Está en la página 1de 26

TEMA 1 NATURALEZA, CONCEPTO, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

❖ MARY ELLEN RICHMOND (1861-1928) [18]

Diagnóstico social. Caso social individual.


Ordenamiento sistemático de los procesos de ayuda gracias a sus publicaciones. Hizo las
primeras propuestas teórico-metodológicas dirigidas a la intervención social individual y
las competencias o habilidades para hacer frente a los desafíos. Fue pionera en la
investigación social, la creación de instituciones para mejorar la vida de los más
necesitados o el intento de reformar las leyes para facilitar los derechos de las mujeres y
niños.

❖ BRAY Y TUERLINCKX (1966) [21]


El trabajo social está constituido por los procesos que conducen hacia el diagnóstico social
y pretenden diseñar un plan de tratamiento. Se dividen en: la toma de información o
evidencia y el diseño de las inferencias o deducciones a partir de la información
acumulada. Se recopila información a través de entrevistas y conversaciones. Los datos
se interpretan para obtener un diagnóstico previo al plan de acción.

❖ CARL ROGERS [22]


Terapia Centrada en el Cliente.
Relación de apoyo como la base del trabajo social, apreciación de sus recursos latentes y
un uso funcional de los mismos.

❖ COMPTON Y GALAWAY (1975) [22]


La relación de apoyo como una preocupación real por entender al otro y tener un
propósito conocido y aceptado por ambos.

❖ RELACIÓN OBJETO-SUJETO [26-27]


Teoría modernista vs. Teoría posmodernista

- no hay relación (objeto-sujeto) - sí hay relación (objeto-sujeto)


- análisis neutro y objetivo - información subyacente
- conocimiento como verdad absoluta, - aceptación de varias explicaciones sobre
neutral y objetiva de un fenómeno un mismo fenómeno

1
❖ SWITHUN BOWERS (1949) [28]
El trabajo social como ciencia de las relaciones humanas y habilidad de su cultivo para
poner en juego las potencialidades del individuo y de los recursos de la comunidad con el
objetivo de provocar una mejor adaptación del cliente a su medio ambiente.

❖ TOMÁS FERNÁNDEZ (1992) [28]


El trabajo social como disciplina científica, metódicamente ordenada y formada,
contribuye a incrementar el funcionamiento individual y social de las personas y a
potenciar sus conocimientos y habilidades para alcanzar su bienestar social.

❖ PRINCIPIOS DEL TRABAJO SOCIAL [31-36]


Consideración individual
Aceptación del usuario
No enjuiciamiento del usuario
Autodeterminación
Confidencialidad

❖ TRABAJO SOCIAL DIRECTO E INDIRECTO [37-38]


Directo: presencialmente con el usuario.
Indirecto: mediante la gestión, formación, planificación del personal y mejora del
bienestar del usuario en las instalaciones.

❖ COMPETENCIAS DEL TRABAJADOR SOCIAL [39-41]


1. Trabajar y valorar conjuntamente con personas, familias, grupos, organizaciones y
comunidades sus necesidades y circunstancias.
2. Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas,
familias, grupos, organizaciones, comunidades y otros profesionales.
3. Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar sus necesidades,
puntos de vista y circunstancias.
4. Actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con los usuarios, así como para
las propias y la de los colegas de profesión.
5. Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro
de la organización.
6. Demostrar la competencia profesional en el ejercicio del trabajo social

2
TEMA 2 VALORES, ÉTICA Y HABILIDADES

❖ LOS VALORES, LA MORAL Y LA ÉTICA [47-49]


- Valor: grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o
proporcionar bienestar.
- Moral: perteneciente o relativo a las acciones o carácteres de las personas desde el
punto de vista de la bondad o malicia.
- Ética: comportamiento personal o interpersonal. Ciencia que estudia la moral,
establece el bien y el mal, determinando cómo saber vivir y actuar bien.

❖ ÉTICA PROFESIONAL [52]


Teológicamente: análisis de los principios, valores, fines, objetivos o metas de la
profesión, que se eligen o se pretenden conseguir o potenciar con nuestra acción.
Deontológicamente: código de normas y reglas que regula y orienta la acción
profesional.
Pragmáticamente: se ocupa de los modos de adoptar decisiones y de las acciones
concretas. Procura adaptar las visiones anteriores a la realidad.
A partir de los bienes que se desea promover (teología) y de las normas que rigen la
profesión (deontología), la ética aterriza en la práctica cotidiana (pragmática).

❖ VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJO SOCIAL [54-55]


Servicio: ayudar a las personas necesitadas y solucionar los problemas.
Justicia social: perseguir el cambio social centrados en temas de pobreza, desempleo,
discriminación y otras formas de injusticia social.
Dignidad y valor de la persona: respetar la dignidad inherente y el valor de la persona.
Importancia de las relaciones humanas: se compromete al usuario como socio en el
proceso de ayuda.
Integridad: actuar honesta y responsablemente promoviendo la ética de la organización a
la que pertenece.
Competencia: ejercer en el área de competencia y desarrollar y mejorar la experiencia
profesional aspirando a contribuir en la base del conocimiento de la profesión.

❖ PRINCIPIOS PROFESIONALES [57]


Derechos humanos y dignidad humana: apoyar y defender la integridad y el bienestar
físico, psicológico y espiritual de cada persona.
Justicia social: promover la justicia social en relación con la sociedad en general.
Conducta profesional: tener actualizados y seguir los códigos éticos.

3
❖ MODELOS DE RESOLUCIÓN DE LOS DILEMAS ÉTICOS [62-66]
- REAMER (1999) basado en una jerarquía de principios. Propone el derecho
fundamental de todas las personas a la libertad y al bienestar, y la obligación de
todos de respetar la libertad y el bienestar de los demás.
1. Identificar los asuntos éticos, incluyendo los valores del T.S y los deberes en conflicto
2. Identificar a las personas, los grupos y las organizaciones afectadas por la decisión
ética
3. Identificar todas las posibles acciones, así como los participantes según sus riesgos y
beneficios potenciales
4. Examinar las razones a favor y en contra que se consideren relevantes en cada acción
5. Consultar con otros colegas, profesionales y expertos
6. Tomar la decisión y documentar el proceso
7. Monitorizar, evaluar y documentar la decisión
- BALLESTERO (2009) basado en el contexto institucional a la hora de encontrar una
solución.
1. Concretar el dilema ético y delimitar los principios que están en conflicto
2. Identificar las personas e instituciones relacionadas con la causa, la situación actual o
la posible resolución del dilema
3. Analizar las posibles soluciones y consecuencias
4. Filtro ético. Comprobar que las soluciones son éticamente aceptables en la profesión
del T.S
5. Filtro legal. Encontrar soluciones dentro de la ley para evitar soluciones ilegales
6. Filtro de la ley social. Estudiar casos relacionados anteriormente resueltos, consultar al
colegio profesional o expertos e investigadores, charlas confidenciales con colegas de la
profesión.
7. Reflexión y decisión, protegiendo la autonomía del usuario y causar daños menores a
terceros, es necesario estudiar el caso
8. Seguimiento y evaluación, para futuros dilemas parecidos y aumentar la experiencia
- ETHIC de Elaine P. Congress (2000)
E: Examinar los valores de la profesión, la persona, la agencia y el profesional
T: Pensar cómo aplicar a cada caso las normas del Código de Ética de la NASW, así como
las leyes relevantes de cada país
H: Realizar hipótesis sobre las posibles consecuencias de las decisiones
I: Identificar los beneficios, así como las personas que podrían ser dañadas
C: Consultar con el supervisor o los comités de ética de los colegios de profesionales

4
- BERMEJO (2002)
1. Narración de los hechos
2. Identificar los datos relevantes del caso
3. Identificar la naturaleza del problema ético
4. Identificar los afectados por el problema y los motivos de la acción
5. Generar alternativas posibles al problema planteado
6. Considerar las dificultades de la puesta en práctica de las alternativas
7. Valoración ética y toma de decisiones
8. Realización de la decisión adoptada
9. Evaluación de la puesta en práctica

5
TEMA 3 NECESIDADES Y RECURSOS

❖ NECESIDAD [73]
Necesidad se define como carencia de algo.
- Biológica: privación de elementos básicos o necesarios para la vida
- Psicológica: motor, motivación o tendencia a hacer algo para satisfacer la necesidad
- Filosófica: hechos que han de suceder necesariamente
- Jurídica: reconocimiento legal o derechos sociales en el ordenamiento jurídico
- Económica: medios que permiten prevenir situaciones de carencia
ELEMENTOS BÁSICOS DEL CONCEPTO NECESIDAD
Privación: carencia de algo
Malestar: cuando la necesidad plantea problemas y desequilibrio en la persona
Motivación: el impulso que tiene la persona para cambiar su situación
Medios: procedimientos para conseguir algo
Cambio: transición que se produce cuando se pasa de un estado a otro

❖ ABRAHAM HAROLD MASLOW [76-78]


Estructura jerárquica y piramidal con 5 necesidades relacionadas con la subsistencia y la
conservación de la vida:
1. Fisiológicas (básicas: alimentación, procreación)
2. Seguridad y protección (básicas: seguridad)
3. Sociales (egocéntricas: afecto y pertenencias)
4. Necesidad del yo (egocéntricas: estima social)
5. Autorrealización (alocéntricas: estéticas, conocimiento, religión)

❖ BRADSHAW [78]
Escala de las necesidades en función de las valoraciones que se realizan sobre ellas
1. Normativas (creencias subjetivas)
2. Percibidas o experimentadas (creencia de la población sobre el problema)
3. Expresadas o denominadas demanda (manifestada, dependiente de recursos
externos)
4. Comparativas (comparación de servicios ofrecidos)

❖ LEND DOYAL E IAN GOUGH [79]


Enfoque marxista-humanista-ecologista, la persona es un agente social
1. Descentralización (participación de la persona en formular y superar las
necesidades. El usuario ocupa el lugar central)

6
2. Centralización (marco de justicia social, destaca la participación del estado
democráticamente controlado para evitar la violencia estructural. La sociedad ocupa
el lugar central)

❖ M. MAX-NEEF [79-80]
Se diferencia entre satisfactores y necesidades
Necesidades
- Existenciales (ser, tener, hacer, estar)
- Axiológicas (subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio,
creación, identidad, libertad)
Satisfactores
- Destructores: satisfacer una necesidad privando de otra
- Pseudo-satisfactores: soluciona una situación pero a la larga no una necesidad
- Inhibidores: sobresatisface una necesidad impidiendo la superación de otra
- Singulares: para necesidades muy concretas
- Sinérgicos: el trabajador social intentará movilizar para solucionar la problemática.
Una causa principal que hace derivar en varios problemas

❖ CHARLOTTE TOWLE [80-81]


Dos puntos de vista para la intervención social
- El trabajador social se anticipa a las necesidades, conociendo las necesidades de
cada etapa vital
- Considerar las circunstancias particulares mediante un análisis individualizado

❖ NECESIDADES DEL CICLO VITAL [89-90]


1. La importancia del apego (estilos de crianza y resiliencia)
2. La importancia de la educación (desarrollo intelectual y cultural)
3. La necesidad de la ocupación durante la madurez
4. La soledad y la dependencia

❖ NECESIDADES SOCIALES [91-92]


Son mutables, son relativas, no son hechos empíricos y son creadas socialmente.

7
❖ CLASIFICACIÓN DE RECURSOS [98-99]
MORGADO
- Naturales (hábitat natural del individuo)
- Materiales (infraestructura y equipamiento)
- Técnicos (instrumentos entre nosotros y el objeto de trabajo)
- Humanos (población apta para la ejecución de un plan)
- Institucionales (estructura de servicios)
DE LAS HERAS Y CORTAJARENA
- Servicios sociales: medios que se ponen a disposición pública (transporte, escuelas,
hospitales)
- Prestaciones sociales: medios que se ofrecen a las personas para uso privado
(prestaciones, atención a la dependencia)
RUBÍ
- No institucionalizados: apoyo que reciben las personas con un problema, sin que
actúen las instituciones públicas (autoprovisión, donación personal, ayuda mútua)
- Institucionalizados: proceden de instituciones públicas (seguridad social, sistema
nacional de salud, sistema para la autonomía) o son ayudas que proceden del
sector privado:
a. Iniciativa social: voluntariado, fundaciones, asociaciones
b. Iniciativa mercantil: residencias, guarderías (el usuario abona una parte de
los servicios prestados)
BELTRÁN
- Prestaciones técnicas: carácter preventivo, rehabilitador y asistencial
- Prestaciones económicas: garantizan un nivel de vida idóneo
RODRÍGUEZ
- Recursos sociales generales: para todas las personas (servicios sociales o seguridad
social)
- Recursos sociales sectoriales o específicos: cubren la necesidad de un grupo
determinado (centros de día para mayores)

8
TEMA 4 APORTACIONES DE LAS CIENCIAS SOCIALES

❖ SOCIOLOGÍA [107-110]

9
❖ PSICOLOGÍA [110-112]

10
11
❖ PEDAGOGÍA SOCIAL [112-116]

❖ CIENCIA POLÍTICA [116-120]


Sartori: ciencia social que desarrolla su campo de estudio en la teoría y la práctica
de las políticas y en la descripción y análisis de los sistemas y comportamientos
políticos de la sociedad con el Estado.

12
13
❖ ANTROPOLOGÍA [120-122]

❖ DERECHO [122-125]

14
15
❖ HISTORIA [125-128]

16
17
❖ MEDICINA [128-131]

18
❖ ECONOMÍA [131-136]

19
❖ NETNOLOGÍA [136-138]

TEMA 5 METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL

❖ CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL [148-150]


Objetivo Subjetivo
Funcionalismo Humanismo radical
(perspectiva personas y determinada) (conciencia de cambio, empowerment)
Marxismo Orientaciones comprensivas
(presiones estructurales - sociedad) (interaccionismo simbólico, fenomenología,
existencialismo)

❖ PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO BÁSICO [150-151]


1. Aparición y elección del problema
2. Identificación y formulación de la problemática
3. Alternativas y opciones para resolver el problema o elaboración de hipótesis de
trabajo
4. Diseño de un plan para reducir las consecuencias de las posibles soluciones y poner
en prueba las hipótesis

20
5. Aplicación de un plan de intervención y verificación de las hipótesis mediante la
acción, viendo si se cumple o no el pronóstico
6. Establecer conclusiones
7. Generalizar los resultados

❖ GOYETTE Y LESSARD-HEBERT / SAEZ Y MOLINA [152]

Procedimiento criticado por su poca neutralidad pero imprescindible en la intervención


social.

❖ CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA [153-154]


Flexible: independientemente del contexto histórico, político, económico y social
Interdependiente: entender el carácter sinérgico de las problemáticas sociales
Adaptable a cualquier caso
Racional: reflexión de la situación social, pronóstico, acciones a llevar a cabo y objetivos a
conseguir - acción planificada y ordenada
Estructurado: cumplimiento de fases cronológicas proporcionando seguridad y reigor
Dinámico y recursivo: se puede aplicar tantas veces como sea necesario
Estratégico: el objetivo es conseguir metas prefijadas con anterioridad
Participativo
Reutilizable
Sencillo: el trabajador puede ser capaz de automatizar los pasos y llegar a interiorizarlos

❖ MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL CON CASOS [154-159]


TREATER
1. Fase de investigación: conocer lo que se quiere cambiar (genera conocimiento)
2. Fase para actuar sobre aquello que se acaba de conocer (modifica una
problemática)

21
ASPIRE
1. Diagnóstico o valoración social
Hay que tener en cuenta a la persona (toda su información: psicológica, laboral,
académica, familiar…), demanda (necesidad o problemática), institución (recursos
disponibles y requisitos de acceso).
2. Programación o diseño de intervención
Los objetivos pueden ser generales (finalidades genéricas de un proyecto) o específicos
(derivan de los generales y se concretan formando el camino a seguir)
3. Ejecución o aplicación del diseño de intervención
El momento idóneo para ejecutar las acciones, calcular el esfuerzo que conlleva al
usuario, limitación de recursos, generación de acuerdos sólidos, buena relación
profesional e interpersonal.
4. Evaluación
Medir el antes y el después de la intervención con escalas distintas, analizar los logros
conseguidos o que se han podido conseguir en la evaluación.

❖ MÉTODO DE LA INTERVENCIÓN GRUPAL [159-165]


FERNÁNDEZ Y LÓPEZ
1. Fase de diseño (análisis de carencias y dificultades del grupo)
2. Fase inicial (inclusión de los integrantes y orientación oportuna)
3. Fase de transición (interacción y búsqueda del equilibrio entre los grupos)
4. Fase de trabajo y correspondencia
5. Fase de separación de los participantes
ZASTROW
1. Establecer con los usuarios una relación laboral adecuada
2. Identificar conflictos, problemas, necesidades, recursos y potencialidades
3. Recopilar y evaluar la información
4. Planificar la prestación de un servicio
5. Emplear las habilidades de comunicación, supervisión y consulta
6. Identificar, analizar e implementar intervenciones probadas empíricamente y
diseñadas para alcanzar los objetivos del usuario
7. Aplicar conocimientos empíricos y avances tecnológicos
8. Evaluar los resultados de los programas y la eficacia de la práctica

22
❖ MÉTODO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA [15-167]
Actividad conjunta con instituciones (participación social participativa)
Actividad autogestionada (acción social)
POPPLE (dos alternativas)
- Enfoque liberal: promoción de servicios dentro de la estructura
- Enfoque radical: empoderamiento de comunidades para facilitar un cambio
estructural y así evolucionar en la vida
Dimensiones: interacción social comunitaria, características de los integrantes, actuación
comunitaria.
FERNÁNDEZ (Fases)
1. Análisis de la situación y delimitación del problema
2. Análisis y elaboración del autodiagnóstico de la comunidad
3. Elaboración de un proyecto racional de cambio con propuestas y alternativas
4. Puesta en marcha del proyecto
5. Evaluación continuada y final

❖ ETAPAS DEL PROCESO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN DE BUNGE [170]


1. Descubrir el problema a investigar
2. Documentar y definir el problema
3. Imaginar una respuesta probable o hipótesis
4. Deducir consecuencias de la hipótesis
5. Diseño de verificación de hipótesis o procedimientos a seguir en su prueba
6. Contrastar con la realidad
7. Establecer conclusiones
8. Extender las conclusiones o generalizar los resultados

23
TEMA 6 MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL

❖ MODELOS DE INTERVENCIÓN (INTRODUCCIÓN) [176-179]

❖ MODELO DE GESTIÓN DE CASOS [179-180]

❖ MODELO CENTRADO EN LA TAREA [180-184]

❖ MODELO SISTÉMICO-ECOLÓGICO [184-187]

❖ MODELO PSICOANALÍTICO [187-190]

❖ MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL [190-194]

❖ MODELO HUMANISTA, FENOMENOLÓGICO Y EXISTENCIALISTA [194-196]

❖ MODELO DE INTERVENCIÓN DE CRISIS [196-198]

❖ MODELO CRÍTICO-RADICAL [198-201]

24
TEMA 7 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

❖ INTRODUCCIÓN [206]

❖ FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL [207-208]

❖ SERVICIOS SOCIALES [209-213]

❖ ÁREA DE SALUD [2014-2015]

❖ ÁREA DE EDUCACIÓN [215-217]

❖ ÁREA DE JUSTICIA [217-219]

❖ ÁREA DE LA VIVIENDA [219-221]

❖ COOPERACIÓN AL DESARROLLO [221-222]

❖ TERCER SECTOR [222-224]

❖ ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL [224]

❖ DOCENCIA E INVESTIGACIÓN [225-226]

❖ NUEVOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN: MARKETING SOCIAL [226-227]

25
TEMA 8 DOCUMENTOS BÁSICOS Y FUENTES DOCUMENTALES

❖ FICHA SOCIAL [233-236]

❖ HISTORIA SOCIAL [236-240]

❖ INFORME SOCIAL [240-246]

❖ ESCALA DE VALORACIÓN SOCIAL [247-248]

❖ PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL [248]

❖ HOJAS DE DERIVACIÓN [248-249]

❖ FICHAS DE RECURSOS [249-250]

❖ PRINCIPALES FUENTES DOCUMENTALES [249-253]

❖ INTERNET [253-254]

26

También podría gustarte