
Personas Privadas la Libertad o ENPOL, aplicada por el Instituto Nacional de Geografía y
Estadística INEGI (2021) (desde satisfacer necesidades a través del robo, hasta asesinar
por motivos que, para ellos, tenían sentido). Con lo anterior, no quiero que suene a una
justificación, ya que la violencia ejercida en general, es también un factor de riesgo para las
personas que cotidianamente existimos en los mismos contextos (Instituto Nacional de
Geografía y Estadística, 2021).

Entonces, el análisis de la incidencia y reincidencia en casos de inimputabilidad involucra la


integración de perspectivas jurídicas y psicológicas. Es esencial reconocer las diferencias y
similitudes entre discapacidades intelectuales y enfermedades mentales, así como abogar
por un enfoque de Derechos Humanos que promueva la autonomía y satisfacción de
necesidades para las personas con discapacidades (Leyva, 2020). La aplicación de
medidas de seguridad debe ser cuidadosamente considerada, buscando un equilibrio entre
la protección de la sociedad y el respeto a los derechos individuales. Además, el análisis
psicológico ofrece una visión práctica de la responsabilidad, priorizando resultados tangibles
sobre nociones abstractas de justicia. En última instancia, abordar la incidencia y
reincidencia implica un enfoque multifactorial que considere los diversos factores que
influyen en la participación en conductas delictivas.

Es de hecho interesante que en la ENPOL (2021), se destaca el hecho de que una buena
parte de las personas que se encuentran en un centro penitenciario ya anteriormente
habían estado en conflicto con la ley, por lo que cabe preguntarnos ¿de qué manera
funciona la reinserción o rehabilitación en estos centros?

En teoría y a partir de las recomendaciones dadas por la CNDH (2019), el modelo de


reinserción debe tener un enfoque integrativo, de justicia social que permita a las personas
volver a formar parte en la sociedad; en términos de centros de rehabilitación psicosocial, se
pretende mitigar las brechas de desigualdad, así como proporcionar todo lo necesario para
que la persona con discapacidad pueda vivir de manera cómoda y formando parte de la
sociedad, así como para disminuir considerablemente las posibilidades de reincidir.
4. Conclusiones

Realmente a partir de la revisión de literatura puedo concluir que existen propuestas


muy buenas en términos de satisfacer las necesidades de la población penitenciaria,
especialmente para personas con discapacidad; todo desde una perspectiva de
derechos humanos y con un enfoque más inclinado hacia la justicia restaurativa. De
hecho existen muchos documentos actuales, es decir, que fueron publicados este
año o hace menos de cuatro años, por lo que el paradigma médico parece ir
disminuyendo poco a poco.

Pese a lo anterior, creo que al experimentar en carne propia la interacción con


personas que se encuentran en un centro de rehabilitación, así como tras la revisión
de algunas estadísticas de la ENPOL, queda claro que la realidad es otra… Una
muy triste, dolorosa y aparentemente difícil de cambiar.

La doble estigmatización a las personas con un diagnóstico psiquiátrico o bien,


inimputables transitorios es altísima, el abandono por parte del Estado y de sus
familias es otro problema que no podemos dejar de lado. Desafortunadamente las
narraciones de los internos es que no existe un tratamiento personalizado; se les
dan antipsicóticos y narcóticos como clonazepam, pero no se les da
acompañamiento psicológico o si sucede, es insatisfactorio.

Desafortunadamente otro hecho que no podemos ignorar es que la cantidad de


personas insertas en la población preventiva sufre de la incertidumbre, el cual es un
factor de riesgo que empeora las discapacidades psicosociales que ya tenían
diagnosticadas.

Al inicio de este trabajo comenzaba con “el mundo es muy raro” y es que ¿cómo
podemos pretender que el “castigo” de excluir a alguien que cometió un acto
delictivo de nuestra sociedad, es suficiente manera de disminuir las problemáticas
sociales? Resulta ingenuo, desde mi visión, pensar que es una “solución”, cuando
de hecho los datos indican que una buena parte de estas personas terminan
regresando al sistema penitenciario.

Diversas narraciones por parte de las personas con las que he trabajado, así como
de los custodios y del mismo director del centro, hablan sobre cómo al salir, las
personas prefieren regresar porque ahí se “satisfacen” sus necesidades básicas,
entonces ¿qué está pasando con nuestro sistema penitenciario? ¿funciona? ¿La
intervención terciaria existe?

Y sí, existe; considero que simplemente el paradigma no cambia lo suficientemente


rápido y quizá no sólo en términos del Estado podemos hablar de problemas para
realizar esta integración de nueva cuenta, creo que la sociedad, nosotros como
psicólogos, también estigmatizamos y por ende, se dificulta esta reinserción.

El mundo es un lugar muy raro, lo es; pero de hecho es quizá gracias a esto que se
puede visibilizar y tratar de participar en este cambio de paradigma, aportando
nuestro conocimiento, nuestro ánimo y dedicación para mitigar este malestar social.
4. Referencias

Ascencio Ortega, R. C. (2023). *Iniciativa que reforma el artículo 226 del Código Nacional de
Procedimientos Penales.* Grupo Parlamentario de MORENA. Recuperado de
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2023/04/asun_4562117_20230426_
1679531658.pdf

Baum, W. M. (2019). Understanding Behaviorism: Behavior, Culture, and Evolution (2nd ed.).
Wiley.

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2019) Criterios para un sistema orientado al


respeto de los Derechos Humanos: Bases para la prevención terciaria. Planteamientos
específicos. Ciudad de México: CNDH

Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2022). *Amparo en Revisión 415/2022.* Ponente:


Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Secretarios: Rosalba Rodríguez
Mireles y Fernando Sosa Pastrana. Colaboradores: Mario Armando Sandoval Islas y
Julieta García Herrera.
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2023-03/AR-415-2022-
21032023.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Encuesta Nacional de Población


Penitenciaria ENPOL, Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad 2021.
México. https://www.inegi.org.mx/programas/enpol/2021/

Kvale, S. (2014). Las entrevistas en Investigación Cualitativa (1a ed.). Editorial Morata/Colofón.

Gobierno de México. (2023). Código Nacional de Procedimientos Penales.


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP.pdf

Gobierno de México. (2011). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo de 2011, texto vigente, última reforma
publicada el 6 de enero de 2023.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf
Gobierno de la Ciudad de México. (2023). TÍTULO PRELIMINAR DE LOS PRINCIPIOS Y
GARANTÍAS PENALES. Código Penal del Distrito Federal.
http://www3.contraloriadf.gob.mx/prontuario/index.php/normativas/Template/ver_mas/69
300/11/1/0

Luna Leyva, P. (2020, septiembre 17). Personas Inimputables. Foro Jurídico.


https://forojuridico.mx/personas-inimputables/

Martínez, L., & Guzmán Díaz, J. C. (2023). Análisis del Sistema Penitenciario Frente a la
Reinserción Social en México. https://doi.org/10.21892/9789585547537.13

Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México. (s/f). Reinserción social. Recuperado de


https://www.secgob.cdmx.gob.mx/servicios/servicio/reinsercion-social

Villanueva C., R. (Coord.). (2016). Situación de las Personas con Discapacidad Psicosocial e
Inimputables en Centros Penitenciarios de la República Mexicana. Primera edición..
Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Situacion-Personas-Discapacidad.p
df

También podría gustarte