Está en la página 1de 14

Escuela Normal Sup N 36 “Mariano Moreno”

FORMACIÓN DOCENTE EN GÉNERO Y DANZAS


Página |1

CAPACITACIÓN PARA BAILARINES Y PROFESORES DE BAILE


ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

FUNDAMENTACIÓN

A partir 2006 con la sanción de la ley 26.150 se establece como obligatoria la educación sexual
integral en los establecimientos públicos y privados de todo el país tanto a nivel nacional, provincial
como municipal, de carácter religioso o laico. Entendiendo sexualidad como un concepto que excede
ampliamente las nociones de “genitalidad” y de “relación sexual”, comprendiendo otras dimensiones
relevantes para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarcan tanto aspectos biológicos,
como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Concepción sostenida por la Organización Mundial de la
Salud que se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos (OMS, 2002).

Esta situación, sin embargo, ha dejado por fuera algunos espacios de educación no formal como
institutos privados y espacios culturales, ámbitos donde nos encontramos con un grupo de docentes que
actualmente desarrolla sus clases sin considerar los contenidos encuadrados en la ESI (Educación
Sexual Integral), a través de prácticas tradicionales que reproducen el modelo heteronormativo de
relaciones entre los sexos, mediante la naturalización de roles de género binarios, ocasionado cierto
malestar -particularmente en jóvenes- cuya subjetividad se encuentra atravesada por nuevos modelos
vinculados con la perspectiva de género. (Morgade, 2006). Nos referimos particularmente a instructores,
profesores y bailarines que se encuentran actualmente abocados a la enseñanza de danzas en diversos
espacios de la comunidad local. En este sentido, nos interesa trabajar con los ritmos caribeños, a saber:
Salsa y Bachata, selección que se realiza por ser espacios donde la problemática antes mencionada se
manifiesta de forma más explícita, tanto en parejas como individualmente.

Para ellos ofrecemos una capacitación desde el Nivel Superior, por ser este un espacio de
formación docente que viene desarrollando la perspectiva de género desde la implementación de la E.S.I
en la currícula. Dicha formación tendrá que ver por una parte, con los aspectos que se vienen
desarrollando en las capacitaciones de Educación Sexual Integral, a saber: género, diversidad sexual y
cultural, feminismo, sexualidad, derechos, cuerpo, prevención y cuidados. Por el otro, se ofrecerá un
espacio experimental de trabajo corporal, donde se desarrollaran prácticas de baile, pero desde una
mirada performativa del género (Butler, 2009). Entendiendo por este concepto, una categoría
construida, que atraviesa tanto la esfera individual como la social, y que influye en todos los ámbitos
donde se desarrollan prácticas sociales; un campo de lucha en el que se dirimen cuestiones de poder
Página |2

entre varones y mujeres en cada sociedad, que tienen existencia en una red de creencias, normas, leyes,
actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades. (Scott, 1986). De esta forma creemos que
abordarlo desde la misma práctica social contribuiría a desnaturalizar visibilizar y transformar dichas
prácticas, así como los sujetos que las llevan a cabo (Poncela, 2001).

Consideramos de gran relevancia abordar dicha temática en ámbitos no formales de educación,


ya que son espacios de socialización, así como la familia y la escuela, que recién comienzan a ser
interpelados por la perspectiva de género y porque así mismo, es uno de los lugares construcción
subjetiva de lxs cuerpxs de hombres mujeres y otras formas de identidad de género.

Destinatarios:

 Estudiantes y profesores que sean bailarines y/o profesores de baile y que deseen
acreditar este espacio como formación y capacitación en Educación Sexual Integral desde
la danza.
 Estudiantes y profesores que quieran experimentar un espacio de encuentro placentero,
por medio de la danza que podrá acreditar como Itinerarios por el Mundo de la Cultura.

Objetivos

General

● Brindar una capacitación docente a profesionales de la danza desde una


perspectiva deconstructiva de género.

Específicos

● Ampliar el capital cultural por medio del desarrollo de habilidades y


competencias que promuevan una formación integral en sexualidad

● Crear espacios de formación y aprendizaje sobre la incidencia de diversas


temáticas encuadradas en la formación de Educación sexual integral, en nuestras prácticas
cotidianas, siendo la danza uno de ellos.

● Posibilitar espacios de encuentro y trabajo corporal con un carácter experimental


de manera lúdica, que permita de- construir los atravesamientos estereotipados de género y las
relaciones de poder implícitas.

● La deconstrucción de movimientos genéricos en las danzas elegidas tanto en las


performances de pareja como individuales.
Página |3

● Proporcionar herramientas pedagógicas que contribuyan a su formación como


docentes y bailarines.

● Conmover representaciones, estereotipos y pre- juicios que subyacen a las


prácticas educativas y a las relaciones vinculares cotidianas, valorando y habilitando la expresión
de las emociones en una actitud de respeto y reconocimiento del otro desde una perspectiva de
diversidad.

Metodología

Se abrirán dos espacios simultáneos, uno de ellos el “Laboratorio de experiencias corporales”,


donde se realizaran las prácticas de cada una de las danzas elegidas. Al mismo tiempo se abrirá un
espacio de trabajo teórico pedagógico, donde se abordaran las diversas temáticas, que dentro de la
educación sexual integral interpelan a las danzas, como ser, genero, diversidad sexual y cultural,
derechos, sexualidad, entre otros.

La capacitación se desarrollara bajo el formato de seminario- taller anual, con una carga horaria
total de 3 (tres) hs semanales destinadas, 2 (dos) de ellas al Laboratorio de experiencias corporales, y
una (1) semanal para el espacio de formación teórico- pedagógica en educación sexual integral.

Acreditación y evaluación

La aprobación del espacio teorico- pedagógico se realizará por medio de la entrega de un trabajo
escrito sobre una problemática a desarrollar elegida a partir de los contenidos dictados durante el
seminario con nota mínimo 6 (seis).

El laboratorio se aprobará con la realización de una performance en público, de uno de los


ritmos elegidos para su cursado de manera grupal o individual, preferentemente en algún espacio que
utilicen para socializar con la danza.

Modalidad de cursado

Para la aprobación del seminario- taller deberán tener un 70 % asistencia a las clases teóricas y
un 80% a las clases prácticas en el laboratorio.

Tiempos y espacios

El cursado se realizara en diversos espacios de formación que se encuentren habilitados para tal
fin, estos pueden ser el mismo instituto de formación docente así como también, academias de danza u
otros espacios comunitarios.
Página |4

El cursado comenzara en Marzo del 2019 abierta a profesores de baile, bailarines o estudiantes
de cualquiera de los ritmos elegidos.

Durante el segundo cuatrimestre del 2018 (agosto a diciembre) se utilizara para la formación de
bailarines y colaboradores del proyecto en la perspectiva de género.
Página |5

Contenidos del seminario teórico pedagógico

1. Sexualidad y educación sexual

Sexualidad como construcción histórica social y cultural. Perspectivas teóricas sobre la


sexualidad. Diferenciación sexualidad y genitalidad Condicionantes biológicos, psicológicos,
socioculturales. Pedagogía de la Sexualidad. Marco legal para el trabajo curricular. Aprendizaje y
desarrollo del adolescente y el adulto. Identidad docente y sus implicancias en la práctica escolar.

2. Los aportes de los estudios de género a la educación sexual integral

El género como categoría de análisis. Patriarcado, androcentrismo y producción de


conocimiento. Procesos de socialización: estereotipos, mitos y prejuicios de género. El sexismo en la
escuelá; curriculum prescripto/vivido/oculto/nulo. Lenguaje inclusivo. Medios masivos de
comunicación y representaciones culturales: reproducción de estereotipos.

3. Diversidades en sus múltiples dimensiones

Diversidades en plural: etnia, raza, cultura, orientación sexual, religión, identidad de género,
entre otras posibles. Identidades de géneros. Identidades sexuales. Orientación sexual aportes de la
psicología . Distintas formas de organización familiar. Nuevas formas de pensar él parentesco y la
filiación. Corresponsabilidad social de los cuidados. Diferencia, diversidad y otredad. Desigualdad y
discriminación.

4. Corporalidad, Derechos y Autoprotección

Análisis de los dispositivos de poder en la sociedad y su traducción en las prácticas cotidianas.


El cuerpo como construcción socio-histórica. Disciplinas que controlan y construyen los cuerpos como
la medicina, y la iglesia. Derechos sexuales y reproductivos: derecho a la información, al cuidado, al
disfrute, a decidir y a la autodeterminación. Salud sexual y reproductivá. Marco legal.

5. Cultura de los ritmos

Historia y aportes de las distintas teorías sociológicas, estudios de género y antropológicos


sobre cada uno de los ritmos. Análisis y aportes culturales a las danzas.
Página |6
Página |7

Laboratorio de experiencias corporales

El laboratorio lleva esa denominación, por ser un espacio experimental, sin precedentes por lo
menos en capacitación de danzas, que si bien será coordinado por profesores y bailarines formados en
E.S.I , estará abierto a la modificación y creación colaborativa de conocimientos (Cole & Engeström,
2001) por parte de los mismos asistentes a la capacitación.

La modalidad de coordinación se hará, de manera totalmente grupal, con los mismos integrantes
que vayan transitando por el espacio. En principio se trabajará con técnicas lúdicas1 que permitan ir
deconstruyendo y analizando movimientos corporales, creados a partir de experiencias subjetivas
particulares (Bleichmar, 2009) en sus sucesivos espacios de socialización tanto primarios como
secundarios; que a su vez se encuentran atravesados por los mismos modelos, morales, éticos, religiosos
y de poder que sostienen las prácticas dancísticas actuales.

Con las sucesivas prácticas se irán interpelando y modificando tanto el baile mismo, como
modalidades de enseñanza, pero que fundamentalmente interpele a lxs sujetxs en sus prácticas
cotidianas ofreciendo otras miradas y performances (Butler, 2009) posibles en la danza.

1En este punto, será necesario contar con el aporte interdisciplinario de Movimiento y cuerpo y /o Área Estético
expresiva, entre otras posibles de forma tal, que ponemos a disposición el proyecto para ser interpelado y construido, a
su vez, institucionalmente.
Página |8

Integrantes del proyecto

Coordinadora del proyecto

Maidana Yanina Mabel

DNI 27020641

➢ Profesora en Psicologia

➢ Dictando actualmente las asignaturas de Psicologia y Educación en Escuela


Normal n 36 y 35 en Profesorados de Nivel Inicial y Nivel Primario, con 12 años de antigüedad.

➢ Ex docente de la asignatura trabajo de campo área educativa de la Facultad de


psicología de la Universidad Nacional de Rosario.

➢ Psicologa Mat: 4262

➢ Profesora de Educacion Sexual desde el 2012 en Profesorados de Nivel primario


y continua.

➢ Capacitadora e investigadora en educación sexual integral a docentes de nivel


primario e inicial para el INFoD ( Instituto Nacional de Formacion Docente)

➢ Posee publicaciones en Revistas sobre subjetividad docente.

➢ Maestranda de Maestría en Poder y Sociedad desde la problemática de Género.

➢ Instructora de Ritmos de la WDCE- Word Dancers Certification. EIB


internacional Latinoamerica Mat: AR- 8218ILR1

➢ Actualmente cursando Profesorado de Ritmos Caribeños y Kizomba de Carlos


Aragón de Carpio

Coordinadores del Laboratorio

Anahi Centurion (Salsa y Bachata)

DNI: 34557499

Sebastian Andres Meli (Salsa y Bachata)

DNI: 38905023

Luis Angel Yactayo Aguado


Página |9

DNI: 93993175
P á g i n a | 10

Bibliografía del proyecto

➢ Butler, Judith (2009) “Performatividad, precariedad y políticas sexuales” en AIBR, vol. 4, n 3.

➢ Bleichmar S, (2009) a. Acerca de la subjetividad en El desmantelamiento de la subjetividad. Estallido


del yo. Editorial Topia

➢ Cole, M. y Engestrom, Y. (2001) Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida en Salomon, G.


(comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu

➢ Ley 26150. (2006) Programa Nacional de Educación Sexual. Camara de Senadores y Diputados de la
Nación. Honorable Congreso de la Nación. Octubre.

➢ Lineamientos curriculares para la educación sexual integral Programa nacional de educación sexual
integral Ley nacional N° 26.150 ministerio de educación Consejo federal de educación resolución cfe n°
45/08 mayo de 2008

➢ Morgade, Graciela (2006). “Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda
de la escuela”, en Novedades Educativa, N 184

➢ O.M.S. (2002) Definición de salud sexual Informe de una consulta técnica sobre salud sexual 28-31 de
enero de 2002. Ginebra.

➢ Scott, Joan (1996) [1985] “El género, una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas, Marta
(comp). El género: la construcción social de la diferencia sexual. México: PUEG.
P á g i n a | 11

Bibliografia del estudiante

• Agullo García Xavier. (2007): Guía rápida para lenguaje no sexista. Aprender a hablar de nuevo. Sitio
libre de lenguaje sexista. Blog responsable. Disponible en, www.blogresponsable.com

• Bleichmar S, (2009) a. Acerca de la subjetividad en El desmantelamiento de la subjetividad. Estallido


del yo. Editorial Topia

• Bleichmar S,(2009) Prerrequisitos de la inteligencia y sus condiciones de instalación. Represión,


inhibición sublimación. Trastorno de inteligencia, su diferencia con los problemas de aprendizaje. En
Inteligencia y simbolización. Una perspectiva psicoanalítica. Paidós Biblioteca de Psicología Profunda
273.

• Butler Judith [2007, (1990)] El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ed


Paidos

• Butler, Judith (2009) “Performatividad, precariedad y políticas sexuales” en AIBR, vol. 4, n 3.

• Campagnoli, Mabel Alicia (2016) “Feminismos descentrados. Paul B. Preciado leído desde América
Latina” en Nueva Sociedad Nº 265. “Geografías feministas”. BsAs.

• Cole, M. y Engestrom, Y. (2001) Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida en Salomon, G.


(comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu

• Coll, C. (2014). Desarrollo psicologico y educación 1. Psicologia Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial.

• Ettelbrick, Paula. (1989) 2009. ¿Desde cuando el matrimonio es camino hacia la liberación?. En:
Mérida Jiménez (ed) Manifiestos gays, lesbianos y queer. Barcelona, Icaria.

• Fernández, A. (2009): La sexualidad atrapada de la señorita maestra. una lectura psicopedagógica del
ser mujer, la corporeidad y el aprendizaje. Nueva Visión. Buenos Aires

• Fernández, A. (2009): La sexualidad atrapada de la señorita maestra. una lectura psicopedagógica del
ser mujer, la corporeidad y el aprendizaje. Nueva Visión. Buenos Aires

• Foucault, M. (1998). Vigilar y Castigar. Siglo XXI editores: Mexico

• Foucault, Michel [1984 (1977)] Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber Barcelona: Siglo XXI.

• Frigerio Graciela (2003) A propósito del maestro ignorante y sus lecciones testimonio de una relación
transferencial Autores Localización: Revista Educación y Pedagogía, ISSN 0121-7593, Vol. 15, Nº. 36,
(Ejemplar dedicado a: A propósito de "El maestro ignorante", de Jacques Rancière), págs. 107-114

• Le Breton David, 2012 (1990)Antropologia del cuerpo y la modernidad. Nueva Visión. Buenos Aires.

• Levin, E (2011) “Cap II el cuerpo y el otro”. En la Clínica psicomotriz. El cuerpo en el lenguaje. Buenos
Aires. Nueva Visión.

• Ley 26150. (2006) Programa Nacional de Educación Sexual. Camara de Senadores y Diputados de la
Nación. Honorable Congreso de la Nación. Octubre.
P á g i n a | 12

• Ley de Identidad de Género. 26743 (2012). Cámara de Senadores y Diputados de la Nación. Congreso
de la Nación. Mayo 2012. Buenos Aires

• Ley de Matrimonio igualitario. 26.618. Código Civil y Comercial de la Nación. Congreso de la Nación
Argentina. Julio del 2010. Buenos Aires.

• Lineamientos curriculares para la educación sexual integral Programa nacional de educación sexual
integral Ley nacional N° 26.150 ministerio de educación Consejo federal de educación resolución cfe n°
45/08 mayo de 2008

• Maffia, D. (Sf). Democratizacion de las familias. Habichayn H, Familias y diversidades. Nuevos


paradigmas. Ortellado, I La legitimación de las familias diversas desde el discurso pedagogico. Aranda,
L. Familias y diversidades: Nuevos paradigmas. Sarrías M, El desafio de vivir en familia. En ciclo
familia y diversidades. Nuevos paradigmas… Municipalidad de Rosario.

• Mora, A. S. (2009). Danza, género y agencia. Práticas de oficio. Investigación y reflexion en Ciencias
sociales N4, S/n.

• Mora, Ana Sabrina (2010). Movimiento, cuerpo y cultura: perspectivas socio-antropológicas sobre el
cuerpo en la danza. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.

• Morgade G. (2001). “Aprender a ser mujer, aprender a ser varón”. Noveduc. Buenos Aires. México.

• Morgade, Graciela (2006). “Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda
de la escuela”, en Novedades Educativa, N 184

• O.M.S. (2002) Definición de salud sexual Informe de una consulta técnica sobre salud sexual 28-31 de
enero de 2002. Ginebra.

• Pauluzzi Liliana (2006) En “Educación sexual y prevención de la violencia:seminarios taller de


capacitación con docentes y profesionales- 1 ed. Rosario: Hipólita Ediciones.

• Paván, Valeria. (2006). “La familia contemporánea”. Cine y Formación Docente. Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación
Docente. Área de Desarrollo Profesional Docente. Chilecito, La Rioja.

• Poncela A (2011). Prejuicios y estereotipos. Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores.


Revista de Antropologia Experimental N11, Texto 22: 317-328. Universidad Autónoma Metropolitana
(México) http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ra

• San Pedro, Pilar. 2004. El mito del amor y sus consecuencias en los vínculos de pareja. En Página
Abierta. N° 150, julio.

• Scangarello I, Leliwa, S (2011) Psicología y Educación: Una relación imposible. Editorial Brujas.
Córdoba

• Scott, Joan (1996) [1985] “El género, una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas, Marta
(comp). El género: la construcción social de la diferencia sexual. México: PUEG.

• Skliar C. (2007). La educación que es del otro. Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos.
Noveduc. Buenos Aires. México.
P á g i n a | 13

• Tarducci, Mónica & Déborah Rifkin. (2010). “Fragmentos de historia del feminismo en Argentina”. En
Las palabras tiene sexo II. Buenos Aires, UNIFEM.

También podría gustarte