Está en la página 1de 5

Resumen de la Sesión del martes 22 de Septiembre de 2020

Título del curso:


Teorías de las Relaciones Internacionales
Semestre II - 2020
Grupo 2

Maguemati Wabgou
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Departamento de Ciencias Políticas
Programa Curricular de Ciencia Política

Liberalismo y neoliberalismo

I. Liberalismo clásico

I.1. ¿Qué es el liberalismo?

►El liberalismo es una corriente de pensamiento filosófico, eco. y de acción po. que propugna limitar al
máximo el poder coercitivo del Estado .
► A partir de mediados del siglo XIX, el liberalismo empezó a dejar de ser un movimiento po. específico,
forjado en la lucha contra las monarquías feudales y autocráticas para empezar a ser una ideología, un ethos.

► El liberalismo se ha convertido en una gran tradición de la modernidad occidental.

► El liberalismo se ha vuelto un discurso crítico de la política exterior de las monarquías conservadoras.

► El liberalismo es un firme creyente (a) en la armonía de los intereses de todos los hombres y mujeres una
vez librados de los yugos autocráticos y (b) en el progreso que vendría de la mano del libre comercio y del
gobierno representativo.

► El liberalismo se refiere a una ideología y un conglomerado de instituciones que dan forma a las
capacidades y a las percepciones en po. exterior de todas aquellas sociedades (desde la social-demócratas a
las liberales) que se refieren al LAISSEZ-FAIRE (Ver Doyle (1983): “Kant Liberal Legacies and Foreign
Affairs” en Philosophy and Public Affairs, Vol.12, No, 3 & 4)

► Para el liberalismo, la propiedad privada y eco del mercado son los pilares de la esfera privada. Pues la
esfera pública estará organizada en torno a la LIBERTAD, IGUALDAD JURÍDICA DE LOS
CIUDADANOS, AL GOBIERNO PREPRESENTATIVO Y A LA SEPARACION DE PODERES.

► Por su parte, Peñas (2005, 1997) considera que el liberalismo se presenta como un horizonte moral,
político, económico. e ideológico único que busca hegemonizar el mundo y sus miserias.

► Y Rawls (1979, 1996) , el liberal filósofo con énfasis en lo político hace énfasis en que las sociedades
liberales y las bien organizadas acuerdan el principio de Justicia que arrastra a los de libertad e
independencia, igualdad en los acuerdos, derecho de autodefensa, derecho de no intervención, respeto de los
tratados y compromisos, respeto de los DD.HH.
♦ Por lo cual el compromiso ético de solidaridad desde la perspectiva liberal se concibe en términos
de que las sociedades en situación de desventaja, o en “condiciones no favorables” habrán de ser ayudadas a
convertirse en sociedades bien ordenadas fundamentalmente incidiendo en su cultura política.

► El liberalismo se identifica por la importancia dada a la libertad individual, el derecho del individuo a ser
tratados y el deber de tratar a los demás como sujetos éticos; no como objetivo o como medios.
► Para el liberalismo, existen 3 grupos de derechos y 4 instituciones esenciales:
● 3 grupos de derechos
♦ Libertad negativa: libertad de prensa, de palabra y de conciencia.
♦ Libertad positiva: derechos eco. y soc., de propiedad, igualdad de oportunidades, etc.
♦ Derecho a la participación y a la representación política como garantía de los derechos.

● 4 instituciones esenciales:
♦Los ciudadanos son iguales ante la LEY y poseen otras libertades fundamentales.
♦ Los MAGISTRADOS que ejercen la SOBERANÍA del ESTADO: ejercen su autoridad
conforme al espeto de la Ley.
♦ La ECONOMÍA descansa sobre el reconocimiento de la propiedad privada, incluso sobre
el reconocimiento de los medios de producción.
♦ Las decisiones eco., tanto internas como internacionales, están determinadas
principalmente por la OFERTA Y LA DEMANDA y deben estar libres de un control restrictivo por parte de
la burocracia.

I.2 Liberalismo y RR.II.

¿Cuál es la esencia de la po. exterior liberal? ¿Cuál es la concepción liberal de los asuntos internacionales?

► Ambas preguntas nos invitan a explorar la visión/el discurso liberal de/sobre las RR.II.; por lo cual
consideramos que la teoría liberal aplicada a las RR.II. incita a la r eflexión en torno a la ética y la moral en la
po. internacional.

► El Estado liberal no está sujeto a la autoridad de otros Estados, ni la monarquía, ni una casta militar que
detiene autoridad o prerrogativas especiales sobre la po. exterior.

►Es fundamental entender que, para el liberalismo, la Sociedad internacional existe porque los Estados
reconocen que comparten ciertos valores y que se encuentran vinculados por ciertas reglas.

►Se concibe así que las RR.II. con los Estados no liberales no es posible sino con el espíritu de compromiso
y arreglo con el que se solucionan o se resuelven los conflictos internos en los Estados liberales. Por lo tanto,
● es sólo cuando Estados no liberales se hayan entregado (o dado por entregarse a) la democracia:
esto es, la democracia liberal que el Estado liberal puede cooperar con los mismos.

►Doyle (1983), con base en el ensayo kantiano (La Paz Perpetua), afirma que existe una tendencia de los
Estados liberales a ser pacíficos en sus relaciones mutuas (con otros Estados liberales) y belicosas en sus
relaciones con los Estados no liberales.

**IDEAS CLAVE No.1**


►En este sentido, la visión liberal de las RR.II. es marcada por la herencia kantiana sobre el individuo, la
historia y el tipo de régimen que permite al individuo llevar una vida racional y moral.

►En la visión liberal de las RR.II., se destaca la importancia histórica y política de la cooperación y la
interdependencia entre Estados: histórica porque en la actual coyuntura mundial la mayoría de los Estados
ricos y poderosos son democracias liberales; y política porque la extensión de la democracia y el libre
mercado es la po. oficial de los Estados liberales (como EE.UU. y los países occidentales).
● Además, esta política, por lo menos su retórica, vincula explícitamente la PAZ MUNDIAL a la
DEMOCRACIA EN LOS ESTADOS.

► La po. ext de los Estados liberales no puede ser explicada adecuadamente en términos exclusivos de
equilibrio de poder ya que el liberalismo siente una cierta desconfianza con respecto a estos términos.
► El liberalismo no es de por sí pacífica, sin embargo, las intenciones pacíficas y la moderación que el
liberalismo exhibe en algunos aspectos de su po. ext. abre la posibilidad y la perspectiva de un mundo
pacífico, gracias a la expansión de una PAZ, separada entre las sociedades liberales.
● Precisamente, en el campo de la po. ext., el liberalismo, aunque atravesado por debilidades y
contradicciones, ha conseguido éxitos espectaculares de las cuales destacan dos:
♦ Los Estados tienen el derecho a la No intervención extranjera en sus asuntos, en la media
que los individuos (ciudadanos) moralmente autónomos, tienen derecho a la libertad y los Estados que se
representan tienen derecho a las independencia.
♦ Una vez que los Estados respetan mutuamente estos derechos, los individuos libres de
interferencias estatales pueden establecer vínculos internacionales–comerciales o académicos y crear así
redes de respeto mutuo.
♦ Las Repúblicas liberales establecen la PAZ entre ellas y esta PAZ (basada en la po.
de no agresión) va expandiendo al unirse a ella más y más Repúblicas.
♦ Se desarrollo de una experiencia de cooperación que se retroalimenta y engendra
así una cooperación aun más estrecha.
♦ Y como las Relaciones entre individuos son esencialmente pacíficas, ordenadas y
racionales, deberían servir como modelo para las RR.II.: se habla del LIBERALISMO PACIFISTA.
♦ Así que se considera que el liberalismo es fundamentalmente pacifista y hostil a la
guerra que es concebida como la manifestación destacada y consecuente de la ansia (codicia) del
poder en el marco internacional: para el liberalismo, la guerra (vs cooperación) es un flagelo.

♦ CRITICA No.1: Pero eso no significa que estas relaciones de mutuo respeto entre
las democracias liberales hayan sido ABSOLUTAS en el sentido que los Estados liberales NO se
hayan visto implicados en ninguna guerra entre ellos a lo largo de la historia.
♦ RESPUESTA A LA CRITICA: Las guerras de esta índole tanto en el nivel interno
como en el internacional, ha sido sólo un accidente histórico.

♦ CRITICA No.2: El carácter pacifista del liberalismo es cuestionable ya que el


liberalismo se ve decadente cuando asistimos a: (a) la justificación liberal de las guerras por la democracia y
la liberación nacional; (b) la aplicación practica de “guerras preventivas”

**IDEAS CLAVE No.2**

► Visón liberal de las RR.II. busca reducir las funciones políticas del Estado a funciones técnicas y políticas
internacionales de no intervención;

►Apuesta por la reducción de la esfera po. tradicional a un mínimo, y a última estancia a su desaparición
♦ En este orden de ideas, la po. internacional de la No intervención se aplica a la escena
internacional partiendo del principio liberal del LAISSEZ–FAIRE ("dejar hacer") y LAISSEZ-PASSER
("dejar pasar")
♦ Además, esta política internacional adhiere a la confianza en el poder armonizador del
desarrollo <<natural>> y de <<las leyes de la naturaleza>>.

♦ CRITICA: las criticas apuntan a una falacia liberal,en el terreno económico en la medida
que la realidad suele ser distinta a la armonía pregonada: sobre todo cuando nos enfocamos al tema de
"desarrollo <<natural>>" de los pueblos.

II. Neoliberalismo

II.1 ¿Qué es el neoliberalismo?

► El neoliberalismo se origina en el período posterior a la GM II: en este contexto, es heredero de las teorías
neoclásicas de finales del siglo XIX.
► El Neoliberalismo cobijó una tendencia de renacimiento y desarrollo de las ideas liberales clásicas, tales
como la importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del mercado libre.

► Este enfoque afirma que si los individuos pueden libremente perseguir sus propios intereses, las
consecuencias colectivas serán mucho más beneficiosas que la acción gubernamental.
● En otras palabras, la creencia en la intervención gubernamental usualmente no funciona
pero la fe en el mercado usualmente sí funciona.

► Esta afirmación se constituye en el fundamento del llamado individualismo metodológico, que se


convierte en e el corazón mismo de la teoría liberal.

► Así las cosa, el neoliberalismo es una doctrina económica que actúa en dos niveles:
● ♦Internacionalmente, abogando por la supresión de las fronteras al capital.
♦La consecuencia más clara a este punto es la deslocalización.
● Internamente, promoviendo la privatización de los servicios públicos y la desregularización del
mercado laboral, entre otros

►Entre los principales exponentes del neoliberalismo, figuran:


•En Europa Occidental: los economistas Ludwig Von Mises, Wilhem Roepke y Frederik Von Hayek;
los filósofos Karl Popper y Raymond Aron y el periodista Jean Francois Revel.
•En Estados Unidos: los economistas Milton Friedman, Paul Samuelson y Jefri Sachs.; Fukuyama.
Este último (Fukuyama, 1992) es triunfalista y piensa que la historia converge hacia los principios fundantes
de lo neoliberal (pensamiento único).
•En América Latina, se destacan el periodista Carlos Rangel, y ell economista Luis Pazos, entre otros

II.2. Neoliberalismo y RR.II.

►Apuesta por la desaparición de la matriz estatocéntrica de las RR.II ya que el Estado se convierte en el
principal obstáculo al desarrollo de una región.

► Las recetas neoliberales de RR.II. desde la esfera nacional debe contemplar realizar reformas económicas
que abarcan, entre otras medidas, la menor intervención estatal y reducción de la regulación gubernamental
de la economía..

► En este contexto, se realiza la introducción de variables tales como el Programa de Ajuste Estructural
(PAE), privatización de bienes y servicios públicos (p.ej. educación, salud pública, etc.) en la gestión
económica de la política (inter)nacional; esto es, se produce un giro o una transformación en la economía
política (o ¿por qué no la política económica?) de los Estados.

► Una de las consecuencias de dichas reformas neoliberales es el debilitamiento del Estado.

Bibliografías referenciadas y recomendadas

DOYLE, Michael W. (1983): “Kant Liberal Legacies and Foreign Affairs” en Philosophy and Public Affairs,
Vol.12, No, 3 (Summer), pp. 205-235.

FUKUYAMA, Francis (1992): The end of History and the Last man, Nueva York: The Free Press (edición
española traducida en 1992 y publicada por Editorial Planeta, Barcelona, 31 capítulos y463 pags)

FUKUYAMA, Francis (2016): Los orígenes del orden político. Desde la prehistoria hasta la Revolución
francesa, Barcelona: Centro Libros PAPF, S. L. U., Grupo Planeta
PEÑAS ESTEBAN, Francisco Javier (2005): “¿Es posible una teoría de Relaciones Internacionales?”,
Revista Académica de Relaciones Internacionales, Nº 1. Marzo, disponible en www.caei.com.ar

PEÑAS ESTEBAN, Francisco Javier (1997): “Liberalismo y relaciones internacionales: la tesis de la paz
democrática y sus críticos”, Egorín, No.16, pp. 119-140

RAWLS, John ([1971] 1979): Teoría de la justicia, México: Fondo de Cultura Económica

RAWLS, John (1996):Liberalismo político. Crítica. Barcelona: Grijalbo Mondadori

También podría gustarte