Está en la página 1de 6

2 ° EXAMEN PARCIAL DE DERECHO POLÍTICO – Cátedra “B”

Alumno/a: BUSSOLI Germán Alexis

OM
Matrícula: 38000924
Fecha: 26/06/2020
Docente: PIÑERO María Teresa

I). Criterios de Evaluación

.C
Cualitativos:
• Pertinencia y claridad conceptual: las respuestas deberán conservar concordancia con
las consignas planteadas, orden en la exposición y utilización de los conceptos y
DD
términos de la asignatura.
• Relación e integración de los conceptos: se valorará la capacidad para interrelacionar
temáticas concurrentes entre el derecho y la política.
LA

Responda estrictamente a las siguientes preguntas:

1. Explique la frase: “Se produce así una característica del Estado social de derecho,
FI

que lo orienta hacia un elitismo tecnocrático no participativo que produce efectos


negativos en el funcionamiento del Estado hasta el presente”

2. Desarrolle las distintas salidas de la dependencia planteada en los distintos enfoques




de la dependencia

3. Destaque la importancia del contrato social para el liberalismo presente en los textos
de estudio. Distinga las distintas concepciones y las diferencias en los autores
clásicos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2 ° EXAMEN PARCIAL DE DERECHO POLÍTICO – Cátedra “B”
4. Explique el significado de la frase “la alienación, es una de las principales razones

OM
para la condena moral del capitalismo” y explique en relación a esto si implica una
condena a la burguesía.

5. Realice un breve ensayo en el que pueda distinguir el juicio mediante la discusión


en los tres modelos de gobierno representativo

.C RESPUESTAS
DD
1. La frase corresponde a un análisis crítico sobre el Estado social de derecho,
particularmente en su funcionamiento. Pues las intervenciones en el orden social se admiten
para su corrección, lo cual constituye una función que se articula a la Administración
estatal, que se erige como prestataria de servicios. En su desarrollo, esa administración va
aumentando su competencia, aislándose del poder Legislativo, y aun también se aisló del
LA

Ejecutivo, e incluso de la ciudadanía. Por los requerimientos de la dinámica social, se


volvió una actividad técnico administrativa que cada vez puso ser menos afectada por la
actividad política. Entonces podemos notar que esa organización burocrática requería la
actividad de técnicos que por supuesto se ven enmarcados en una regulación legal que
deben cumplir, pero que cada vez menos quedan incluidos en el control democrático su
FI

trabajo. A éste “elitismo tecnocrático” refiere la frase, que afecta de manera negativa al
funcionamiento normal del Estado, y que se ha ido produciendo en este proceso de
“tecnoburocratización” que como acabo de explicar, tuvo lugar en el Estado social de
derecho.
Ese proceso si buen fue positivo para la democratización, en tanto permitió


extender condiciones socioeconómicas y bienes a una gran parte de la población, a su vez


influye negativamente en tanto se erige como un obstáculo a la participación en la toma
política de decisiones. A su vez, en lugar de permitir al Estado fijar sus objetivos generales
autónomamente, solo le permitió una facilidad para alcanzarlos, pero debiendo ser
determinados por negociación entre los actores públicos y privados mas poderosos.
Esta obstaculización lo que trae aparejado es la indiferencia política, el privatismo,
fomenta el consumo y el materialismo. Es decir que se fomenta una ciudadanía
despolitizada, donde no existe opinión pública que sea activa y reflexiva, y los electores
quedan como simples consumidores apolíticos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2 ° EXAMEN PARCIAL DE DERECHO POLÍTICO – Cátedra “B”
Entonces notamos que entre el modelo teórico de este tipo de Estado y su aplicación
práctica hay una contradicción, pues se establece una democratización material de la

OM
sociedad, instaurando una estructura de dominio elitista, que es claramente antidemocrática.
Esta tensión trata de ser invisibilizada por el “pluralismo elitista” que por la
competencia entre los grupos sociales para obtener poder, darían lugar a compromisos por
el interés general, pero invisibiliza la desigual distribución de poder económico y político
entre esos grupos.

.C
2. Se plantearon distintas salidas a esa dependencias desde estos enfoques. Para el
sector mas marxista, “enfoque de la dependencia de la super explotación capitalista”, por
no tener en America Latina una clase burguesa nacional que lidere el desarrollo capitalista
nacional, la opción era la revolución socialista -revolución armada es el único camino
DD
según Frank-. Pero otro sector, los del “desarrollo asociado”, planteaban analizar en cada
caso concreto las situaciones de dependencia, y buscar una salida democrática hacia el
socialismo -como plantea Cardoso- (que para aquellos, estos eran poco diferentes del
modelo imperialista; y para estos, aquellos iban a pasar a un socialismo antidemocrático).
Estos buscaban un desarrollo dependiente que se vea compatible con los procesos
democrático, y se apartan de la solución de todo o nada, por la que optaban los
LA

revolucionarios. E incluso permitía Cardoso algunos vínculos con países del centro.
Notamos que el eje estaba entre los que buscaban una reforma democrática para un
desarrollo dependiente, y los que apoyaban la revolución. La revolución cubana fue
ejemplo de la postura revolucionaria, y la democracia socialista chilena lo fue del otro
enfoque, aunque fue prontamente abortada por la fuerza.
FI

Los que optaban por la revolución se los identificaba con las corrientes
revolucionarias de izquierda, y se los tildaba de tener un desprecio por la democracia, sin
embargo, lo que ellos problematizaban era la democracia liberal, pues podían admitir una
salida democrática, pero alejada de las instituciones liberales.
Además, como otra salida, dentro de los que pretendían una salida democrática,


fomentaban la desarticulación y rearticulación en otras estrategias de relación económica


transnacional, con lo cual se hablaba de una integración regional nacional popular, dentro
de lo que se constituye como periferia, fomentando un orden multilateral en América
Latina. Esto se intentó primero en los 70 con la integración de los mercados.
Para los dependentistas, el Estado es un instrumento para la transformación social,
por lo que es necesario que su control quede en las fuerzas populares, para que los
oprimidos impulsen desarrollos nacionales populares fuera de las presiones globales, siendo
entonces el desafío, la inclusión de los nacional popular en la democracia política.
Ya a partir de los 80, el proceso se complejiza por la dependencia respecto al orden
económico mundial, sobre todo con el crecimiento de la deuda externa, reduciéndose las
posibilidades de regulación interna. Se imponía la reducción del gasto público, impidiendo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2 ° EXAMEN PARCIAL DE DERECHO POLÍTICO – Cátedra “B”
la atención de las necesidades sociales, con lo que los Estados democráticos se deslegitiman
y la economía se desorganiza y desarticula.

OM
3. Los teóricos liberales como Locke y Rawls, dan trascendencia a la base voluntaria y
consensual de la sociedad, acentuando al individuo. Locke, como padre del liberalismo, y
dando base a la teoría contractualista, consideraba que se puede establecer un contrato
social sobre bases cooperativas cuando redunda en beneficio de todos (pero no de un bien
común o interés público). Para él, los individuos en estado de naturaleza, voluntariamente

.C
por un contrato social, se ponen de acuerdo para formar la sociedad, abandonando el
derecho a protegerse a si mismos y castigar a los transgresores, y el gobierno asume el
deber de proteger los derechos de sus súbditos. Por ese contrato, el gobierno se mantiene en
el poder siempre y cuando goce de la confianza de sus súbditos. Luego Locke pensaba que
DD
las generaciones posteriores daban un consentimiento tácito al gobierno. Claramente se
trataba de un contrato hipotético para el autor.
Luego en el siglo XVIII, los liberales rechazaban la idea de “contrato social” por ser
algo mítico, pero subrayaban el papel del consentimiento en la legitimación del gobierno,
que nace con la teoría contractualista.
Luego Rawls, teórico liberal moderno, emplea también la idea de un contrato social
LA

hipotético, que da base a su teoría de la justicia y sobre la Buena Sociedad (una sociedad
liberal).
Esta idea de contrato consensual siempre fue algo central en la teoría liberal
política, pues es el medio paradigmático por el que los individuos pueden tratar con los
demás, por ser caracterizados como libres, racionales e ilustrados. Lo que se les critica es
FI

que los contratos no se establecen en las condiciones justas que hacen a los contratos justos
y vinculantes.
Ese consentimiento siempre se muestra necesario en la teoría liberal, derivado de la
libertad y racionalidad del individuo, y debe ser la base del gobierno. Que luego con la
extensión del voto, se fue extendiendo cada vez mas la idea del consentimiento a los


gobernantes, que se expresaba en el acto de votar. En este aspecto notamos la afinidad entre
democracia y liberalismo, pues como supuesto habitual, el gobierno basado en el
consentimiento debe ser democrático, aunque podría consentirse otra forma de gobierno si
salvaguardara de mejor manera los propios intereses. Entonces podemos establecer que el
liberalismo si bien no implica la democracia por si solo, sí, la democracia es la mejor
garantía para el liberalismo.
Según esta teoría liberal de gobierno, es elemental la imposición de limitaciones al
gobierno, que toman cuerpo luego en el diseño de la Constitución.

4. Primero para aclarar, la idea de alienación, implica que el obrero, en circunstancias


normales, se apropiaría del mundo exterior por medio de su trabajo, convirtiendo la materia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2 ° EXAMEN PARCIAL DE DERECHO POLÍTICO – Cátedra “B”
prima en artefactos propios, sin embargo, en el capitalismo, el capitalista se apropia del
producto, entonces el obrero se relaciona con el producto de su trabajo como si fuera algo

OM
ajeno, y como pone su vida en el objeto, ella ya no le pertenece, pues pertenece al objeto,
con lo que podemos concluir que el obrero está alienado de si mismo, del producto, de los
demás obreros, y de su “ser-especie”.
Y esto no es una condena hacia la burguesía, pues el analiza esto científicamente y
nota que el capitalismo hace que el burgués también tenga un vínculo poco ideal tanto con
el mundo material como con sus semejantes (se hace una relación con la dialéctica del amo

.C
y el esclavo de Hegel donde el amo no tiene satisfacción al dominar al esclavo).
Entonces encuentra que el capitalismo lo que hace es empobrecer espiritualmente a
ambas clases, sin darles beneficios. Entonces hace esa “condena moral”.
Marx hacía esa condena por deplorar las crueldades e injusticia social propia del
DD
sistema capitalista, pues producía malos efectos en el pueblo, tanto para una clase como
para otra.
Condena el autor que se produce una perversión de las relaciones sociales a través
de la prevalencia de las relaciones monetarias y del fetichismo de la mercancía.

5. El juicio mediante la discusión se ha mantenido presente en los 3 modelos, aunque


LA

podemos notar que los agentes han ido variando, así como el espacio en el que se lleva a
cabo. Pasaré a describirlo en cada uno.
En el parlamentarismo, gracias a que el representante no está vinculado al deseo del
elector, y vota por su convicción privada, el parlamento es un órgano deliberador en todo su
sentido, donde sus integrantes intercambian argumentos en discusión para formar su
FI

voluntad y llegar al consentimiento de la mayoría, se permitían cambiar de opinión y


debían votar según las conclusiones a las que arriben durante el debate.
Durante la democracia de partidos, por el estrecho vínculo del representante con el
partido, existe una estricta disciplina de voto, cada partido define la posición y la línea de
votación. Y cada grupo lo hace según su actitud frente al gobierno, según sea gobierno u


oposición. Aquí la discusión parecería que no influye en el voto, pero lo que sucede es que
se ha trasladado a otro espacio, pues la decisión del partido se toma antes del debate
parlamentario. A su vez existen discusiones entre los jefes de partidos sobre el principio del
compromiso, cuyo contenido es objeto de negociaciones. A su vez intervienen otros
intereses organizados como las organizaciones sindicales y las patronales en esas
discusiones. Por esto en esta etapa aparece lo que se conoce como “Neocorporativismo”.
Ya actualmente en la democracia de audiencia, cada partido tiene una figura
dirigente que cada grupo lo sigue al suyo en su apoyo durante las votaciones
parlamentarias. Existe la discusión deliberativa en otros ámbitos, pues el representante
suele tener reuniones y consultas con grupos de interés y asociaciones de ciudadanos. A su
vez aparece y prolifera la figura del votante flotante bien informado e instruido que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2 ° EXAMEN PARCIAL DE DERECHO POLÍTICO – Cátedra “B”
incentiva a que el político deba acercarse al público. Además, los medios de comunicación
toman mas importancia, con la generación de debates, constituyéndose una nueva élite.

OM
Como conclusión, la hipótesis planteada anteriormente es correcta, el juicio por
discusión estaba presente en el espacio del parlamente durante el parlamentarismo. Luego
se desplaza afuera durante la democracia de partidos, donde cada partido establece su
postura en discusiones en su seno, negocian con otros, y aparece el Neocorporativismo. Y
en una tercera instancia, donde también la discusión tiene lugar afuera del parlamento, éstas
tienen lugar entre el gobierno y todos los grupos sociales de interés, toman gran

.C
participación los medios masivos de comunicación, y el votante flotante como figura
plantea la necesidad de elaborar una correcta estrategia a la hora de tomar las decisiones.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte