Está en la página 1de 4

336.

Danzas en clave de derechos


       

Durante este tramo se contextualiza a las danzas en la Educación Obligatoria,


a partir de la promulgación de la Ley de Educación Nacional, la Resolución N°
111/10 del Consejo Federal de Educación y las acciones realizadas por la
Coordinación Nacional de Educación Artística para el diseño federal de los
Núcleos de Aprendizaje Prioritarios que promueven valoraciones plurales,
abarcadoras de la diversidad, sostenidas y democráticas, rasgos asociados con
la impronta que demanda el ejercicio de la danza en la escuela obligatoria.

Identificaremos el impacto que alcanzan en el aula de danza conceptos como


objetividad perceptiva y colonización estética, así como las limitaciones que
pueden ofrecer con vistas al desarrollo de la diversidad corporal, social, cultural
e identitaria. 

Mostrar aquella fantasía de la objetividad perceptiva es parte de los grandes


aportes que el siglo XX realiza en múltiples campos del conocimiento, que
impactan también en el artístico, y alcanza a la danza. La epistemóloga
argentina Denise Najmanovich desmantela en diversas presentaciones la
creencia de la objetividad, propone el criterio de hegemonía perceptiva a
aquellas valoraciones que se vuelven dominantes porque importan a
determinados grupos que detentan el poder. La socióloga boliviana Silvia
Rivera Cusicasqui nos invita a reflexionar respecto de la colonización
perceptiva, es decir una impronta de predominio valorativo asociado con las
necesidades e intereses importados desde los países dominantes europeos y
norteamericanos. La educadora brasileña Ana Mae Barboza desarrolla la
importancia que revisten las experiencias artísticas en la formación general.

Analizaremos también los núcleos de aprendizaje prioritarios, consensuados de


manera federal, con vistas a jerarquizar los saberes en torno a los aspectos
identitarios del lenguaje, en la realización, en la apreciación y en la
contextualización de las obras. 

La diversidad, entendida como el respeto y la aceptación de las diferencias,


ofrece a las y los docentes desafíos inaugurales respecto de sus tránsitos de
formación, requieren de abordajes específicos para su satisfactorio tratamiento
que este tramo procura acompañar.

Con vistas al desarrollo de los contenidos previstos en este tramo


recuperaremos experiencias realizadas en diferentes aulas de danza del
territorio nacional, y visualizaremos también la incidencia de las tecnologías de
la información y comunicación en su implementación.

Modalidad: virtual

 3 encuentros virtuales
 Material de consulta en aula virtual
 Evaluación en aula virtual
 Certificado de participación 
Créditos: 15 hs.

Duración: 3 semanas

Autoras/es: Coordinación Nacional de Educación Artística - Sandra


Reggiani.

Inicia el 15 de mayo.

Programa

       

 Jornada 1: La danza como derecho y como práctica emancipadora. De la


experiencia personal a la multiplicación colectiva 

 Lunes 15 de mayo - 16:00 horas 

Exponen:

 Profesora Sandra Reggiani 


 Profesora María Laura Requejo

La inclusión de la danza dentro de la educación obligatoria propone nuevos


desafíos. Su reconocimiento en tanto derecho para todas y todos las y los
ciudadanos, supone la implementación de estrategias extensas que abarquen
rasgos y características corporales, culturales y motivacionales disímiles con
vistas a la implementación de conocimientos asociados con las danzas, en
tanto lenguaje artístico. Este derecho, sumerge a las y los actores del sector
ante nuevos desafíos, como son las diversidades corporales, culturales,
sociales y motivacionales, la institución escolar con su impronta y sus
preceptos, las grupalidades. 

Los paradigmas dominantes no escapan al análisis que proponemos, en tanto


imponen criterios y valoraciones desde donde pueden interpretarse las
experiencias y consolidar los conocimientos y las capacidades de las y los
estudiantes. 

A lo largo de este encuentro abordaremos las prácticas artísticas como


facilitadoras del pensamiento crítico y proveedoras de herramientas de
interpretación perceptiva, realización artística y apreciación estética con vistas
a contribuir en la emancipación necesaria en tanto sujetos sociales.
Recorremos los organizadores de los NAP, con vistas a transitar la
construcción de pensamiento crítico, para ello analizaremos y pondremos en
vínculo experiencias áulicas con las perspectivas que nos permiten ejercer a la
danza como práctica emancipatoria parafraseando a Barbosa.
 Jornada 2: Los modelos estéticos, de enseñanza, de percepción, de
apreciación y de producción en danza ¿aliados u obstáculos en el aula de
danza? 

 Lunes 22 de mayo - 16:00 horas 

Exponen:

 Profesora Sandra Reggiani 


 Profesora Micaela Labrador

El complejo perceptivo está constituido por aspectos orgánicos y subjetivos, la


naturalización de una perspectiva organicista acompaña la implementación de
valoraciones contenidas dentro del paradigma moderno, en donde la
objetividad suprime cualquier posibilidad de diferencia perceptiva. Las prácticas
artísticas requieren que dicha subjetividad se manifieste para realizarse. Esto
interpela directamente muchas instancias educativas que tienden a la
normalización de las acciones, apostando a un desdibujamiento voluntario de
las diferencias e impactando en las acepciones desde donde ponderamos las
realizaciones artísticas danzadas. 

La discusión entre modernidad, contemporaneidad y posmodernidad entran en


la escuela, no sólo como rasgo estético cuando analizamos espectáculos de
danza, sino desde aspectos éticos, impactando en las metodologías que nos
permiten apreciar y ejercer experiencias danzadas. Esto interpela directamente
a las y los docentes, quienes necesitan poner en diálogo sus propias
valoraciones y experiencias con las que el contexto requiere. 

Mostrar algunos problemas frecuentes asociados con la inclusión, la aceptación


de la diversidad y la valoración de las diferencias forman parte de los intereses
que esta jornada se propone abordar, articulando experiencias áulicas,
resonancias en las y los participantes a través de diferentes actividades online,
documentos nacionales y materiales de lectura vinculantes.

 Jornada 3: Diversidad corporal, cultural y de género en el aula de danza.


¿Realidad o utopía? 

 Miércoles 31 de mayo - 16:00 horas 

Exponen:

 Profesora Sandra Reggiani 


 Profesor Hernán Emiliano Blanco

Durante este encuentro abordaremos la diversidad corporal, cultural y de


género en el aula de danza. Ciertas improntas homogeneizadoras y ciertas
modalidades normalizadoras, vigentes muchas veces en las instituciones
educativas, nos invitan a problematizar ciertos aspectos de nuestras prácticas
para no naturalizar matrices dogmáticas en aspectos éticos y estéticos que
impactan en la implementación de estrategias áulicas de danza. 
Las diferencias cognitivas, culturales y motivacionales suelen convivir en el
aula con diferentes niveles de aceptación y participación. Asumir el cuerpo
como el lugar en donde el conocimiento acontece, supone resonar en
cuestiones asociadas con la identidad personal, social, cultural y de género.
Implementar abordajes respetuosos que articulen las diferencias es uno de los
grandes desafíos que encontramos en la escuela. 

Si bien en nuestro país hay una larga lista de conquistas legales al respecto,
esto no es garantía de que esos derechos lleguen a ejercerse. 

Durante esta jornada se propone el análisis de experiencias áulicas y


escénicas en donde problemáticas asociadas con la identidad y el género
encuentran expresión a través de la danza.  

Nivel: Inicial – Primario – Secundario – Superior formación docente – Superior


técnico

Modalidad: Educación Artística

Área temáticas: Educación Artística - Danza

Destinatarios: Docentes - Equipos directivos - Equipos de Supervisión /


Inspección - Docentes de formación docente - Equipos técnicos jurisdiccionales
(ETJ) -Estudiantes de formación docente

Sin costo

También podría gustarte