Está en la página 1de 13

Accelerat ing t he world's research.

Los Tutores de tesis, los Tesistas y la


Construcción del Conocimiento de
las tesis
Isaias Santana

Related papers Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

Percepción del docent e-t ut or de posgrado sobre las dificult ades de los alumnos para realizar…
Mart ha Olivia Ramirez Arment a

APORT ES PARA LA REFLEXIÓN CRÍT ICA SOBRE LA FORMACIÓN PARA LA INVEST IGACIÓN EDUCAT IVA …
Luis Sime

APORT ES A LOS PROCESOS DE ASESORÍA DE T ESIS EN POSGRADOS EN EDUCACIÓN


Luis Sime Poma
Los Tutores de Tesis, los Tesistas y la Construcción del Conocimiento de las Tesis

Por
Dr. Isaias Santana
Prof. Adjunto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)

2021
Índice

Funciones Generales y Especificas del Tutor de Tesis ................................................. 1


Características de los Tutores de Tesis ......................................................................... 3
Factores Influyentes, en Contra y a Favor de la Culminación de una Tesis ................. 4
Beneficios de los Talleres de Tesis ............................................................................... 6
Concebir y Lograr la Construcción de Conocimiento durante la Realización de Tesis 6
Características de las Tesis y su Tradición Investigativa.............................................. 7
1

Funciones Generales y Especificas del Tutor de Tesis

Las funciones generales del director o tutor de acuerdo con Difabio-De Anglat
(2011) son las siguientes:

Evaluación temprana y realista de las necesidades del estudiante. comprenderá


la ponderación del grado de conocimiento previo que tiene el estudiante respecto de la
base teórica importante para la tesis, su comprensión de la metodología, sus habilidades
técnicas e informáticas, sus competencias para escribir en un estilo académico, “sus
hábitos de trabajo para planificar y organizar” (Romero y Olivar Linares citado por
Difabio-De Anglat, 2011).

Foco pedagógico. reconocimiento de la supervisión como una forma de


enseñanza o pedagogía, incluso el más elevado nivel de esta.

Clarificación de expectativas y límites. Es necesario desde el comienzo


establecer algunos acuerdos básicos sobre la frecuencia y naturaleza de las reuniones y
las exigencias del supervisor en relación con el trabajo escrito, entre otros aspectos por
convenir.

Desafío académico y valoración. Esta función general destaca el requisito de


que el supervisor sea honesto en la evaluación del trabajo del alumno, proveyendo
feedback crítico y riguroso a la vez que proporciona estímulo y apoyo.

Gestión del conocimiento. el supervisor sea un experto en su disciplina y en la


línea de investigación del dirigido, también se espera que sea hábil en el proceso de
gestionar el “flujo de información” hacia el estudiante y de monitorear dicho flujo.

Reuniones frecuentes. Las reuniones frecuentes, preferentemente, cada os


semanas, resultaran en la finalización satisfactoria de la tesis. Por otro lado, en
referencia a la calidad de las mismas, se señala la importancia de su preparación
cuidadosa, la atención personal sin distracciones, el abordaje y la resolución de los
tópicos relevantes.

Revisión del trabajo escrito. Alentar en los estudiantes el hábito de la escritura


regular desde las etapas tempranas del proceso, ayudarlo a planificar la escritura, a
2

revisarla, a establecer un horario, entre otras estrategias autorregulatorias, es


indudablemente beneficioso para promover sentimientos de logro y progreso.

Feedback inmediato y constructivo. Se trata de una herramienta pedagógica


muy poderosa; la buena retroalimentación desafía, pondera, critica, invita, corrige y
estimula al estudiante para mejorar su investigación y la comunicación de la misma.

Advertencia de las señales de peligro. La señal más frecuente de que el


estudiante está experimentando dificultades es el cambio constante del foco de la
investigación, especialmente después de que se ha aceptado el proyecto. Otros signos
son: evitar al supervisor, no enviarle los trabajos, no presentarse a las reuniones, aislarse
de los demás estudiantes o no asistir a los seminarios. Estos tipos clave de
comportamiento refieren a lo que Rothblum, Solomon y Murakami (1986) citado por
Difabio-De Anglat denominan “procrastinación académica” o tendencia a posponer el
trabajo, relacionada con el temor al fracaso.

Promoción del acceso a la cultura de la investigación. El trabajo intelectual


requiere un clima de investigación, argumentación, debate, desafío, un contexto que
promueva argumentos razonados en la toma de decisiones, que asegure que el
aprendizaje continúe más allá de los seminarios cursados.

Aculturación en una comunidad de práctica. En relación con la función


anterior, la tutoría aparece como una parte vital del proceso de aculturación en una
comunidad de práctica a través de una “participación legítima periférica”, término con
el que se caracteriza el proceso por el cual los recién llegados se hacen miembros, un
aprendizaje social más que cognitivo, gracias al cual participan de las prácticas de la
comunidad por la realización de tareas que son “periféricas”, en el sentido de que no son
centrales a la actividad experta, pero legítimas y, por ello, les proveen las bases para una
participación plena futura.

Las funciones específicas del tutor. En correspondencia con el proceso de


producción de la tesis, se distinguen tres etapas bien definidas:

Elaboración del proyecto. Es una labor que ofrece no pocas dificultades,


durante la cual el tutor se convierte en coautor del proyecto de investigación en el que
acompaña al estudiante. Se requieren varios encuentros en los que, a partir del esquema
3

retórico del proyecto de investigación, se vaya trabajando cada apartado desde la


selección del tema hasta la previsión del cronograma.

Investigación y producción escrita de la tesis. En la etapa media del trabajo es


importante ayudarlo a “cuidar el rumbo”. Esto es, una función relevante del supervisor
en esta fase es garantizar que las actividades se mantengan en la dirección conceptual
apropiada, estando ambos muy alertas a los objetivos generales del proyecto.

Es una actividad con una triple función: profundización metodológica,


aprendizaje experiencial de la escritura académica y foro de elaboración. La guía
requerida es bien específica respecto del relevamiento bibliográfico, la formulación y
articulación de un marco conceptual para la tesis, en mostrar dónde se insertará la
propuesta en la literatura existente y cómo podrá extenderla, la metodología de la
investigación (por ejemplo, el diseño y análisis de los datos para los trabajos empíricos
o experimentales), los requisitos de los textos académicos y cómo escribir una tesis.Para
ello, el doctorando requiere de un auxilio personal

Instancia de la defensa. La tutoría en esta etapa trata de llevar al doctorando a


focalizarse en las preguntas y objetivos de la investigación, en cómo el marco
conceptual “se dispara” a partir de ellos, de qué manera sus métodos de investigación le
han permitido la acción y han dirigido el trabajo hacia dichos objetivos, en cómo los
análisis, resultados y hallazgos crecen a partir de las preguntas y de los métodos, en
describir los estadios del viaje, sus dificultades y saltos creativos.

Características de los Tutores de Tesis


De acuerdo con Mamani-Benito (2019), se puede enmarcar entre las
características del asesor de tesis que a nivel de género se encontraron más mujeres que
varones. En el grado, los hallazgos muestran que hay docentes que no cuentan con el
título de maestría y que la cantidad de doctores que dan soporte o laboran como
asesores en los programas de maestría no llega a un 10%. Otro hecho es que las
publicaciones científicas por parte de los distintos staff de asesores que fueron
estudiados son mínimas. En este tenor, se puede agregar que algunos de los asesores no
han publicado un artículo científico. De estos resultados presentados en este artículo se
puede deducir que existen debilidades palpables en lo concerniente a las competencias
investigativas de los docentes asesores. Por ende, existen debilidades en la orientación
4

que estos deben proveer a sus asesorados. Esto nos lleva a reflexionar que muchos de
los trabajos que se desarrollan tanto en grado como en nivel de maestrías presentan
deficiencia en la redacción y estrategias metodológicas que se deben seguir al orientar
un trabajo científico para generar trabajos publicables y de calidad científica.
Al reflexionar sobre esta situación alarmante que presentan las universidades del
Perú, comprendo que la Republica Dominicana no está ajena a esta situación, ya que en
nuestras universidades presentan las mismas debilidades. Por ende, los que nos hemos
dedicado al campo de la asesoría de tesis de grado y posgrado, tenemos la
responsabilidad de actualizarnos para poder ayudar a nuestros países en la construcción
de conocimiento científico de calidad y publicable para poder salir del subdesarrollo.
Otras Características que debe poseer el tutor de tesis:
1. Experiencia en investigación.
2. Experiencia en publicar trabajos o resultados de investigación.
3. Se constituye en una figura de apoyo importante a la hora de orientar la
realización de trabajos con potencial publicable e impacto social.
4. La labor del asesor es un factor que influye en la problemática de la
culminación de las tesis.
5. No solo es un veedor en el proceso de tesis.
6. Debe gozar de las competencias necesarias para orientar las propuestas de
investigación hacia la resolución de problemas sociales.
7. Impulsor de trabajos que puedan generar resultados publicables y útiles.
8. El asesor debe concebir la publicación. como parte de su labor como
investigador.
9. Poseer competencias investigativas.
10. Capacitación y formación en investigación científica.
11. Disponibilidad de tiempo
12. Valores éticos

Factores Influyentes, en Contra y a Favor de la Culminación de una Tesis


De acuerdo con Dios-Castillo & Zapata-Vigil (2015) los factores influyentes a favor
de la culminación de una tesis son:

1. El tiempo invertido en la investigación,

2. La experiencia profesional
5

3. La experiencia en investigación

4. El acceso a fuentes de información

5. Orientar la actividad laboral la tesis misma. Es decir, la investigación debe ser


parte de nuestro propio quehacer laboral.

En contra de la culminación de la tesis tenemos que cuando la acción


investigativa no forma parte del quehacer del investigador, esta demanda más tiempo
para la consecución de la misma, así como más acceso a información, lo cual se muestra
como las principales limitantes para el logro de los objetivos trazados. Por tanto, el
investigador debe tener clara consciencia y suficiente autodeterminación en la
formación del respectivo proceso y son quienes genera su propia educación.

Dificultades en el Proceso de Escritura de tesis

De acuerdo con Martín-Torres (2012), Las dificultades en el proceso de escritura


son:
Desconocimiento del género discursivo. Estructura y contenido. El no
trabajar una tesis de licenciatura, presento dificultades en la maestria de no conocer lo
que era y lo que incluía una tesis.
Dificultades para la elaboración de los primeros textos científicos. En este
renglón podemos resaltar que ser precisos, concretos en la expresión de las ideas, así
como ser analíticos y críticos ante otra información, la falta de claridad en la escritura.
Otras dificultades son la discusión de los resultados con los autores y la expresión de
ideas propias, es decir, posicionarse en el lugar de productor del texto son dificultades
que se viven en la elaboración de una tesis.
Dificultada para organizar el texto. La s dificultades que podemos encontrar
son estructurar u ordenar las ideas de manera coherente, así como vincular tanto las
ideas como los apartados de la tesis.
Desconocimiento de los lineamientos de presentación. Nos encontramos a qui
con el estilo de redacción. Esta dificultad se debe a no saber el uso adecuado de las
indicaciones señaladas en el manual de estilo. Eso implica pérdida de tiempo y que el
documento deba tener varias revisiones por el asesor o lectores, lo cual hace más lento
el proceso.
Aspecto gramatical. Los errores ortográficos y de signos de puntuación fueron
observaciones señaladas por ambos participantes.
6

Beneficios de los Talleres de Tesis


Los talleres de practica fomentan un aprender haciendo guiado por la reflexión
sobre el hacer (Fernández-Fastuca & Guevara, 2017). Por ende, de acuerdo con este
autor los beneficios que los talleres presentan son los siguientes:
1. Guían gradualmente la realización de investigación o plan de tesis.
2. Promueven un acercamiento a la práctica profesional real en un contexto
controlado.
3. La retroalimentación inmediata favorece el avance a partir de los comentarios.
4. El aprendizaje se realiza con actividades significativas para el tesista.
5. La participación en estas prácticas promueve la apropiación de la cultura, así
como también favorece los procesos de reflexión y adquisición del conocimiento.
6. Los doctorandos profundizan sus conocimientos sobre las herramientas de la
comunidad (proyecto de tesis, la tesis, las técnicas de investigación), adoptaron parte de
su lenguaje (el discurso científico) y vivenciaron o identificaron algunos de sus roles
(jurado de tesis, comentaristas en los congresos, par evaluador de una revista científica).
7. Se promueve las interacciones entre miembros de distinto nivel de
participación (además de novatos y experimentados puede haber miembros con un
grado de inserción intermedio que colaboren en el proceso).
8. Se incrementa las interacciones entre los pares, fomentando instancias de
discusión grupal sobre los obstáculos encontrados en la ejecución de la propia tarea.
9. El docente no ocupa un rol protagónico como poseedor del conocimiento, sino
que promueve el intercambio entre los doctorandos quienes, al analizar críticamente el
trabajo de sus compañeros, favorecen el avance no solo de las tesis de sus pares sino
también de la propia.
10. Para algunos participantes el taller no funciona como experiencia
transicional de inserción en la comunidad sino más bien como una instancia
legitimadora de su trayectoria en la academia.
Concebir y Lograr la Construcción de Conocimiento durante la Realización de
Tesis
El camino a la construcción del conocimiento es a través de los significados que
en palabra de Perez citada por calvo-López (2009) son "ideas, valores, sentimientos,
actitudes e intereses de los sujetos, tanto en el plano individual como colectivo". Por
ende, estos significados vienen dado por las características propias del tesista, lo que los
llevo a elegir una profesión hasta llegar a involucrarse en un proceso de posgrado que
7

los embarco a plasmar una realidad en su tema de tesis. Esta realidad viene de sus
experiencias, sus posturas ante el conocimiento y su trabajo profesional.
Otro punto en la concepción del conocimiento viene dado por su medio ambiente
que embarca su institución, así como su formación familiar que es el motor motivador
en el proceso de tesis. Estas características producen la movilización de los significados
para la resolución de las problemáticas que a través de los cambios y transformaciones
hace que este entramado conceptual vaya construyendo y reconstruyendo el documento
de la tesis, el cual no es un proceso lineal, ya que este avanza y retrocede de manera
circular para buscar fortalezas.
Esto hace que el tesista investigue el estado del arte a partir de las variables dada
por su tema de investigación, construyendo un marco teórico que les de fuerza a sus
hipótesis o preguntas para guiar su metodologia de la investigación a través del método
o métodos de investigación el cual le permitirán seleccionar un enfoque o varios para
poder recolectar la información que le dé solución al problema bajo estudio. Estos
resultados hacen que vuelva a revisar su planteamiento y objetivos, analizar la literatura
recopilada o buscar nuevas citas para sustentar sus conclusiones. Por lo tanto, el proceso
de realización de la tesis es complejo, ya que la red de significaciones de la que el
tesista se apropia logra su cometido al ser plasmada a través de las estrategias y técnicas
de escritura científica, siempre con las recomendaciones, guías y apoyo de su asesor de
tesis durante todo el trayecto.
Características de las Tesis y su Tradición Investigativa
Para hablar de las características de las tesis debemos saber que estás son parte
del ejercicio de contrastabilidad de la ciencia misma, ya que esta no es un cumulo
estático. Citando a Bunge “todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento
anterior” (p.25). Esta idea también es compartida con Kuhn (1971), ya que la ciencia
misma, utilizando la teoría de falsación, contrasta sus conocimientos (paradigmas) para
por llegar a la generabilidad. Por esto, de acuerdo con Scarano (2017) “las tesis son
procesos complejos pues se encuentran en la intersección de tradiciones, objetivos,
normas y diseños organizacionales” (p.17). Entonces podemos deducir que todo trabajo
de tesis depende de una tradición de la facultad de la institución de educación superior
donde se encuentre. Esto lo recalca Kuhn cuando expresa que “las personas cuya
investigación se fundamenta en paradigmas compartidos se encuentran comprometidas
con las mismas reglas y normas de practica científica” (p.38). Como asesor de tesis de
grado y postgrado, entiendo que al finalizar estudios formales la universidad les da la
8

oportunidad a los estudiantes a través de los trabajos de tesis de convertirse en


científicos. Definiendo científico utilizando palabras de Khun es aquella persona “que
con éxito o sin él han intentado aportar” (p.24). Esta forma de analizar un objeto mismo
de distintos niveles investigativos, así como condiciones distintas es la manera en la que
podemos ver la inconmensurabilidad de la ciencia.
Se entiende que todo proceso científico como tal seguirá la rigurosidad de la
ciencia y su proceso metódico. Como hablamos de esto en los tres niveles tenemos una
tradición que la utilizamos al hacer cualquier tipo de trabajo que es el Marco Teórico o
Revisión de la Literatura, que dependiendo el grado se trabajara con más profundidad y
pericia. De la misma forma tendrá los otros elementos, tales como planteamiento del
problema, preguntas de investigación o hipótesis, objetivos, un marco metodológico
(diseño de la investigación, instrumentos, métodos, participantes, universo, muestra),
resultados, conclusiones, y recomendaciones.
Cuando hablamos de tradiciones entendemos que este trabajo final debe ser
medido de alguna forma. Entonces, debo hablar de la tradición en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD) en la cual laboro en la Facultad de Humanidades
en el departamento de Idiomas. En el grado la tesis requiere que esta tenga un minio de
100 páginas y 70 citas con los elementos comunes a toda tesis. Esta tradición, puedo
decir que cambio en algunas escuelas debido a que, como universidad pública, las tesis
no tenían pago para los asesores, lo que conllevo a la dificultad para el estudiante
conseguir un asesor (gratuito). Esto debido a que el gobierno dominicano costeaba todo
el proceso mas no el final. Entonces comenzaron los cursos monográficos en los cuales
los estudiantes pagan, tomando tres módulos y trabajan una monografía. Esta
monografía mínima debe tener 50 páginas, y entre 30 y 50 citas. La única universidad
de la Republica Dominicana que permite hacer un trabajo Monografico en un idioma
distinto al español es la UASD, ya que en la Escuela de Idiomas los estudiantes trabajan
en el idioma que tienen la mención. Los de la Licenciatura en Lenguas Modernas
Mención ingles hacen su monografía en ingles entonces cuando es en temas
relacionados a educación las monográficos se parecerán a las investigaciones de Estados
Unidos o los países de habla inglesa. Lo mismo sucede con los de la Licenciatura en
Lenguas Modernas Mención Frances, que adoptan la forma utilizada en Francia y países
francófonos. Fue lamentable el perder los trabajos de tesis grado debido al sistema, eso
creemos muchos docentes. En la Escuela de Historia y de Letras de la Facultad de
9

Humanidades continúan con las tesis. Una vez más pudimos contactar que las tesis
siguen una tradición.
Estoy de acuerdo con Scarano (2017) en que “el rasgo básico heredado es que
una tesis académica de maestría o doctorado es algo más que una integración de
conocimientos supone incremento, construcción de conocimiento” (p.19) y así estará de
acuerdo todos mis colegas. La tesis de maestria en la UASD tiene un mínimo de 100
páginas y 70 citas. Mientras que la doctorales rondan un mínimo de 250 páginas y 100
citas, aunque la universidad ha comenzado sus pininos en este nivel. Por tanto, estas
ideas están en proceso en cuanto al nivel doctoral. Se han hecho doctorados con
convenios de la Universidad del País Vasco y de las Universidades Cubanas, claro está,
que estas tesis doctorales siguen las tradiciones de los países en las cuales están los
convenios.
Las distintas investigaciones están marcadas con los niveles investigativos. De
acuerdo con Supo (2014) “el investigador descubre problemas, construye líneas de
investigación y plantea soluciones, solamente si recorre los niveles de investigación”
(p.14). En las monografías de grado y tesis de grado como característica que he visto en
la UASD puedo decir que estas están en el nivel exploratorio y descriptivo. Mientras
que la de maestria pueden ir desde el nivel exploratorio, descriptivo, y en menor número
he visto tesis en el nivel relacional y explicativo. En el doctorado lo normal es que estas
deban ir desde el relacional, explicativo, predictivo y aplicativo. Esto se debe a que
deben utilizar mayor número de variables y deben demostrar un gran manejo del
método científico. Lo que puede dar lo expresado por Kuhn (1971) “algunos científicos
han alcanzado gran reputación no por la novedad de sus descubrimientos, sino por la
precisión, confiabilidad y amplitud de los métodos que han desarrollado” (p.61).
Finalizando, toda investigación científica, en este caso la tesis, debe ser
publicada sin importar el grado. Sin embargo, no se está haciendo, lo cual como expresa
Bunge “los científicos consideran el secreto en materia científica como enemigo del
progreso de la ciencia” (p.23). Es lo que ha hecho que nuestros pueblos no puedan salir
del subdesarrollo, pero esto ya es tema de otro ensayo.
10

Referencias
Bunge, M. (1960). La ciencia su método y su filosofía.

Calvo López, M. A. (2009). La elaboración de la tesis de licenciatura como espacio para


la formación y la construcción social del conocimiento. Perfiles Educativos,
31(124), p. 22-41. [fecha de Consulta 20 de Julio de 2021]. ISSN: 0185-2698.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211178003

Difabio-De Anglat, H. (julio-septiembre, 2011). Las funciones del tutor de la tesis


doctoral en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (50),
pp. 935-959. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14019000012

Dios-Castillo, C. A., & Zapata-Vigil, A. M. (2015). Factores influyentes en la


efectividad de la culminación de tesis-modalidad estudios a distancia. UCV-
HACER. Revista de Investigación y Cultura, 4 (1).43-46.ISSN: 2305-8552.
https:www.redalyc.org/articulo.oa? id=521751973005

Fernández-Fastuca, L. & Guevara, J. (2017). Los talleres de tesis como aproximación a


una comunidad de práctica. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1),31-46.
[fecha de Consulta 20 de Julio de 2021]. ISSN: 1510-2432. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443652196003

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de


Cultura Económica.

Mamani-Benito, Oscar J (2019). Publicación científica y características de asesores de


tesis de una escuela de psicología peruana. Apuntes Universitarios. Revista de
Investigación, 9(2),27-36.[fecha de Consulta 24 de Julio de 2021]. ISSN: 2225-
7136. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467663352002

Martín-Torres, G. G. (2012). La escritura de tesis de posgrado en el área de


investigación educativa. El acompañamiento, una pieza clave. CPU-e, Revista
de Investigación Educativa, (15),69-86.[fecha de Consulta 20 de Julio de 2021].
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283123579004

Scarano, E. R. (2017). La tesis de doctorado en administración. Ciencias


Administrativas, 9. Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511653847002

Supo, J. (2014). Seminarios de investigación científica (2da ed.). Perú: Bioestadístico.

También podría gustarte