Está en la página 1de 5

1.

Teoría muy centrada en una única dimensión - la seguridad y el conflicto - y por tanto con
un foco muy reducido. Ignora: dimensión de cooperación en la naturaleza humana.

⚫ las relaciones internacionales forman una sociedad anárquica y no simplemente un


sistema anárquico porque los estados no sólo están en conflicto sino que también
comparten unos intereses comunes y unas normas que determinan unos derechos y unos
deberes. o Hay otros actores importantes más allá del estado como los individuos y las
ONGS Las relaciones entre estados están reguladas por el derecho internacional. El interés
nacional es un valor importante pero no el único: el orden, la justicia. 2) Desde las teorias
emancipatorias (K. Booth y A. Linklatter)

⚫ La seguridad entendida en términos de estrategia militar y sólo al nivel del estado ha


quedado obsoleta. Por ejemplo, no contempla la "seguridad humana" (basada en garantías
de derechos), o la "seguridad medioambiental" así como sus fuentes locales, estatales y
mundiales.

⚫ La emancipación y no el poder, como mayor garantía de seguridad. El realismo trata al


estado no como un medio sino como un fin en si mismo; los individuos deben estar por
encima del estado.

EI NEO-REALISMO
"Sistemas sin contenido" - F. Halliday

. Es un análisis ahistórico: toma los rasgos caracteristicos del sistema como permanentes
sin advertir que son el resultado de un contexto histórico determinado (anarquia, la
supervivencia como función del Estado, equilibrio de poder...). Además, acude a las
comparaciones históricas para demostrar que las estructuras del sistema internacional
siempre han sido las mismas.
• Presupone que los Estados surgieron como unidades individuales y sólo posteriormente,
de su interacción continuada, surgió la estructura internacional ("las estructuras surgen de la
coexistencia entre los estados"). Sin embargo, esta explicación ignora una de las principales
lecciones de la sociología histórica: su explicación sobre evolución de los estados nos dice
que se desarrollaron como resultado de procesos internacionales y no al contrario. La
competición militar, la expansión de los mercados y la existencia de una cultura compartida
no fueron el resultado sino las condiciones para la creación del estado moderno.

La afirmación de que las relaciones internacionales sólo pueden y deberían estudiarse a


nivel sistémico ("no es posible entender la política mundial observando, sencillamente, el
interior de los estados"). El uso de "sencillamente" implica que no afirma que haya que
ignorarlo. Necesita una teoria que combine los factores internos y externos. Además, el
apoyo de Waltz a las teorias sistémicas se explica, en parte, porque son las que ofrecen
más fácilmente una regularidad en los resultados respondiendo asi a las exigencias
explicación "cientifica" de las relaciones internacionales.

ESCUELA INGLESA

Desde el realismo: escepticismo sobre la verdadera existencia de unas normas que


determinan el comportamiento de los estados. Su motor es el interés nacional y pueden
acordar normas pero siempre que respondan a su interés. No creen en la existencia de una
sociedad de estados. Ej. intervención de EEUU en Irak en 2003 pese a la negativa de la
ONU

Desde el liberalismo: 1) la falta de atención e interés sobre el papel de la politica


internacionales sin atender a la diferencia entre regimenes doméstica en las relaciones
democráticos y no democráticos en la determinación de la politica exterior (al igual que
realismo: distancia entre fuera y dentro en el nivel del estado);2) negación sobre el cambio
progresivo en el nivel internacional, si bien si lo reconocen a doméstico (como el realismo,
tendencia a la repetición al entender la teoria de las RRII como una teoria de la
supervivencia).

• Desde la Economia Politica Internacional: poca atención prestada a la economia


internacional. Sin embargo, los teóricos de la Escuela Inglesa responderán a esta crítica
afirmando que M. Wight incluyó el comercio como una de las relaciones principales entre los
estados soberanos; H. Bull explora el rol de los factores económicos en las relaciones
(especialmente, de las corporaciones multinacionales); y R. Jackson investiga el papel de la
ayuda al desarrollo internacional, la deuda del tercer mundo etc
● Crítica a la poca atención a los movimientos transnacionales al hacerlos depender
del estado
• Critica desde las visiones globalistas al carácter estatocéntrico. La teoria de la Escuela
sirve para mantener la sociedad de estados.

LIBERALISMO
Criticas a sus principales presupuestos desde las voces realistas:

1. Bondad de la naturaleza humana.

Debate liberales/realistas clásicos. Morgenthau: "No han entendido (los liberales)


porque han subestimado la naturaleza humana".

Consenso liberales/realistas sobre la complejidad de la naturaleza humana (buena


mala) y así la atención se ha desviado al contexto social y politico para explicar influencia
del positivismo ha llevado a ocultar la dimensión moral interna en el análisis Influen los
seres humanos se comportan de una determinada manera. Además, la para limitarse a los
comportamientos observables
. 2 Visión progresiva de la historia
Los realistas dirán que a pesar del cambio histórico los estados siguen
siendo los principales protagonistas de las relaciones internacionales. Las
condiciones más pacifico enunciadas por los liberales llevan años existiendo y, sin
emauron han sido capaces de evitar la violencia entre los estados.

3 Interdependencia económica. Los realistas subrayan que no es nada


nuevo y que tampoco contribuye a disminuir el conflicto. Ej. el rápido crecimiento del
comercio mundial entre 1950 y 1975 que los liberales destacan como la era de la
gran interdependencia no fue más que la recuperación desde niveles de
interdependencia anormalmente bajos causados por dos guerras mundiales y la
gran depresión de la primera mitad del s. XX.
4 Instituciones internacionales. Los realistas dicen que aunque los estados
cooperen en estas instituciones, lo hacen únicamente porque responde a la
persecución de su interès nacional. Los "fuertes" siguen dominando las relaciones
internacionales y las instituciones son los escenarios de un teatro donde se actúa de
acuerdo con el guión escrito por los estados "fuertes".

5. Naturaleza pacífica de las democracias liberales. Los realistas desconfian


de la naturaleza pacífica de las democracias, pues siempre se pueden convertir en
regimenes autoritarios u otras formas de gobierno no democráticas. El que hoy es un
amigo, mañana puede ser un enemigo sea una democracia o no.

CONSTRUCTIVISMO

Principal oposición desde el neorrealismo:

1. Desconfianza sobre el papel de las normas. Si los estados las comparten


es porque responden a sus intereses nacionales (de los más poderosos).

2. Rechazan que los estados se puedan volver amigos por la mera


interacción social La estructura anárquica del sistema internacional les obliga a estar
alerta y a comportarse de forma egoista.

3. Insuficiente estudio sobre la anarquia, al consideraria la principal


preocupación de los estados en el plano internacional.

4. Asumir que la interacción de cooperación entre estados es sincera y


honesta. ¿Por qué no motivada por otros intereses? Ej. pacto de no agresión
(Ribbentrop-Molotov) entre Stalin y Hitler en 1939, calificado como una actuación
cinica que llevó al reparto de Polonia entre Rusia y Alemania.

5. Rechazan la explicación constructivista del cambio basada en la


transformación de ideas, estructuras intersubjetivas, significados compartidos.
Estudiar cómo las identidades cambian, los intereses se redefinen y las normas se
transforman no nos dicen nada sobre el contenido de las "nuevas" relaciones
internacionales.

Comparte elementos con el liberalismo y con la Escuela Inglesa. Estos


últimos le critican:

1. Añada poco al análisis de la anarquía respecto a lo ya aportado por la


Escuela Inglesa importancia de las ideas para su construcción y transformación)

Crítica de las posturas marxistas:

1. Wallerstein explica el sistema mundial desde la creación del capitalismo y


crítica que constructivismo dedique poco espacio a las cuestiones
material-estructuralistas
TEORIA CRÍTICA

"Theory is always for someone and for some purpose" - Robert Cox

Se enfoca principalmente en el estudio del poder y la dominación en el


mundo. Su investigación y la producción de conocimiento que realizan, busca liberar
a la humanidad de las estructuras "ppress de la politica y la economia mundial.

Los teóricos críticos rechazan tres postulados básicos del positivismo:

1. Una realidad externa objetiva: La politica internacional y la economia


global no están determinadas por leyes sociales inmutables. El mundo social es una
construcción de tiempo y lugar, el sistema internacional es una construcción social
específica de los estados más poderosos.

2. La distinción entre sujeto y objeto: todo lo que es social, incluyendo las


relaciones internacionales, puede cambiar y por lo tanto es histórico. Teniendo en
cuenta que, la politica mundial es construida en lugar de ser descubierta, no existe
una distinción fundamental entre sujeto (el analista) y el objeto (el enfoque del
análisis).

3. La idea de ciencia social neutral sin valores: para los teóricos criticos, el
conocimiento no es y no puede ser neutral, ya sea moral, política o ideológicamente.
Todo conocimiento refleja los intereses del observador. El conocimiento siempre está
sesgado porque es producido desde la perspectiva social del analista. El
conocimiento revela una inclinación -consciente o inconsciente- hacia ciertos
intereses, valores, grupos, partidos, clases, naciones, etnias etc.

Criticas a la Teoria Critica:

• Si la teoría es siempre para alguien y con algún propósito, ¿cómo se puede


decidir si una teoria es buena en términos puramente académicos? Si las teorías de
RI son politicas en lugar de ser cientificas o académicas, no hay una forma neutral
de decidir si una teoría es mejor que otra en términos académicos.

Al tomar las teorias como una expresión de intereses politicos en lugar de


curiosidad académica, la ciencia política no sería ciencia ni academia, sino política.

POSTMODERNISMO

1.- Enfasis exagerado en los discursos, prestando poca atención a los


procesos materiales y sociales. Por lo tanto, carece de anclaje en la realidad. Sin
embargo, Shapiro dice que adoptar una forma de aproximación que enfatice la
textualidad no implica reducir los fenómenos sociales a categorías de la expresión
lingüística.

2- No reconoce unos valores morales universales. La moralidad se


construye.
3-Relativismo y falta de una propuesta teórica alternativa (muy centrado en
la crítica y deconstrucción de las teorias existentes).

También podría gustarte