Está en la página 1de 388

El Cáncer

ZEVALLOS ESCOBAR LIZ


¿Qué es el Cáncer?
Diferentes Tipos de Cáncer
 El cáncer puede originarse casi en cualquier
parte del cuerpo.
 Los carcinomas, los tipos más comunes de
cáncer, se originan de las células que cubren
las superficies externas e internas del
cuerpo. Los cánceres de pulmón, de seno
(mama) y de colon son los cánceres más
frecuentes.
 Los sarcomas son cánceres que se originan
de células que se encuentran en los tejidos
de soporte del cuerpo, como por ejemplo,
hueso, cartílago, grasa, tejido conectivo y
músculo.
 Los linfomas son cánceres que se originan
en los ganglios linfáticos y en los tejidos del
sistema inmunológico del cuerpo.
 Las leucemias son cánceres de las células
inmaduras de la sangre que crecen en la
médula ósea y que tienen la tendencia a
acumularse en grandes cantidades en el
torrente sanguíneo.
Carcinogénesis
Ciclo celular y Cáncer
Factores genéticos
BASE MOLECULAR DE LA
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
[EA]

Juan Cobo Rodríguez


Mª Reyes Jiménez León
Inmaculada Orozco Flores
Manuel Suárez Nebro

¿Qué es la EA?
• “La Enfermedad de Alzheimer es una
demencia debida a una enfermedad
degenerativa cerebral primaria de
etiología desconocida y que presenta
rasgos neuropatológicos y
neuroquímicos característicos”.

(CIE-10, OMS,1992)

Alois Alzheimer[1864-1915]: “La demencia


era una enfermedad orgánica, la
disfunción del cerebro tenía una base
real en la alteración de las células que
forman el cerebro”

1
Fases
INICIAL: con una sintomatología ligera o leve, el enfermo mantiene su
autonomía y solo necesita supervisión cuando se trata de tareas
complejas.

INTERMEDIA: con síntomas de gravedad moderada, el enfermo


depende de un cuidador para realizar las tareas cotidianas.

TERMINAL: estado avanzado y terminal de la enfermedad, el enfermo es


completamente dependiente.

CAUSAS

2
Causas tóxicas
• Como tóxicos de origen vegetal
• Aluminio

VEGETALES MUY
FRECUENTES EN LAS ISLAS
DEL PACÍFICO DONDE EXISTE
UNA ALTA TASA DE
• Factores críticos que condicionan DEMENCIAS Y OTRAS
la intoxicación por cationes (al3+, ENFERMEDADES
zn2+, mg2+, ca2+). NEURODEGENERATIVAS

Causas infecciosas
“VIRUS LENTO” →→→→→→
ALTERACIONES NEUROFIBRILARES
MUERTE CELULAR
“ALGUN TIPO DE PRION”→→

3
Causas genéticas_ I
• Por un lado existe un tipo de EA con
claros indicios de que hay un
componente genético, que se hereda
de forma dominante, en un
determinado grupo de familias (EA
familiar).

• Por otro lado estaría otro tipo de EA


(EA esporádica) en donde algún o
algunos genes claves pueden mutar
(sufrir algún cambio compatible con la
vida) y heredarse, dando una mayor
susceptibilidad a padecer la
enfermedad cuando ciertos factores
externos o internos induzcan su
desarrollo.

Causas genéticas_ II

• En la EA esporádica, el gen
implicado ya bien conocido es
el que dirige la síntesis de la
Apolipoproteína E. De él se
conocen tres alelos o formas
diferentes (E2, E3, E4).
Cuando existe uno o dos
genes APOE4, el riesgo de
padecer EA se multiplica
varias veces, pues la
funcionalidad de la APOE4 es
distinta de la 2 y la 3.

4
Causas genéticas_ III
Susceptibilidad genética para padecer la enfermedad de Alzheimer

% Casos
Cromosoma Gen Tipo EA EA Dominancia

1 Presenilina II Familiar <1% Dominante

14 Presenilina I Familiar <5% Dominante

19 APOE Fam/esporádica 40-50% Aumenta el riesgo

21 APP Familiar << 1% Dominante

mitocondria Citox Familiar << 1% Dominante

mitocondria NADH Familiar << 1% Dominante

¿? ¿? Fam/esporádica 50-60 % Aumenta el riesgo/Recesivo

Teorías Patogénicas de la EA
• Evolución celular acelerada
Las teorías etiológicas buscan
• Degeneración neurofibrilar la causa última de la EA

• Involución neuronal selectiva

• Teoría metabólica

• Neurotransmisores

• Déficit de factores de
crecimiento/mantenimiento

5
Teorías metabólicas
•Alcanzan a glúcidos, lípidos y proteínas, así como de
la respiración celular.

• En las regiones corticales frontales y en el


hipocampo

•Lípidos (entre ellos alteraciones en los esteres de


colina, muchos de los cuales son ahora explicables por
la presencia de diferentes apolipoproteinas E que
transportan los lípidos con desigual eficiencia)

•Síntesis proteíca o en la posterior metabolización de


las proteínas

Teorías metabólicas
Beta amiloide
•Pertenece a la proteína
beta-APP dirigida por los
enzimas alfa,beta,gamma.

• 42 aminoácidos en
individuos enfermos

6
Teorías metabólicas
Beta amiloide
.¿Por que deja de ser soluble?
-longitud del péptido
-Concentración y pH
-modificaciones y sustituciones de los
aminoácidos
-interacción con otros metales
-interacción con otras macromoléculas
-

Teorías metabólicas

TAU

• En los filamentos helicoidales


esta hiperfosforilada
• Sin capacidad de promover
microtúbulos ni estabilizar los
formados

7
Teorías de neurotransmisores

ALTERACIONES TÍPICAS DE LA ENFERMEDAD

•Degeneración u ovillo neuro-fibrilar

•Placa neurítica

Teorías de neurotransmisores
DEGENERACIÓN U OVILLO NEURO-
FIBRILAR

•Afecta a neuronas piramidales

•Principal constituyente proteína tau

8
Teorías de neurotransmisores
PLACA NEURÍTICA

•Se ubica entre células


•Componente principal es beta amiloide

Degeneración neurofibrilar
En los “ovillos neurofibrilares” gran
cantidad de proteínas anómalas:
proteínas tipo actina, ubiquitina,
Tau, apolipoproteinas….

GRAN CORRELACIÓN ENTRE EL


Nº DE PLACAS Y/O DE
OVILLOS NEUROFIBRILARES,
Y EL GRADO DE DEMENCIA

9
Factores
crecimiento/mantenimiento _I
FACTORES DE CRECIMIENTO FACTORES DE ENVEJECIMIENTO

• Responsables del mantenimiento • Son los causantes de la


de las funciones y de la degeneración y muerte neuronal
plasticidad

• Modelan circuitos y conexiones


sinápticas para realizar las
funciones en condiciones óptimas

• Cambios plásticos/ adaptativos


para compensar las pérdidas
neuronales en la senectud

Factores crecimiento/
mantenimiento _II
Se disparan los procesos tanto
de apoptosis como de necrosis.
Los factores de apoptosis y los
factores de destrucción celular
están aumentados en la EA

En la EA existe un déficit de factores de


crecimiento y un superávit de
factores de envejecimiento→ CLAVE
DE LA NEURODEGENERACION EN
LA EA Y EN OTRAS
ENFERMEDADES
NEURODEGENERATIVAS

10
Factores
crecimiento/mantenimiento _III
En el único ensayo humano
de enfermo de Alzheimer
tratado con NGF
inyectado
intracerebralmente, se ha
observado mejoría
clínica, confirmando la
mejora morfofuncional de
neuronas en casos
experimentales.

NGF [nerve growth factor]

Evolución celular acelerada


Se presentan las mismas
características
histopatológicas del
envejecimiento fisiológico pero
con una ingente cantidad de
lesiones en la EA

AUMENTAN LOS FACTORES DE


"ENVEJECIMIENTO" EN LA EA.

11
Involución neuronal selectiva
• La mayoría de las hipótesis concluyen que el hecho
determinante es la involución neuronal selectiva de
algunas regiones cerebrales.

• Involución: En anatomía se
refiere a la transformación
regresiva de un órgano u
organismo debido a un
proceso fisiológico
degenerativo.

Unificación de las teorías

Comunicación
Nuero/glio-
neuronal

Multiples vías Comunicación


etiopatogénicas Neuro-neuronal

La EA es una “vía
común” que Agentes
DEMENCIA
Cambios en
Proteínas

conduce a la
tóxicos
fibrilares

demencia. Alteraciones Cambios en


genéticas metabolismo

12
Historia de la β-proteína
amiloidea
Alois Alzheimer: ‘Distribuidos por toda
la corteza, especialmente en las capas
superiores, se aprecian millares de
focos producidos por el depósito de una
sustancia peculiar’

Sobre 1985: la ‘sustancia peculiar’


resulta se de origen proteico. Un
polipéptido de 40 aa denominado
proteína β-amiloidea. Procede de la
ruptura enzimática de una proteína
precursora mucho mayor y codificada
por un gen que se encuentra en el
cromosoma 21.

Estructura de la proteína
• Las subunidades proteicas aparecen siempre plegadas en un patrón tridimensional
de lámina β- plegada.

• La β-proteína amiloidea es un polipeptido de 40 aa de una proteína de 695 aa que


es la β-proteína amiloidea precursora (β-APP). La estructura de la beta-APP
abarca una región que facilita el anclaje de la molécula en la membranas celulares.
La beta proteína amiloidea contenía 28 aa fuera de la membrana celular y los 12
primeros en el interior de la misma.

¿Cómo puede un segmento de la beta-APP, que suele aferrarse con firmeza a la


membranas celulares aparecer en el espacio extracelular como sustancia
amiloidea?

13
Corte de la proteína
• El péptido beta amiloidea se secciona del fragmento de la beta-APP que se
encuentra en la membrana de la célula.

• La beta amiloide se corta de dos maneras distintas:


1_ la proteína se corta por las α secretasa y luego por la gamma secretasa. Estos
cortes producen un fragmento peptídico inocuo llamado p3.

2_El corte más cruel: consta de dos pasos y los fragmentos no resultan tan inocuos. La
primera fase la enzima beta-secretasa corta la proteína. un fragmento resultante el
C99-βAPP sufre un nuevo corte por la gamma secretasa; así surge el péptido beta-
amiloideo.
En condiciones normales estos filamentos consta de 40 aa pero menos del 10% tiene
2aa mas . Se ha demostrado que esta forma mas larga es la que da origen a las
placas y la que ejerce un efecto tóxico directo sobre las neuronas

Modo de acción
1º_ El péptido parece alterar la regulación del calcio, lo que puede suponer la muerte
celular.

2º_ Puede dañar las mitocondrias con la liberación de radicales libres de oxígeno que
modifica las proteínas lípidos y ADN.

Por último_ El péptido de 42 aa y los trastornos que producen pueden provocar la


liberación de compuestos celulares. Estos atraen a las células inmunitarias
desencadenando una respuesta inflamatoria.

14
Tau
• La proteína Tau se aloja en un gen del cromosoma 17.

• El comportamiento incorrecto del gen Tau podría impedir la unión de la Tau a la


Tubulina (espina dorsal de los microtúbulos) o romper el equilibrio en los tipos de
proteínas Tau que se producen.

• De ambos procesos resultaría la síntesis excesiva de Tau libre que se acumularía en


filamentos helicoidales emparejados. Las estructuras microtubulares dejarían de
funcionar en el sentido debido y los haces de Tau estrangularían el mecanismo de
transporte celular. Así las neuronas no podrían transmitir señales eléctricas ni
transportar nutrientes y otros compuestos necesarios hasta lugares alejados.

• Anomalías en beta-APP y el péptido beta amiloideo ponen en marcha una serie de


procesos un subgrupo de los cuales altera la proteína Tau, que a su vez daña las
neuronas con la demencia consiguiente.

Investigación

Principales líneas de investigación:

• Formación y neurotoxicidad de Beta amiloide

• Formación y toxicidad de las placas amiloideas

• Componentes genéticos que expliquen la existencia de los


casos esporádicos de Alzheimer

• Vulnerabilidad de diversas áreas cerebrales

• Alteraciones en los sistemas neurotróficos

• Apoptosis o muerte celular programada de las neuronas

15
La EA en el cerebro
• En estudios a pacientes que han fallecido se ve que el cerebro está
disminuido de peso y de volumen.

• La EA causa una atrofia cerebral progresiva que afecta a todas las partes
del cerebro.

• Las neuronas se van destruyendo por la aparición de depósitos insolubles


extracelulares formados fundamentalmente por la proteína beta-amiloide y
depósitos intracelulares. Estos depósitos dan lugar a una degeneración
neurofibrilar, cuyo principal componente es una proteína denominada tau

Tratamiento
NO FARMACOLÓGICO

Preparar un lugar donde el paciente este a gusto

Mantener una adecuada alimentación e hidratación

Es importante el apoyo a la familia y al cuidador. Se


registra una alta prevalencia de depresión en los
cuidadores de estos pacientes.

16
Tratamiento
FARMACOLÓGICO

Fármacos enlentecedores de la progresión de enfermedad


· Antioxidantes (vit E, selegilina)
· Estrógenos
· Antiinflamatorios
Fármacos que actúan sobre síntomas específicos · Memoria
inhibidores acetilcolinoesterasa
· Disturbios del sueño
· Delusiones y psicosis
· Depresión
Enlentecedores o modificadores de enfermedad
Selegilina, es un inhibidor de la monoaminooxidasa con
propiedades antioxidantes, que incremente las catecolaminas
cerebrales.
Vitamina E, disminuye la formación de radicales libres, estrés
oxidativo y la peroxidación de lípidos.

Bibliografía
• La enfermedad de Alzheimer: la demencia que pone en jaque a la sociedad del siglo
XXI / Dr. Adolfo Toledano. Investigador científico del instituto Cajal CSIC
• Investigación y ciencia 184 Enero 1992
• Investigación y ciencia 293 Febrero 2001
• Clin Neuropathol. 2007 Mar-Apr;26(2):43-58
• Curr Biol. 1994 Dec 1;4(12):1077-86.
• FASEB J. 1995 Dec;9(15):1570-6
• Ann N Y Acad Sci. 2007 Feb;1097:239-58
• Ital J Anat Embryol. 2006 Oct-Dec;111(4):221-46

EN LA RED
www.tecnociencia.es/especiales/alzheimer/causas.htm
www.iqb.es/neurología/enfermedades/alzheimer/enfermedadprofesional
www.fundacionalzheimeresp.org
www.cienciahoy.org
www.elmundosalud.elmundo.es (algunas ilustraciones)
www.diariomedico.com
http://www.abcmedicus.com/articulo/pacientes/id/34/pagina/1/alzheimer.html
escuela.med.puc.c/paginas/publicaciones/temasmedicinainterna/alzheimer.html

17
Enfermedades
Neurodegenerativas

Q.F. Liz Zevallos Escobar


Enfermedad del Parkinson
• La enfermedad de parkinson (EP) es una
condición neurológica cuya característica
fisiopatológica es la pérdida de las neuronas
dopaminérgicas en el mesencéfalo.
• La↓ del almacenamientro de dopamina en las
vesículas sinápticas genera en el citoplasma
radicales libres y EROS, punto de inicio en el
proceso de la muerte de estas neuronas, lo que
eventualmente progresará a enfermedad de
Parkinson.
Características de la enfermedad
• Trastorno crónico y progresivo, que se manifiesta por una
combinación variable de temblor, rigidez, bradicinesia y
una alteración característica de la marcha y postura.
• La pérdida pronunciada de neuronas productoras de
dopamina que se localizan en la substancia nigra pars
compacta (SNpc y forman parte del sistema
extrapiramidal de regulación motora, por lo mismo, su
pérdida se traduce en los trastornos del movimiento antes
descritos
Desarrollo de la enfermedad
• Se desarrolla de forma idiopática debido a la
exposición a factores ambientales (tóxinas
ambientales, estrés oxidativo y disfunción
mitocondria),
• Las formas familiares o hereditarias; asociado
a mutaciones en los genes que codifican para
proteínas como sinucleína y parkina .
Mutación de proteínas
• Cuerpos de Lewy: mutaciones en los genes que codifican para
proteínas parkina acumulan dopamina en el citoplasma, ↓ la
eliminación de las formas tóxicas de la sinucleína; ambas mutaciones
favorecen la formación de poros en las vesículas sinápticas, lo que
incrementa la salida de dopamina al citoplasma, e inhiben el reciclado
de éstas vesículas, ↑ acumulación de dopamina libre en el
citoplasma.
• La mutación de estas proteínas afecta el adecuado funcionamiento de
las neuronas dopaminérgicas de la vía nigroestriatal y provocan la
muerte de éstas neuronas
Enfermedad de Alzheimer
• Caracteriza por ser un
proceso neurodegenerativo,
con gran pérdida sináptica y
una selectiva y progresiva
muerte neuronal en áreas
corticales específicas.
Factores genéticos
• Se han encontrado tres genes directamente
implicados: el gen que codifica para la
proteína precursora de amiloide (PPA) que
se ubica en el cromosoma 21; el gen que
codifica para la proteína presenilina 1 (PS1)
localizado en el cromosoma 14 (locus
14q24.3) (al menos 5 anomalías), y el gen
que codifica parapresenilina 2 (PS2) en el
cromosoma 1
Déficit colinérgico y otros neurotransmisores
• Déficit de la enzima que sintetiza el neurotransmisor
acetilcolina (Ac): la colina acetiltransferasa (CAT).
• También la colinesterasa (enzima degradadora de la Ac)
y los receptores colinérgicos se encuentran
disminuidos.
• El recepctor M2 y los receptores nicotínicos están muy
alterados, mientras que el receptor M1 de hipocampo
se encuentra relativamente preservado.
• Otros neurotransmisores como serotonina,
somastatina, norepinefrina, dopamina, GABA y varios
de sus receptores están claramente afectados .
HORMONAS
M G . L I Z ZE VA L LOS ES COBA R
GLÁNDULAS ENDÓCRINAS
CLASIFICACIÓN DE LAS HORMONAS

SEGÚN SU NATURALEZA QUÍMICA

1- Esteroideas

2-Derivadas de Aminoácidos

3-Derivadas de Ácidos Grasos

4-Peptídicas

5-Protéicas
ESTEROIDEAS
Glucocorticoides

Aldosterona

Andrógenos

Estrógenos

Progesterona

Testosterona

1-25 Di (OH) D3
DERIVADAS DE AA

Adrenalina

Noradrenalina

T4 o Tiroxina

T3

Melatonina
DERIVADAS DE ACIDOS
GRASOS

Prostaglandinas

Tromboxanos

Leucotrienos
PEPTÍDICAS
Factores reguladores

Vasopresina

Oxitocina

ACTH

MSH

Glucagón

Gastrina, Secretina, Pancreozimina

Calcitonina
PROTEICAS

Parathormona

Insulina

PRL

Foliculoestimulante

Luteinizante

GH

TSH
ACCIONES PROMOVIDAS
POR LAS HORMONAS

Sobre mecanismos de transporte en


membranas celulares

Modificación de actividad enzimática

Acción sobre la síntesis de proteínas


RECEPTORES

CARACTERÍSTICAS
•Adaptación Inducida
•Saturabilidad
•Reversibilidad
LOCALIZACIÓN DE LOS
RECEPTORES

RECEPTORES INTRACELULARES

RECEPTORES DE MEMBRANA
MECANISMOS DE ACCIÓN
HORMONAL
GENERALIDADES
Hormonas con Receptores
Intracelulares

Hormonas con Receptores de


Membrana
RECEPTORES INTRACELULARES
El ligando (esteroides) difunde hacia el interior de la célula y se une con un receptor citosólico. Una vez
que ocurre la unión, el receptor se dimeriza (forma estructuras pares) y sufre translocación al núcleo
donde se une a elementos de respuesta a esteroides en el DNA. Esto activa la transcripción génica a
mRNA y por último, a través del incremento de la traducción de mRNA para la formación de proteínas
específicas, ocurre la respuesta celular. Algunos receptores intracelulares, más que encontrarse en el
citosol en estado no unido, se ubican en el núcleo (p. ej., receptores de hormona tiroidea), pero su

mecanismo de activación final de transcripción génica y traducción son similares .


RECEPTORES DE MEMBRANA
ASOCIADOS A PROTEÍNA G
MECANISMO GENERAL DE ACCIÓN
Las hormonas peptídicas y proteínicas se unen a receptores de superficie celular acoplados a
proteína G. La unión de la hormona con el receptor produce un cambio conformacional que
permite que el receptor interactúe con la proteína G. Esto ocasiona intercambio de difosfato de
guanosina (GDP) por trifosfato de guanosina (GTP) y la activación de proteína G. El sistema de
segundo mensajero que activa, varía dependiendo del receptor específico; la subunidad α de la

.
proteína G se asocia con el receptor y se une al ligando
RECEPTORES DE CINASA

Los receptores de cinasa son aquellos que tienen actividad intrínseca de


tirosina o de serina cinasa que se activan por la unión de la hormona con el
extremo amino terminal del receptor de membrana celular. La cinasa activada
recluta y fosforila proteínas, con lo que se produce una respuesta celular.
CONTROL DE LA SECRECIÓN
DE HORMONAS
Retroalimentación o Feedback

Puede ser:

Feedback Positivo. Ej: LH y FSH

Feedback Negativo. Ej: Cortisol-CRH-ACTH del eje


hipotalámico-hipofisario-suprarrenal
RETROALIMENTACIÓN
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
ERITROPOYESIS: proceso de formación
de eritrocitos

 Es un proceso estrictamente regulado: en estado


de equilibrio se producen ± 1010 eritrocitos/hora
en la médula ósea para mantener un nivel adecuado
de Hemoglobina.

 En situaciones de emergencia (pérdida importante


de sangre o hemólisis excesiva) es capaz de
aumentar su ritmo con rapidez.

• Se inicia cuando un pequeño pool de células


madres pluripotenciales se diferencia en
progenitores de la línea eritroide, estos se
transforman en precursores eritroides, más
LA REGULACIÓN de la proliferación y
maduración de los progenitores
eritroides:
Este proceso está regulado por 2 tipos de
moléculas:
• moléculas que permiten interacciones entre
células del estroma y hematopoyéticas y hacen
que las células involucradas sean capaces de
localizarse en nichos específicos de la médula
ósea.

• Factores de crecimiento: fundamentalmente:


- ERITROPOYETINA (factor humoral)
- IL-3,
- GM-CSF (factor estimulante de colonias de
granulocitos y macrófagos).
- Steel factor de (c-kit ligando)

• Las células primitivas eritropoyéticas tienen


SC (stem cell) BFU-E = unidad CFU-E = subpoblaciones de
= CÉLULA eritroide rápida unidades formadoras de
MADRE colonias.
PLURIPOTENTE
CÉLULAS DE LA SERIE ROJA
MORFOLÓGICAMENTE DISTINGUIBLES:

• Proeritroblasto.

• Eritroblasto basofilo, orden

creciente de
• Eritroblasto policromatofilo y
maduración

• Eritroblasto ortocromático,

• Reticulocito medular.

• Reticulocito sanguíneo
PROERITROBLASTO

• Es la célula más inmadura morfológicamente


distinguible.
• Sintetiza y acumula Hb desde el momento de su
aparición.
• Tiene capacidad de multiplicación y maduración
transformándose en las células siguientes de la serie
eritropoyética.
• No posee capacidad de autorrenovación.
• ¿Cómo se origina?: a partir de células más
indiferenciadas por un proceso de diferenciación
controlada (BFU-E y UFC-E: células basales
hematopoyéticas multipotentes y las progenitoras
eritrocíticas)
• Por la acción combinada de factores de
crecimiento (principalmente Eritropoyetina) las
primeras divisiones de la célula BFU-E forman
MODIFICACIONES DEL
PROERITROBLASTO:

• Los proeritroblastos inician un proceso integrado y


controlado de:
- PROLIFERACIÓN = aumento de la población celular
(mitosis)
- MADURACION =
reducción en el tamaño celular,
condensación y expulsión del núcleo,
síntesis de protoporfirina y globina,
incorporación de Fe, armado de la molécula de
Hb,
síntesis de otras proteínas eritrocitarias.
• Culmina con la aparición de los reticulocitos
medulares.
• Proceso UNIDIRECCIONAL e IRREVERSIBLE.
IRREVERSIBLE
COMPARTIMIENTOS ERITROPOYÉTICOS

CÉLULAS PROGENITORAS ERITROCÍTICAS

Eritropoyetina

COMPARTIMIENTO PROERITROBLASTOS
PROLIFERATIVO ERITROBLASTOS BASOFILOS
(2 a 4 días) ERITROBLASTOS POLICROMATÓFILOS

COMPARTIMIENTO
NO PROLIFERATIVO ERITROBLASTOS ORTOCROMATICOS
(1-2 dias) RETICULOCITOS MEDULARES

COMPARTIMIENTO RETICULOCITOS SANGUINEOS


FUNCIONAL ERITROCITOS MADUROS
(120 días)
REGULACIÓN DE LA ERITROPOYESIS

• La eritropoyesis está regulada por un proceso de


retroalimentación:
– nivel de oxihemoglobina
– nivel de oxígeno que reciben los tejidos.

• La disminución del aporte de O2 a los tejidos incrementa


la eritropoyesis (La hipoxia produce un aumento
transcripcional en la expresión del gen de eritropoyetina.

• El aumento de su aporte se asocia a la disminución de la


eritropoyesis (hiperoxia).

• Existe un sensor de O2, ubicado a nivel renal, capaz de


informar las variaciones de la pO2 existente en los tejidos.

• El sensor de O2 y la actividad eritropoyética están


conectados por un factor de orden humoral: hormona de
origen renal ERITROPOYETINA.
ACCIÓN DE LA ERITROPOYETINA

• En el adulto: su mayor efecto se manifiesta a


nivel de las UFC-E.

• También tiene acción sobre las BFU-E: parecen


existir dos poblaciones de BFU-E, una de ellas
necesita eritropoyetina para su maduración
terminal mientras que la otra población parece
sobrevivir en ausencia de la hormona, solo
necesita de otros factores como IL-3 Y GM-CSF.

• Actúa estimulando la diferenciación de células


progenitoras eritrocíticas en proeritroblastos,
iniciando así el proceso de la eritropoyesis para lo
cual interacciona con receptores específicos que
OTROS ELEMENTOS NUTRICIONALES
IMPORTANTES
PARA LA PROLIFERACIÓN Y MADURACIÓN DE
GR:
 Ácido Fólico:
- Afecta los procesos de síntesis de ADN, alterando
la maduración nuclear de precursores eritroides,
leucocitos y megacariocitos.
- Presente en verduras de hoja, frutas frescas y
secas, legumbres, hígado.
- En las mujeres embarazadas se recomienda un
refuerzo adicional de folatos debido a los
requerimientos del feto.

 Vitamina B12:
- Produce las mismas alteraciones hemáticas pero
también afecta el desarrollo del SNC.
- Su principal aporte proviene de las proteínas
animales.
GRUPOS
SANGUÍNEOS
ZEVALLOS ESCOBAR LIZ
MATRIZ EXTRACELULAR

Liz Zevallos Escobar


Matriz Extracelular:

Constituye un conjunto
de macromoléculas,
localizadas por fuera de
las células, que en
conjunto forman el
ecosistema donde la
célula realiza sus
funciones vitales:
multiplicación,
preservación, procesos
bioquímicos y
fisiopatológicos
Matriz Extracelular:

• Estas moléculas son


sintetizadas por las
mismas células o
provienen de la
corriente sanguínea.
• Las macromoléculas
comprometidas en su
formación son: Sistema
colágeno, sistema
elástico,
glicosaminoglicanos y
glicoproteínas de
adhesión
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Las macromoléculas que constituyen la matriz extracelular son de
cuatro grandes tipos:
(1) sistema colágeno constituyen la arquitectura de la matriz
extracelular
(2) sistema elástico
(3) proteoglicanos
(4) glicoproteínas moléculas de adhesión, importantes
en las interacciones célula-célula y
multifuncionales célula-matriz.

Cada una desempeña funciones de manera integrada con las


demás; esto hace que la matriz sea calificada como un verdadero
complejo funcional.
COLÁGENOS

 Familia de glucoproteínas fibrosas


forman parte exclusiva de la matriz
extracelular, presentes en todo el
reino animal, es producida
principalmente por los fibroblastos y
les confieren resistencia y fortaleza a
la matriz.
 Todas las células clave del tejido
conectivo (fibroblastos,
condroblastos, condrocitos,
osteoblastos y osteocitos) son
capaces de producir colágeno
COLÁGENOS

 Las fibras de colágeno son proteínas o largas


cadenas de aminoácidos con péptidos que los
unen.

 La unidad fundamental del colágeno es la


molécula de tropocolágeno.

 La molécula está compuesta de tres polipéptidos


en espiral de cerca de 1000 aminoácidos que se
entremezclan en estas cadenas
CLASIFICACIÓN DEL COLÁGENO

 El colágeno se clasifica de acuerdo a su organización


molecular como tipo I, tipo II o tipo III.

 Más de 27 tipos de colágeno diferentes han sido


reportados pero el tipo I se encuentra en la piel, hueso,
tendones, ligamentos y córnea y es el más abundante
tipo de colágeno en el cuerpo.

 El colágeno tipo II se encuentra primariamente en el


cartílago y el tipo III es el más abundante en el colágeno
del tejido conectivo constitutivo de la piel y las paredes
de los vasos sanguíneos
SISTEMA ELÁSTICO
 Son mucho más finas (esbeltas) y
extensibles que las fibras de colágeno.
Pueden ser estiradas hasta un 150% de su
longitud original antes que se rompan.
 La composición química de las fibras de
elastina es parecida a aquella del
colágeno
 En la piel, el sistema elástico es
fundamental para mantener su elasticidad.
La elastina es sensible a la luz ultravioleta y
a la exposición al sol, lo cual acelera el
proceso de envejecimiento. Con la
destrucción de la capa de ozono la piel
queda más expuesta a la acción de la luz
ultravioleta; motivo de preocupación de la
comunidad científica
GLICOSAMINOGLICANOS
PROTEOGLICANOS
 Consta de una proteína central a la cual se unen cadenas de
glucosaminglicanos(GAG) que se compone de un disacárido
repetitivo, estos GAG son muy ácidos debido a la presencia
de grupos sulfatos y carboxilo unidos a los disacáridos.Los
proteoglicanos le confieren la viscosidad característico de la
matriz y forma un material de empaque para resistir fuerzas de
comprensión.Los heparan sulfato proteoglicanos(HSPG) forma
un puente entre los medios externos e internos de las células
Acido hialurónico

El ácido hialurónico es el
único glucosaminoglicano
que no se une a la cadena
peptídica; tiene un papel
muy importante en la
migración celular. Facilita la
hidratación de los tejidos,
debido a la gran cantidad
de radicales libres, que se
ligan a las moléculas de
agua. Por lo tanto, la
hidratación de los tejidos
depende de la
concentración y el estado
fisiológico del ácido
hialurónico
FIBRONECTINA

Es una proteína multiadhesiva, tiene


tanto afinidad tanto por el colágeno
.
como para uniones entre células
Laminina
Es una proteína multiadhesiva que
contiene distintos sitios de enlaces
específicos se puede enlazar a
receptores de la superficie extracelular, a
colágenos de tipo IV, es un componente
típico de las membranas Basales.
BIOQUÍMICA DE LA
CONTRACCIÓN MUSCULAR
Liz E. Zevallos Escobar
BIOQUÍMICA DE LA
CONTRACCIÓN MUSCULAR

 Elmúsculo es el principal transductor


bioquímico que convierte la energía
potencial (química) en energía
cinética (mecánica).
BIOQUÍMICA DE LA
CONTRACCIÓN MUSCULAR
 CREATINA FOSFOCREATINA

GLUCÓGENOLISIS BETA-OXIDACIÓN

GLÚCIDOS ATP LÍPIDOS

GLUCÓLISIS CETÓLISIS

PROTEÍNAS

CATABOLISMO
PROTEICO
FUENTES DE ATP
ORGANIZACIÓN MUSCULAR:

MÚSCULO

FASCÍCULO

FIBRA
MUSCULAR
MÍOFIBRILLA

MÍOFILAMENTOS
FIBRA MUSCULAR:

 Unidad estructural y funcional del músculo estriado.


Constituída por:
 Sarcolema;
 Sarcoplasma;
 Retículo Sarcoplasmático;
 Gránulos de glucógeno;
 Lípidos;
 Mioglobina;
 Fosfocreatina;
 Proteínas contráctiles.
ORGANIZACIÓN MUSCULAR:
 El sarcómero es la unidad funcional del músculo y
está comprendido entre dos líneas Z…
2 µm

Míofibrilla
DISPOSICIÓN DE LOS FILAMENTOS EN EL MÚSCULO ESTRIADO:

Músculo
relajado

Los sarcómeros se
acortan con la
contracción

Músculo
contraído

Las bandas H e I se acortan


ORGANIZACIÓN MUSCULAR:

 Las míofibrillas, vistas con


microscopia electrónica, están
constituídas por 2 clases de
míofilamentos: gruesos y finos.

Filamentos Filamentos
gruesos finos
ORGANIZACIÓN MUSCULAR:

 Losfilamentos gruesos, confinados a


la banda A, se componen
principalmente de miosina.
ORGANIZACIÓN MUSCULAR:

 Los filamentos delgados se ubican


sobre la banda I y se extienden
hasta la banda A, pero no abarcan la
zona H.
 Poseen: actina, tropomiosina
y troponina
ORGANIZACIÓN MUSCULAR:
PROTEÍNAS CONSTITUYENTES DE
LAS MÍOFIBRILLAS:

 Miosina;

 Actina;

 Tropomiosina;

 Troponina;

 - actinina, armazón estructural


básico de la línea M…
MÍOFILAMENTOS GRUESOS:

 D: 100 Å y L: 1,5 m
 Constituído x 400 moléculas
de miosina;
 6 cadenas polipeptídicas
helicoidales enrolladas
(2 pesadas y 4 livianas);
 Cuello;

 Cabeza.
MÍOFILAMENTOS FINOS:

 D: 70 Å y L: 1,6 m
 Constituído por al
menos 3 proteínas:
 Actina (Principal)

 Troponina

 Tropomiosina

 Otras:

 Nebulina -Titina
FILAMENTO FINO

Tropomiosina Troponina Actina G

CADENA DE ACTINA
ORGANIZACIÓN MUSCULAR:
INTERACCIÓN ACTINA-MIOSINA:

S1
MECANISMO MOLECULAR DE LA
CONTRACCIÓN NEUROMUSCULAR:
 La contracción muscular consiste en
la unión y separación cíclicas entre el
fragmento S1 de la cabeza de
miosina y los filamentos de actina F.

S1
MECANISMO MOLECULAR DE LA
CONTRACCIÓN NEUROMUSCULAR:

 El modelo de filamentos deslizantes y


puentes cruzados es la base de la
contracción muscular…
MECANISMO MOLECULAR DE LA
CONTRACCIÓN NEUROMUSCULAR:

 Los puentes cruzados surgen a


intervalos de 14 nm a lo largo de los
filamentos gruesos.

 Los dos polos de los filamentos


gruesos están separados por un
segmento de 10 nm denominado
banda M. M
MECANISMO MOLECULAR DE LA
CONTRACCIÓN NEUROMUSCULAR:
MECANISMO MOLECULAR DE LA
CONTRACCIÓN NEUROMUSCULAR:
 1. Neurona Motora;
 2. Acetilcolina;

 3. Aumento de la conductancia al sodio


en la placa terminal;
 4. Generación de potencial de acción y
despolarización a través de las líneas Z;
 5. Liberación de calcio; quedan expuestos
sitios de unión actina-miosina;
 6. Fijación de calcio a la troponina C.
MECANISMO MOLECULAR DE LA
CONTRACCIÓN NEUROMUSCULAR:
 7. El cambio conformacional se
traslada a las troponinas I y T;

 8. En su posición de reposo, la
tropomiosina bloquea los sitios de la
actina en los cuales se fija la miosina
e impide la formación de puentes
transversales;
MECANISMO MOLECULAR DE LA
CONTRACCIÓN NEUROMUSCULAR:

 9.Se produce un desplazamiento de


la hebra de tropomiosina en el surco
helicoidal del filamento de actina;

 10. Quedan expuestos los


sitios de actina;
MECANISMO MOLECULAR DE LA
CONTRACCIÓN NEUROMUSCULAR:

“Efecto de remo”

11. La interacción actina-miosina provoca un


deslizamiento del filamento delgado hacia el
centro del sarcómero.
MECANISMO MOLECULAR DE LA
CONTRACCIÓN NEUROMUSCULAR:

 La tensión desarrollada durante la


contracción muscular es proporcional
a la superposición de los filamentos,
así como al número de puentes
cruzados que se forman...
UNIÓN-SEPARACIÓN CÍCLICA DE ACTINA
Y MIOSINA:
 1. En la fase de relajación muscular,
el S-1 de la cabeza de miosina,
hidroliza el ATP a ADP y Pi, que
permanecen unidos.
H2O

 ATP-MIOSINA ADP-Pi-MIOSINA
UNIÓN-SEPARACIÓN CÍCLICA DE ACTINA
Y MIOSINA:
 2. Cuando la contracción muscular es
estimulada, la actina queda expuesta
y el S-1 de la cabeza de miosina se
une a ella.

 ADP-Pi-MIOSINA ACTINA-MIOSINA-ADP-Pi

ACTINA
UNIÓN-SEPARACIÓN CÍCLICA DE ACTINA
Y MIOSINA:
 3. La formación del complejo
promueve la liberación de Pi, lo cual
origina el impulso de activación.

 ACTINA-MIOSINA-ADP-Pi

 ACTINA-MIOSINA + ADP + Pi
UNIÓN-SEPARACIÓN CÍCLICA DE ACTINA
Y MIOSINA:
 4.Otra molécula de ATP se une al
S-1 de la cabeza de la miosina,
formando un complejo actina-
miosina-ATP.

 ACTINA-MIOSINA

 ACTINA-MIOSINA-ATP
UNIÓN-SEPARACIÓN CÍCLICA DE ACTINA
Y MIOSINA:
 5. El complejo miosina-ATP tiene
poca afinidad por la actina, la cual es
liberada (relajación).

 ACTINA-MIOSINA-ATP
ACTINA

 ATP-MIOSINA
UNIÓN-SEPARACIÓN CÍCLICA DE ACTINA
Y MIOSINA:

H2O

ATP-MIOSINA 1 ADP-Pi-MIOSINA

ACTINA 5 ACTINA
2

ACTINA-MIOSINA-ATP ACTINA-MIOSINA-ADP-Pi
ATP 4 3 ADP + Pi

ACTINA-MIOSINA
CALCIO Y CONTRACCIÓN MUSCULAR:

 Sarcolema Túbulo T

Canal
Receptor de
libera-
dihidropiridina Cisterna
Cisterna dor
++ Ca++
Ca

Calsecuestrina

Ca++ Ca++ Ca++ATPasa

Sarcómero
Papel del calcio
subunidad unida a tropomiosina

subunidad que une calcio

subunidad unida a actina


Secuencia de la contracción

Formación de puentes Movimiento de la cabeza de la


cruzados miosina para tirar de la actina hacia
el centro del sarcómero

Unión de ATP y Hidrólisis de ATP y


separación preparación de un nuevo
ciclo.
“INTERACCIÓN HORMONAS
ESTEROIDEAS/RECEPTOR:
MECANISMO DE ACCIÓN”

Dr. Sergio Ghersevich


Laboratorio de Estudios Reproductivos
Fac. de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas
Universidad Nacional de Rosario
GÓNADAS SUPRARRENALES PLACENTA SNC

HORMONAS ESTEROIDES

TEJIDOS PERIFÉRICOS SNC


COLESTEROL (C27)

C21: PROGESTÁGENOS Y C18: ESTRÓGENOS


CORTICOSTEROIDES (ESTRANOS)
(PREGNANOS)

C19: ANDRÓGENOS
(ANDROSTANOS)
Testículos
Ovarios
Suprarrenales
ESTEREOISÓMEROS: DIFIEREN EN LA
DISPOSICIÓN ESPACIAL DE SU
ESTRUCTURA

DISTINTA ACTIVIDAD
BIOLÓGICA

Testosterona 17ß-hydroxy-androst-4-ene-3-ona
MECANISMOS DE ACCIÓN SOBRE TEJIDOS BLANCO:

-Directo a través de unión a receptor.


-Conversión previa a metabolito activo.
-Otros mecanismos.
Receptores esteroideos

RECEPTORES DE
HORMONAS
ESTEROIDES:

Pertenecen a la
superfamilia de
proteinas receptoras
de esteroides y
hormonas tiroideas.

Se localizan a nivel
citoplásmico o
nuclear.
Células endometriales con el núcleo marcado
con progesterona radioactiva
Subfamilias de receptores de esteroides según su
función:
Clase I: receptores relacionados a hormonas
tiroideas (T3R, RAR, VDR y peroxisome
proliferator-activated receptors o PPARs).
(HETERODÍMEROS)
Clase II: RXR, HNF-4 y algunos receptores
huérfanos.
Clase III: receptores esteroideos clásicos.
Incluyen GR, AR, MR, PR y ER. (HOMODÍMEROS)
Mecanismo de activación receptores esteroides Clase I

H libres
Receptores
+ nucleares
Vit D

T3
Nuevas
proteinas
DNA

mRNA
Mecanismo de activación receptores esteroides Clase III

Heat shock
proteins

H libres

Hormona
esteroide
unida
Receptores
citoplásmicos

Nuevas
proteinas DNA

mRNA
Dominios funcionales de los receptores esteroideos:
Dominio A/B: región N-terminal. Contiene el dominio de
transactivación AF-1 independiente del ligando.
Dominio C: región zinc-finger de unión al DNA
(reconocimiento de secuencias específicas: HRE).
Dominio D: región eje o bisagra.
Dominio E/F: región C-terminal que contiene el dominio de
unión al ligando y la superficie de dimerización. Contiene
el dominio de transactivación AF-2 dependiente del
ligando.
Cromatina nuclear
APERTURA DE LA CROMATINA
Interacción Zinc-finger protein-DNA

Cisteína

Histidina o cisteína
Sitios de unión del ER
Unión de los receptores a los HRE

Pal: palíndromos
DR: repeticiones
directas
IP: palíndromos
invertidos
A/T: secuencias 5’
ricas en A/T

Aranda and Pascual. Physiol Rev, Vol. 81, 2001


Activación del ER
Activación de receptores nucleares
Interacción receptor-cromatina

ATRA
Coactivación y correpresión: acetilación de histonas

Desacetilación Acetilación

Ligando

Represión
Activación

Aranda and Pascual. Physiol Rev, Vol. 81, 2001


Activación de receptores nucleares
Sobre-expresión del coactivador AIB-1
en cáncer de mamas

Células mamarias normales Células de cáncer de mama


Mecanismo de acción “no
transcripcional” de los
esteroides
• Acciones rápidas no compatibles con
síntesis previa de ARN o proteínas.
• Acción en presencia de inhibidores de
síntesis de ARN o proteínas.
• Acción de esteroides acoplados a proteínas
de membrana.
• Acciones sobre células con cromatina super
compacta.
• Acciones en células con receptores
mutados inactivos.
Sitios de unión en membranas
para testosterona:

• Osteoblastos
• Macrófagos
• Linfocitos T
• Células próstata
• Células vasculares
Sitios de unión en membranas
para progesterona:

• Espermatozoides
• Osteoblastos
• Células granulosas
• Ovocitos
Sitios de unión en membranas
para estrógenos:

• Células endometriales.
• Osteoblastos
• Neuronas
• Células musculares vasculares.
• Adipocitos.
Mecanismo de acción no genómico de las
hormonas esteroideas

• Regulación de receptores acoplados a


proteína G.
• Regulación de canales iónicos.
• Regulación de quinasas:
-MAPK, ERK ½, p38, etc
-Tirosinas quinasas.
Mecanismo de acción no genómico de las hormonas esteroideas

Activación de MAPK
por E2

Eur J Endocrinol (2003), 148


Mecanismo de acción no genómico de las hormonas esteroideas

Activación de la
NOS por E2
Mecanismo de acción no genómico de las hormonas esteroideas

Acción sobre los vasos sanguíneos


Mecanismo de acción no genómico de las hormonas esteroideas

Acción sobre las


neuronas

Acción anestésica y
ansiolítica por
modulación receptor
GABA Tipo A
Neuroprotección
Mecanismo de acción de las hormonas esteroideas

Célula blanco

Mecanismo de Mecanismo de
acción acción no-
genómico genómico

•Expresión de genes y síntesis de nuevas •Activación/represión de proteínas celulares pre-


proteínas. existentes.
•Mecanismo de comienzo relativamente •Mecanismo de comienzo rápido.
lento. •Adaptación rápida a los cambio en los niveles
•Programa celular de medio y largo plazo. hormonales.
•Organización de redes celulares para •Modificaciones dinámicas del programa celular de
funciones complejas. largo plazo.
Mutaciones hereditarias en receptores nucleares

Resistencia a E2 (recesiva)
Resistencia a T (crom X)
(Reifenstein, feminización testic,
Síndrome Kennedy)

Resistencia a Glucoc.
Resistencia a h. Tiroidea
(dominante)
VDDR II (recesiva)
RECEPTOR DE ANDRÓGENOS

Gelmann J, Clin. Oncol., 2002; 20


1 2 3 4 5 6 7 8
Defectos moleculares del receptor de andrógenos
Feminización testicular
Atrofia muscular espino-bulbar

Clínica:
-Comienzo retrasado (30-50 A) de atrofia progresiva
músculos espinales y bulbares
-Resistencia leve a los andrógenos.
Etiología:
-AR con función alterada.
-Acumulación de una proteína tóxica ? (solo en hombres)
Expansión de reticiones de Gln en la región N-terminal
del dominio de transactivación
Polimorfismos del ER en humanos
BLANCOS MOLECULARES PARA FARMACOTERAPIA
RECEPTORES NUCLEARES COMO BLANCOS PARA
FARMACOTERAPIA

AGONISTAS:
T3, Prednisona,
E2,
Progesterona,
Testosterona,
Vitamina D,
Raloxifeno,
tamoxifeno,
Glitazonas, etc.

ANTAGONISTAS:
Flutamida, ciproterona
acetato,
RU486, raloxifeno, tamoxifeno
Las progestinas son modificaciones
sintéticas de la progesterona.
Se utilizan para:
•Pastillas anticonceptivas.
•Terapia de reemplazo hormonal (HRT) para
reducir síntomas de la menopausia.
•Tratamiento de mujeres jóvenes con ciclos
menstruales alterados.
•Prevención de nacimientos prematuros.

Ej:
•Norgestrel
•Levonorgestrel
• Norethindrone
TRENDS in Pharmacological Sciences Vol.24, September 2003
MODULADORES SELECTIVOS DE LA RESPUESTA A ESTRÓGENOS
(SERMs)

AGONISTA ANTAGONISTA
Mecanismo de los SERMs

+++
Hígado, hueso
++
+

Endometrio,
mamas
Otras clases de SERMs: disruptores endocrinos
Tóxico A Tóxico B HORMONA

Acción hormonal + Acción hormonal bloqueada

Señal ambiental
Mecanismos posibles para la
acción de los SERM
• Diferencia en afinidad U al receptor.
• Acción diferencial de los dominios de
activación del receptor.
• Interacción del receptor con ERE
diferentes.
• Interacción con diferentes co-activadores
y co-represores.
• Efectos no genómicos.
• Patrones de expresión tejido específica de
los receptores.
Muchas gracias por su
atención !!!
HORMONAS
M G . L I Z ZE VA L LOS ES COBA R
GLÁNDULAS ENDÓCRINAS
CLASIFICACIÓN DE LAS HORMONAS

SEGÚN SU NATURALEZA QUÍMICA

1- Esteroideas

2-Derivadas de Aminoácidos

3-Derivadas de Ácidos Grasos

4-Peptídicas

5-Protéicas
ESTEROIDEAS
Glucocorticoides

Aldosterona

Andrógenos

Estrógenos

Progesterona

Testosterona

1-25 Di (OH) D3
DERIVADAS DE AA

Adrenalina

Noradrenalina

T4 o Tiroxina

T3

Melatonina
DERIVADAS DE ACIDOS
GRASOS

Prostaglandinas

Tromboxanos

Leucotrienos
PEPTÍDICAS
Factores reguladores

Vasopresina

Oxitocina

ACTH

MSH

Glucagón

Gastrina, Secretina, Pancreozimina

Calcitonina
PROTEICAS

Parathormona

Insulina

PRL

Foliculoestimulante

Luteinizante

GH

TSH
ACCIONES PROMOVIDAS
POR LAS HORMONAS

Sobre mecanismos de transporte en


membranas celulares

Modificación de actividad enzimática

Acción sobre la síntesis de proteínas


RECEPTORES

CARACTERÍSTICAS
•Adaptación Inducida
•Saturabilidad
•Reversibilidad
LOCALIZACIÓN DE LOS
RECEPTORES

RECEPTORES INTRACELULARES

RECEPTORES DE MEMBRANA
MECANISMOS DE ACCIÓN
HORMONAL
GENERALIDADES
Hormonas con Receptores
Intracelulares

Hormonas con Receptores de


Membrana
RECEPTORES INTRACELULARES
El ligando (esteroides) difunde hacia el interior de la célula y se une con un receptor citosólico. Una vez
que ocurre la unión, el receptor se dimeriza (forma estructuras pares) y sufre translocación al núcleo
donde se une a elementos de respuesta a esteroides en el DNA. Esto activa la transcripción génica a
mRNA y por último, a través del incremento de la traducción de mRNA para la formación de proteínas
específicas, ocurre la respuesta celular. Algunos receptores intracelulares, más que encontrarse en el
citosol en estado no unido, se ubican en el núcleo (p. ej., receptores de hormona tiroidea), pero su

mecanismo de activación final de transcripción génica y traducción son similares .


RECEPTORES DE MEMBRANA
ASOCIADOS A PROTEÍNA G
MECANISMO GENERAL DE ACCIÓN
Las hormonas peptídicas y proteínicas se unen a receptores de superficie celular acoplados a
proteína G. La unión de la hormona con el receptor produce un cambio conformacional que
permite que el receptor interactúe con la proteína G. Esto ocasiona intercambio de difosfato de
guanosina (GDP) por trifosfato de guanosina (GTP) y la activación de proteína G. El sistema de
segundo mensajero que activa, varía dependiendo del receptor específico; la subunidad α de la

.
proteína G se asocia con el receptor y se une al ligando
RECEPTORES DE CINASA

Los receptores de cinasa son aquellos que tienen actividad intrínseca de


tirosina o de serina cinasa que se activan por la unión de la hormona con el
extremo amino terminal del receptor de membrana celular. La cinasa activada
recluta y fosforila proteínas, con lo que se produce una respuesta celular.
CONTROL DE LA SECRECIÓN
DE HORMONAS
Retroalimentación o Feedback

Puede ser:

Feedback Positivo. Ej: LH y FSH

Feedback Negativo. Ej: Cortisol-CRH-ACTH del eje


hipotalámico-hipofisario-suprarrenal
RETROALIMENTACIÓN
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
SEGUNDOS MENSAJEROS
LIZ ZEVALLOS ESCOBAR
SEGUNDOS MENSAJEROS

 Se conoce como segundo


mensajero a aquella sustancia
que ejerce una acción
metabólica como respuesta a
una señal extracelular.

 Su concentración dentro de la
célula debe experimentar
amplias oscilaciones
MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN DE
SEÑALES EXTRACELULARES A TRAVÉS DE
PROTEÍNAS G
 Actúa sobre receptores intracelulares de la membrana de organelas como el
retículo sarcoplásmico y el retículo endoplasmático, aumentando la
concentración de Ca2+intracelular
MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
EXTRACELULARES A TRAVÉS DE
RECEPTORES DE MEMBRANA CON ACTIVIDAD
ENZIMÁTICA INTRÍNSECA
Sistema de la guanililciclasa: 2º
mensajero GMPc.
 La mayoría de las acciones del GMPc
se realizan mediante la activación
de la proteína quinasa G (PKG,
proteína quinasa dependiente de
GMPc), y, de la misma forma que la
proteína quinasa A, fosforila
residuos de serina y treonina pero
con localizaciones distintas dentro
de la molécula enzimática,
regulando cada quinasa proteínas
distintas.
Sistema de las tirosina -
quinasas
Teoría de receptores:
Transmisión de señales a través
de Membranas

Mg. Q.F. Liz Zevallos Escobar


Señalización celular
Las señales intracelulares gobiernan el
“comportamiento social” de cada célula, asegurando
que se lleve a cabo una determinada acción sólo
cuando la información emitida por el entorno así lo
indica.

Ejemplos (y errores):

Proliferación celular (Cáncer)


Diferenciación celular (Desórdenes del desarrollo)
Respuesta inmune (Desórdenes autoinmunes)
Tipos de señalización:

Autócrina Paracrina
Tipos de señalización:

Endocrina
Sináptica
Moléculas señalizadoras son
La señal se transmite a través de axones
transportadas a través del
como un impulso eléctrico que se
sistema circulatorio y actúan
convierte en la sinápsis en una señal
sobre células dianas alejadas.
química conocida como
neurotransmisión (neurotransmisores).
Tipos de señalización:
Por contacto (uniones intercelulares)

Yuxtacrina
Uniones estrechas GAP junctons)
Mediante moléculas de adhesión
celular Link directo entre dos células
Pasaje de moléculas pequeñas
¿Quiénes actúan como señal?

• Iones (Ca+2, Na+)


• Proteínas y péptidos
• Hormonas
• Glicolípidos
• Fosfolípidos
• Aminoácidos (Glu, GABA)
• Gases (NO, CO)
• Señales físicas (luz)
RECEPTORES
• Estructuras biológicas o macromoleculares Altamente
Especializadas.
• Función: Sirven de lugar ESPECIFICO de Reconocimiento de:
Hormonas, Neurotransmisores, otras Moléculas.
• Son Sensores en el sistema de comunicación química que
coordina las funciones biológicas de todas las células del
organismo.
Receptores
Receptores tienen dos funciones:

Unir el ligando (hormona u otra molécula usada para transmitir la señal)


Transformar el mensaje del ligando en una respuesta celular
El mecanismo básico requiere
un ligando ( molécula
señalizadora) que se une a su
receptor (molécula receptora)
que convierte la señal
extracelular en una señal
intracelular (transducción +
molécula efectora).
Este proceso es denominado
transducción de la señal y
puede ocurrir de varias formas
Transducción de la Señal –
Mecanismos generales

1. ligando + receptor intracelular = transcripción génica / síntesis proteica

2. ligando + canales iónicos = potencial membrana x citosol / muchas

3. ligando + proteína G (enzimas ± canales iónico) = 2º mensajeros / muchas

4. ligando + receptor enzimático = fosforilación / muchas


Tipos de receptores
Receptores Intracelulares

Son proteínas que se ubican en el citoplasma o en el núcleo. Se unen a


moléculas señal liposolubles que pueden difundirse con facilidad a través
de la membrana plasmática
Receptores Intracelulares
Citoplasmáticos Nucleares

La interacción con su respectivo


Al unirse al ligando, el complejo ligando permite la unión del receptor
L-R transloca al núcleo y se une al DNA. Ej: receptores de estrógenos,
al DNA. Ej: receptor de cortisol andrógenos, hormonas tiroideas,
ácido retinoico, vitamina D.
Receptores de membrana
Los receptores de membrana actúan a través de mecanismos de Transducción:
mecanismo por el que una señal externa se convierte en una interna, logrando
así una respuesta celular.
CANALES IÓNICOS
CANALES IÓNICOS
• Complejo Ligando -Receptor = Apertura o
Cierrede un canal. Ejm: Apertura canal Cl acoplado
al Receptor de GABA.
CANALES IÓNICOS
• Efecto Indirecto de Apertura o Cierre Mediado
por Proteínas G. Ejm: Receptores Muscarínicos
activados por apertura de canal de K+.
Receptores acoplados a Proteína G
Receptores acoplados a Proteína G

• Los 2º mensajeros en la cascada de señalización de la transducción


de la señal amplifican y modulan la señal en las diferentes vías de
señalización.

Amplificación de la
señal

Regulación e
interacción con otras
vías señalizadoras
Ciclo adenil ciclasa
Ciclo Fosfolipasa C
Receptores asociados a enzimas
• Poseen actividad enzimática en su
dominio citoplasmático o están asociados
a proteínas con actividad enzimática

Con actividad enzimática intrínseca:


Receptores guanilato ciclasa
Receptores tirosina kinasa
Receptores tirosina fosfatasa
Receptores serina/treonina kinasa

Asociados a proteínas con


actividad enzimática :
Receptores asociados a tirosina kinasa
RADICALES LIBRES

1
Radicales Libres
Es una molécula, orgánica
o inorgánica,
extremadamente
inestable y con un gran
poder reactivo.

Estado inestable

Sitio de sus reacciones:


ADN y lípidos.

15/08/2016 3
Convierte en un
Radical libre
Atacan moléculas estables

Radical libre

Roba un electrón

Ciclo destructivo

15/08/2016 4
RL en el Metabolismo

Los procesos normales del organismo producen RL: metabolismo de


alimentos, la respiración y el ejercicio.

Se forman RL cuando se rompe la unión covalente entre dos átomos, de


modo que los electrones compartidos se separan.

15/08/2016 5
RADICALES LIBRES

Dañan las membranas de nuestras células.


Destruyen o provocan mutaciones en el DNA.
Facilitan las enfermedades

15/08/2016 6
15/08/2016 7
Formación de los RL
El O2 da lugar a formas de oxígeno activo:
Anión superóxido
Peróxido de hidrógeno
Radical Hidroperóxido
Radical Hidroxílico

15/08/2016 8
2
Fuentes de los Radicales Libres

Fuentes Endógenas Fuentes Exógenas


Cadena de transporte de Sustancias reductoras
electrones
Enzimas Oxidantes Oxidación de drogas
Células Fagocíticas Tabaquismo
Reacciones de auto oxidación Radiación ionizante
Reacciones de Óxido-Reducción Alta ingesta de grasas
Metabolismo Celular del Oxígeno Luz solar
procesos patológicos Shock de calor

Traumatismo

15/08/2016 9
Polimerización de RL
Iniciación: Aumento en el número de RL
Iniciación REDOX
Propagación: Adicionar más y más
moléculas
Terminación: Acoplamiento
Desproporción

15/08/2016 10
Efectos de los RL en las moléculas
Peroxidación Lipídica
Oxidación de proteínas
Oxidación de Carbohidratos
Mutaciones del ADN

15/08/2016 11
15/08/2016 12
Peroxidación lipídica

15/08/2016 13
Oxidación de Proteínas

15/08/2016 14
Oxidación de carbohidratos
Oxidación de glucosa, fructosa y las demás azucares.
Daño a los epitopos, mucopolisacáridos, glucoproteinas.

15/08/2016 15
Mutaciones del ADN

15/08/2016 16
15/08/2016 17
Estrés Oxidativo
Es la creación de RL a una velocidad y en una cantidad que supera la
capacidad del cuerpo para liberarse de ellos.

Los RL atacan diversos tejidos:

Capilares, terminaciones nerviosas, compuestos de colágeno y elastina,


LDL.

15/08/2016 18
Sistemas Antioxidantes
Primera linea de defensa
◦ La enzima superoxido dismutasa
◦ Enzima Catalasa-peroxidasa
◦ La Glutatión peroxidasa
Segunda línea de defensa:
◦ Ácido Ascórbico
◦ Β-Caroteno
◦ α-Tocoferol

15/08/2016 19
GENERALIDADES
•Son moléculas orgánicas complejas,
indispensables para el funcionamiento adecuado
de los seres vivos.
• Necesarias en cantidades mínimas (R.D.R.).
• NO cumplen funciones estructurales ni
energéticas.
• NO son sintetizadas por los animales y, por
tanto, deben proporcionarse en la dieta.
GENERALIDADES

• En la naturaleza son sintetizadas por las


bacterias y por vegetales.
• Se encuentran en dos clases de
alimentos :
♪ Los grasos: Contienen vitaminas
liposolubles
♪ No grasos: Contienen vitaminas
hidrosolubles
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
• VITAMINA A: Retinoides.

• VITAMINA D: Calciferoles.

• VITAMINA E: Tocoferoles.

• VITAMINA K: Quinonas.
VITAMINA A
• Estructura Química: Poliisoprenoide (Retinol,
retinal, ácido retinoico).
• R.D.R: Niños 400 µg. Adultos 1000 µg.
1mg de retinol = 6 µg de
♣ betacaroteno.

• Fuentes: Vegetales (Betacaroteno), Hígado.


• Funciones biológicas:
♣ Crecimiento y diferenciación celular.
♣ Visión.
♣ Antioxidante (Betacaroteno - Captura ROS).
VITAMINA A
• Funciones biológicas:
♣ Actividad anticancerígena
♣ Retenil fosfato (Donador grupos glucosilos en
síntesis glucoproteínas).
• Deficiencia: Nictalopia, xeroftalmia, ceguera,
cataratas seniles e hiperqueratosis folicular. Anemia
(Defecto síntesis de transferrina).

• Toxicidad: Dolor óseo, dermatitis escamosa,


hepatoesplenomegalia, náusea y diarrea. Teratogénica
en embarazadas
VITAMINA D
• Estructura Química: Esteroide: D2 = Ergocalciferol.
D3 = Colecalciferol
• R.D.R: 10 µg.10g de colecalciferol= 400 U.I. Vitamina D

• Fuentes: 7 - Dehidrocolesterol mediante luz U-V.


Pescados (Bacalao), yema de huevo e hígado.
• Funciones biológicas: 1,25 (OH)2 D3 (Calcitriol).
♣ Su producción regulada por ésta, PTH y Ca++ sérico
♣ Regulan metabolismo Ca++ y P- en intestino y riñón.
♣ Diferenciación celular e inmunitaria.
VITAMINA D
• Deficiencia: Raquitismo y osteomalacia

• Toxicidad: Hipercalcemia. Calcificacion de los


tejidos, cálculos renales.

COLECALCIFEROL
VITAMINA E
• Estructura Química: α-tocoferol

• R.D.R:: Niños 3 µg. Adultos 10 µg.


1 mg de α-tocoferol = 1 U.I. Vitamina E.
• Fuentes: Germen de trigo, semillas, aceite de girasol,
aceite de maíz y de soya.
• Funciones biológicas:

♣ Antioxidante (Primera línea de defensa frente a


peroxidación de PUFA contenidos en fosfolípidos de
membrana).
VITAMINA E
• Funciones biológicas:
♣ Actúa sinérgicamente con Se, (Componente
de glutatión peroxidasa).
♣ Incrementa los niveles de ALA.
♣ Impide la oxidación de la LDL
• Deficiencia: Anemia (Disminución síntesis y vida
media de hemoglobina).
Predisposición a enfermedades cardiovasculares.
• Toxicidad: ?
VITAMINA K
• Estructura Química: Nafto-quinonas
K1= Filoquinona. K2 = Menaquinona. K3 = Menadiona.
• RD.R: Niños 5 µg. Adultos 45 - 80 µg.
• Fuentes: Bacterias intestinales y tejidos animales.

• Funciones Biológicas: Utilizada por γ –glutamil


carboxilasa en modificacion postraduccional glutamato
en factores (II, VII, IX y X). y en osteocalcina.

• Deficiencia: Hemorragias (Neonatos), osteoporosis,


ingesta de 4-hidroxicumarina (dicumarol) y warfarina
VITAMINA FORMA REACCIÓN o PROCESO
ACTIVA
VITAMINA A Retinal Visión, crecimiento y reproducción
Ácido retinoico
VITAMINA D 1,25(OH)2 D3 Metabolismo de Ca++ y P-
VITAMINA E Antioxidante de los lípidos
VITAMINA K Menaquinona Coagulación sanguínea y calcificación
ósea
VITAMINA CONSECUENCIA DE LA DEFICIENCIA
A Nictalopia, lesiones en córnea, daños en el tubo digestivo
y aparato respiratorio
D Raquitismo en niños, deformaciones en el esqueleto,
crecimiento retrasado, osteomalacia en adultos
E ?
K Hemorragias, osteoporosis
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
• Complejo B: ♠ B1 = Tiamina.
♠ B2 = Riboflavina.
♠ B3 = Niacina.
♠ B5 = Ácido Pantoténico.
♠ B6 = Piridoxal.
♠ B8 = Biotina.
♠ B9 = Ácido fólico.
♠ B12 = Metilcobalamina

• Vitamina C = Ácido ascórbico.


VITAMINA B1 - TIAMINA
• Antineurítica, antiberiberi.
• Estructura Química: Pirimidina + Anillo de tiazóico
• R.D.R: Niños: 0.5 mg/día, Adultos: 1 - 1,5 mg. Según
ingesta carbohidratos.
• Fuentes: Tejidos animales (Carne cerdo y vísceras,
cereales y leguminosas).
• Coenzima: TPP. Decarboxilación y transcetolación.

• Deficiencia: Beriberi (Neuropatía periférica, anorexia,


fatiga), Encefalopatía Wernicke – Korsakow (Alcoholismo).
ENZIMAS QUE REQUIEREN TPP

• Decarboxilación oxidativa y no
oxidativa de α cetoácidos.

• Complejo piruvato deshidrogenasa.

• Complejo α cetoglutarato

deshidrogenasa.
Vitamina B1:

Estructura de la tiamina y tiaminpirofosfato,


Compuesta por 2 anillos: Pirimidina y Tiazol,
Unidos por pte. metileno
VITAMINA B2 - RIBOFLAVINA
• Estructura Química: Ribitol + isoaloxacina.
• (Flavina = amarillo).
• R.D.R: 0,5 mg en niños y 2 mg en adultos. Según
ingesta proteínas
• Fuentes: Leche, granos, leguminosas, huevo y carne
magra.
• Coenzima: FMN y FAD. Oxidorreducción.

• Deficiencia: Arriboflavinosis (Anemia, queilosis, lengua


color magenta, dermatitis seborreica y fotofobia).
Riboflavina:

Coenzimas:

FAD FMN
FAD y FADH2

Succinato deshidrogenasa:
Succinato + FAD  Fumarato + FADH2
VITAMINA B3 - NIACINA
• Ácido nicotinico, antipelagra.
• Estructura Química: Piridina.
• R.D.R: Niños: 5 - 8 mg. Adultos: 18 - 29 mg.
Cada 60 mg de triptófano generan 1 mg de niacina.
• Fuentes: Maíz, vegetales y animales.
• Coenzimas: NAD, NADP. Oxidorreducción.
• Deficiencias: Pelagra (Diarrea, Demencia, Dermatitis)
Ingesta isoniacida, enfermedad de Hartnup y síndrome
carcinoide maligno.
• Toxicidad: Daño hepático ?.
VITAMINA B5 – ÁCIDO
PANTOTÉNICO
• Estructura Química: Ácido pantoico - β - alanina .
• R.D.R: Niños 2 - 7 mg. Adultos 4 - 7 mg.
• Fuentes: Alimentos origen animal, cereales enteros
y legumbres.

• Coenzima: CoA, Recambio bajo ácido pantoténico.


β – oxidación, lipogénesis y acettilación (ACP).

• Deficiencia: Rara. Animales: Hemorragia


suprarrenal, acromotriquia, alopecia, dermatitis,
anorexia, úlceras duodenales y retardo crecimiento.
VITAMINA B6
• Estructura Química: Pirimidina.
Piridoxal, piridoxina. y piridoxamina
• R.D.R: Niños: 0.3 – 1 mg. Adultos: 2 mg. Según
ingesta proteínas.
• Fuentes: Hígado, carnes, pescado, aguacates,
bananos, vegetales y huevos.
• Coenzima: PLP. Metabolismo aminoácidos,
glucogénesis, hem nucleótidos y fosfolípidos.
• Deficiencia: Neuropatía periférica, dermatitis,
glositis y anemia sideroblástica.
VITAMINA B8 - BIOTINA
• Estructura Química: derivado imidazólico.
• R.D.R: Niños: 10 – 30 µg. Adultos: 100 µg. .
• Fuentes: Bacterias intestinales
• Coenzima: Biocitina. Carboxilación.

• Deficiencia: Avidina (Huevo). Depresión, dermatitis,


mialgias y alucinaciones. Inmunosupresión (Niños)
VITAMINA B9 – ÁCIDO FÓLICO
• Estructura Química: Pterina – PABA – glutamato.
• R.D.R: Niños 25 µg. Adultos 150 µg.
• Fuentes: Hojas verdes, hígado, levadura.

• Coenzima: TH4, producido en células intestinales


por folato reductasa, ligada a NADPH+H.
• La forma activa son poliglutamatos de TH4. Adición
de monocarbonados.
• Deficiencia: Anemia megaloblástica, defectos del
tubo neural (Espina bífida).
VITAMINA C
• Estructura Química: Derivado de L – glucosa
(Lactona).
• R.D.R: Niños 15 – 30 mg. Adultos 60 – 75 mg.
• Fuentes: Cítricos, papa, tomate, guayaba.

• Funciones: Hidroxilación, oxidorreducción y


antioxidante. Inmunocompetencia. Antinitrosilación.

• Deficiencia: Escorbuto (Hemorragias, anemia,


cicatrización heridas alterada, artralgias, letargia.
rosario).
COENZIMAS NO DERIVADAS
DE VITAMINAS
• ATP, ADP, AMP, etc.
• Glutatión.
• Acido lipoico.
• Biopterina (BH4).
• Coenzima Q (Ubiquinona).
• Carnitina.
VITAMINA COENZIMA REACCIÓN o PROCESO

TIAMINA Pirofosfato Descarboxilación, transferencia


(B1) de tiamina de grupos aldehido
(TPP)

RIBOFLAVIN FMN y FAD Oxido- reducciones


A (B2)
ACIDO NAD y Oxido-reducciones
NICOTÍNICO, NADP
NIACINA
(B3)
ACIDO Coenzima A Transferencia de grupos acilos
PANTOTÉNI (CoA)
CO (B5)
VITAMINA COENZIMA REACCIÓN o PROCESO

B6 Fosfato de Transferencia de grupos


piridoxal (PLP) amino

BIOTINA Biocitina Carboxilaciones


(B8)
ACIDO Tetrahidrofolato Transferencia de grupos de
FÓLICO (TH4) un solo carbono
(B9)

B12 Metilcobalamina Transferencia de grupos de


Cobamida un solo carbono

C Hidroxilaciones
VITAMINA CONSECUENCIA DE LA DEFICIENCIA
TIAMINA Beriberi( Pérdida de peso, cardiopatías,
neurológicas)
RIBOFLAVINA Queilosis, estomatitis angular (lesiones en
boca) y glositis (Lengua color magenta)
NIACINA Pelagra (Dermatitis, Demencia y Diarrea)
ACIDO ?
PANTOTÉNICO
B6 Neuropatía periférica, depresión,
convulsiones y anemia sideroblástica.
BIOTINA Depresión, mialgias y fatiga muscular
ACIDO FÓLICO Anemia megaloblástica, defectos en tubo
neural
B12 Anemia perniciosa, acidosis metilmalónica
C Escorbuto (Encías inflamadas y sangrantes,
hemorragias subdérmicas)
HEMOPROTEÍNAS

ZEVALLOS ESCOBAR LIZ ELVA


Hemoproteínas
• Como parte de sus sitios de unión, algunas proteínas globulares tienen
cofactores pequeños, moléculas no proteínicas necesarias para que la
proteína funcione.
• Algunos cofactores se disocian y reasocian durante el curso de la reacción
fisiológica. Los cofactores que no se disocian se llaman grupos prostéticos.
• Las hemoproteínas contienen un grupo prostético HEMO, que en ausencia
del mismo no cumple con sus funciones normales (captar al oxígeno).
Hemoproteínas
• Proteínas globulares con un núcleo de hierro. La mioglobina es el pigmento
que aparece en el músculo esquelético de los animales, mientras que la
hemoglobina aparece en la sangre.
• Las estudiamos conjuntamente porque ambas tiene las misión de transportar
oxígeno y por ello tienen similitudes estructurales
Hemoproteínas
• La función principal de la hemoglobina es trasportar por la sangre el oxígeno
capturado en los pulmones. La mioglobina, que tiene una afinidad por el
oxígeno superior a la hemoglobina, “se lo quita” cuando la sangre llega al
músculo, actuando como aceptor y reserva de oxígeno del músculo.
• Ambas contienen grupos hemo , formado por 4 anillos pirrólicos que
complejan a un ión hierro divalente Fe+2
Hemoproteínas
• La síntesis de hemoproteínas se da principalmente el hígado.
• El catabolismo produce Fe reutilizable y porfirinas sin núcleo metálico que
pasan a ser degradadas en el hígado, bazo y médula ósea.
• Fe+++, CO y biliverdina resultan de la oxidación de las hemoproteínas
Grupo hemo
• Sistema de 4 anillos pirrólicos enlazados
(protoporfirina IX) que forma un complejo
con hierro iónico.
• Los cuatro anillos están enlazados por
puentes meteno (-CH=), de modo que es una
estructura insaturada.
• Están unidos al sistema anular tetrapirrólico 4
grupos metilo, 2 grupos vinilo, y 2 grupos
carboxietilo (o propionato).
• El Hierro está en forma reducida, o sea en el
estado de oxidación ferroso (Fe2+).
Fe en el organismo
• Contribuye en el transporte de
oxígeno y participa en mecanismo
de oxidación-reducción.
• El hierro inorgánico por HCl se
reduce, hierro ferroso (Fe2+),
algunas sustancias como el ácido
ascórbico, pueden formar quelatos
de hierro de bajo peso molecular
que facilitan la absorción intestinal
de éste.
HEMOGLOBINA

La hemoglobina es transportada por los


eritrocitos. Un eritrocito humano contiene
aproximadamente 3 x 108 moléculas de
hemoglobina.

El color rojo asociado a las formas oxigenadas


de la hemoglobina se debe al grupo prostético
hemo.
HEMOGLOBINA

Une O2 en los pulmones y lo transporta, vía sangre arterial, a


los tejidos donde lo libera.

Además, une CO2 procedente del metabolismo en los tejidos,


y lo transporta, vía sangre venosa, a los pulmones para ser
eliminado

La sangre arterial estás aturada prácticamente a 100%; la venosa, un 60%. Por tanto, el paso
por los tejidos periféricos desprende un 40% del oxígeno combinado con la hemoglobina.
HEMOGLOBINA
• La Hb es una proteína con estructura cuaternaria, es decir, esta
constituida por cuatro cadenas polipeptídicas : dos α y dos β (
hemoglobina adulta- HbA ); dos α y dos δ (forma minoritaria de
hemoglobina adulta - HbA 2 - normal 2%); dos α y dos γ (
hemoglobina fetal- HbF ).
HEMOGLOBINA
• En la hemoglobina humana de
adulto, HbA1, 2 de las cadenas de
un solo tipo se designan como α, y
las segundas 2 cadenas de un solo
tipo se denominan β, por lo que la
composición de HbA1 es α2β2
Transporte de O2 y CO2
• Trasnporta: O2, CO2 y H+.
• Total de 200mL Ox. Por Lt. De
sangre
• Hb. Oxigenada-Relajada (R), Hb.
Desoxigenada Tensa (T).
• 2,3. bifosfoglicerao, CO2 y H+.
estabilizan estado T
HEMOGLOBINOPATIAS
1. Hemoglobinopatías Estructurales: Hb con
alteraciones de la secuencia de aminoácidos que causan
alteraciones de la función o de las propiedades físicas o
químicas
A)- Polimerización anómala de la Hb: HbS.
B)- Afinidad por el O 2 alterada: Alta afinidad: Policitemia,
Baja afinidad: Cianosis, pseudoanemia.
C)- Hb que se oxidan fácilmente: Hb inestables: Anemia
Hemolítica, ictericia. , Hb M: metahemoglobinemia,
Cianosis.
HEMOGLOBINOPATIAS
2. Talasemias : A)- Talasemia alfa B)- Talasemia beta C)-
Talasemias delta-beta, gamma- delta-beta, alfa-beta.

3. Variantes de la Hb talasémicas : Hb estructuralmente


anormal vinculada con la herencia de un fenotipo
talasémico: A)- Hb E B)- Hb Constant Spring C)- Hb
Lepore
HEMOGLOBINOPATIAS
4. Persistencia hereditaria de la Hb fetal : persistencia en adultos
de concentraciones altas de HbF
5. Hemoglobinopatias adquiridas: A)- Metahemoglobinemia debida a
exposición a tóxicos. B)- Sulfohemoglobina debida a exposición a
tóxicos. C)- Carboxihemoglobina D)- Hb H en eritro leucemia E)- Hb F
altas en stado de estrés eritroide y displasia de médula ósea
MIOGLOBINA (Mb)
• Almacena oxígeno y facilita su difusión dentro de los músculos. Gracias al
grupo hemo, su forma oxigenada adquiere el color rojo.
• Proteína sencilla (153aa), se encuentra en tejido muscular. Almacena oxígeno
y facilita su distribución dentro de las miofibrillas musculares, liberándolo
cuando las demandas lo requieren.
• Posee ocho segmentos a-hélice (De la A a la H).
• El oxígeno se enlaza en forma reversible.
Metabolismo del agua y electrolitos
Zevallos Escobar Liz Elva
AGUA CORPORAL TOTAL

•El agua total del organismo (50-75%) de la masa corporal EL SEXO, LA EDAD, EL CONTENIDO
GRASO

•ESTA DISTRIBUIDA ENTRE EL EEC Y EL EIC

•EL LIC representa el 30-40% del peso (2/3 ptes del agua total)

• EL LEC constituye el 20-25% del peso (1/3 pte del agua total)

•EL LEC ESTA FORMADO POR el plasma(5%), intersticio(15%), y el líquido transcelular (1-3%), (linfa,

líquido peritoneal, pericárdico, líquido pleural, LCR)


AGUA CORPORAL TOTAL

DIFUSIÓN DE LOS LÍQUIDOS:

El movimiento de las partículas es pasivo si ocurre


espontáneamente y a favor de un gradiente de difusión
electroquímico u osmótico.

El movimiento de partículas es activo si depende de energía y


habitualmente ocurre en contra de un gradiente químico,
eléctrico u osmótico o una mezcla de ellos.
AGUA CORPORAL TOTAL

REGULACIÓN DEL AGUA CORPORAL:

Regulación del ingreso y excreción corporal (SED).

La sed, que está regulada por un centro en el hipotálamo medio, es una defensa mayor contra la
depleción de líquido y la hipertonicidad.

Los riñones: sistema renina-angiotensina y ADH.

La excreción del agua corporal está regulada por la variación del ritmo del flujo urinario.
AGUA CORPORAL TOTAL

RIÑÓN:
Es el mejor aliado del paciente ante el
manejo inadecuado de los líquidos y los HORMONA ANTIDIURÉTICA O
electrólitos. VASOPRESINA:
Controla la reabsorción de agua en los
Es el órgano efector de la respuesta a la túbulos renales.
pérdida de la homeostasis Regula el balance hidroelectrolítico de los
hidroelectrolítica. líquidos corporales.
Aumenta la permeabilidad de las células
Hace ajustes finos sobre el volumen de en los túbulos distales y en los
agua corporal y la concentración de conductos colectores de los riñones.
electrólitos. Disminuye la formación de orina.
AGUA CORPORAL TOTAL

CÁLCULOS DE LÍQUIDOS:

INGRESOS PÉRDIDAS

Líquidos 1200ml Orina 1500ml

Comida 1000ml. PsIs 600ml

Metabólica 350ml. Sudor 50ml

Heces 250ml
ELECTROLITOS

ELECTROLITOS:

Los cationes, o iones cargados positivamente, en el líquido


corporal incluyen sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca++)
y magnesio (Mg++).

Los aniones, o iones cargados negativamente, en el


líquido corporal incluyen cloro (Cl-), bicarbonato (HCO3-,)
y fosfato (HPO4-).
ELECTROLITOS

Na:

Se encuentra en mayor proporción en el espacio extracelular.

Se excreta a través de los riñones y de la piel por la sudoración.

Se excreta en grandes cantidades cuando la temperatura que rodea al cuerpo


es relativamente alta, durante el ejercicio corporal, fiebre o tensión emocional.

HIPONATREMIA:

Concentración plasmática de sodio inferior a 135mEq/l


ELECTROLITOS

CAUSAS DE HIPONATREMIA SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES:

Aparato Gastrointestinal: Náuseas, vómitos.


Sistema Nervioso Periférico: Calambres musculares,
alteraciones visuales.
Sistema Nervioso Central: Cefalea, letargia, convulsiones,
coma

TRATAMIENTO.

Hiponatremia con volumen extracelular disminuido:


Administración de soluciones de suero salino isotónico
(0,9%).

Na (mEq)=(140-Na actual) × (0.6 × peso en Kg)


ELECTROLITOS

HIPERNATREMIA:

Na serico > 150 mEq/l TRATAMIENTO.

Los objetivos son tres:


El síntoma predominante es la sed. 1.- Corrección de la causa desencadenante.
- Puede acompañarse de poliuria (con 2.- Corrección de la osmolaridad.
importante 3.- Normalización del volumen extracelular.
eliminación de sodio en la orina)
- Diarrea.
- Sudoración.
- Trastornos neurológicos.
ELECTROLITOS

K:

Ion intracelular.

El potasio sérico varía entre aproximadamente 3.5 a 4.5 mEq por litro.

La excreción renal de potasio es acelerada por la ACTH y cortisona.

La concentración sérica elevada de potasio produce un efecto clínico sobre el músculo


cardíaco.

Un nivel extracelular bajo de potasio puede producir síntomas de laxitud y debilidad, con
pérdida del tono tanto del músculo liso como estriado. Puede observarse falla circulatoria
en un período de tiempo.
ELECTROLITOS
HIPOKALEMIA: CAUSAS.
Valores Normales: 3.5 a 5 mEq/l.
1.-La pérdida gastrointestinal (diarrea, laxantes).
2.-La pérdida renal (hiperaldosteronismo, los diuréticos
Déficit para perder potasio, la penicilina sódica, anfotericina B).
1.-Leve 3 -3.5 mEq/l 150 –300 mEq 3.-Los cambios intracelulares (alcalosis o aumento en el
2.-Moderado 2.5 –3 mEq/l 300-500 mEq pH).
3.-SeverO < 2.5 mEq/l > 500 mEq 4.-Desnutrición

CUADRO CLINICO. TRATAMIENTO.

Los síntomas de hipokalemia incluyen: 1.- Minimizar la pérdida de potasio extensa y el reemplazo de
1.-Debilidad, fatiga. potasio.
2.-Parálisis, dificultad respiratoria. La administración de potasio IV se recomienda cuando las
3.-Trastorno del músculo (rabdomiolisis). arritmias están presentes o la hipokalemia es severa (K+ menos
de 2.5 mEq/L).
4.-Estreñimiento.
2.- Cuando se indica, el reemplazo máximo de IV K+ debe de ser
5.-Íleo paralítico. 10 a 20 mEq/h con ECG continuo para supervisar la infusión.
6.-Calambres en la pierna
CLASIFICACIÓN DE TRASTORNO HÍDRICO ELECTROLÍTICO:

1.- DE VOLUMEN: (H2O): Riñón.

A.- Déficit: Deshidratación.

B.- Exceso: Edema.

2.- DE CONCENTRACIÓN: (Na): Cerebro.

3.- DE COMPOSICIÓN: (K, Ca, P, Mg, Cl, Acido-base): Músculo.

También podría gustarte