Está en la página 1de 4

Resumen de la Sesión del martes 8 de Septiembre de 2020

Título del curso:


Teorías de las Relaciones Internacionales
Semestre II - 2020
Grupo 2

Maguemati Wabgou
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Departamento de Ciencias Políticas
Programa Curricular de Ciencia Política

I. Realismo clásico y Neorrealismo

I.1. Realismo

► Surge el Realismo como una teoría política que consiste en asumir el sistema internacional como algo
anárquico en el sentido hobbesiano del Estado. Esto apunta a diversas dimensiones del Estado: protector,
liberal, soberano o absoluto, fiscal, etc.

► Pues la soberanía deriva del principio “ordenado del Estado”; este es lo que le da el carácter anárquico (en
sentido meramente de “desorden”)

► Según Hobbes, el Estado es creado y sostenido por el Derecho derivado de la barbarie y la guerra.

► Cabe precisar que aquí, el concepto hobbesiano del Estado de naturaleza se aparta del sentido paradisiaco
que el pensamiento teológico asigna al Estado.

► Hobbes separa con claridad dos (2) etapas en la formación y consolidación del Estado:
♦ una situación de barbarie, y
♦ una situación de guerra de todos contra todos.

► Desde esta perspectiva hobbesiana, existen tres (3 ) causas principales de discordia en la naturaleza del
Ser:
♦ competencia: lograr bienes y beneficios
♦ desconfianza: lograr seguridad
♦ gloria: ganar reputación

► Por todo lo anterior, el enfoque realista, la historia se entiende como resultado de la naturaleza del Ser
Humano Codicia el poder y desea la dominación de los demás (otros).

Esto lleva a afirmar que:

1.► No existe ninguna autoridad superior al Estado para regular efectivamente las RR.II.

2.► Los Estados soberanos son los actores principales que componen el Sistema Internacional (SI) en vez de
serlo las instituciones, las organizaciones no gubernamentales.

3.► Cada Estado es un actor racional que busca maximizar su posición por dentro del SI mediante la acción
militar y socioeconómica; lo que conlleva la búsqueda de equilibrio entre los actores del ejercicio del poder
y el SI.
► La teoría realista se vuelve así una de las teorías más antiguas de las RR. II.,que proporciona una
explicación “coherente” del funcionamiento del orden internacional.

► En este sentido, no cabe duda que Tucídides y Maquiavelo son considerados como los primeros autores
clásicos de esta orientación realista de las RR.II..

► Conocido como realismo clásico, comenzó a darse a conocer en las décadas de los 40s y 50s bajo las
tensiones de la Guerra fría.

►En este contexto, Hans J. Morgenthau, considerado como el “padre del realismo”: es un clásico de la
Teoría Realista.

Su obra maestra en la maestría es Política entre las Naciones: La lucha por el Poder y la Paz (Título
original: Politics among nations: The Struggle for. Power and Peace, Knof, New York, 1948): Aquí, habla de
la Teoría del poder desde una visión realista.

► Aparte de Morgenthau, los autores más clásicos y modernos (“autores clásicos modernos”) de las RR.II.
son Robert Gilpin, Henry Kissinger, Georges Kennan.

► Estos últimos defienden las ideas siguientes:

1. Todos los países en el mundo coexisten en un escenario (SI) marcado a menudo por la eterna lucha por el
poder: los países van a actuar según sus propios intereses; lo que más les interesa es la posesión del poder
para así ser capaces de sobrevivir como entidades eco y satisfacer las necesidades de sus poblaciones.

2. Se insiste en el carácter egocéntrico de los Estados en el S.I.; situación que deriva del deseo inherente y
casi insaciable que posee el hombre y la mujer por el poder. Es aquí donde se confirma la tesis de
equiparación del Estado a la naturaleza del Ser (humano).

3. De allí, sobresale la visión estatocéntrica (centrado e el Estado) y antropocéntrica (centrado en Ser


Humano - antropos-) de las RR.II. por parte de estos teóricos de las RR.II.

4. Las relaciones entre Estados están configuradas por individuos y grupos de interés; y como resultados,
adoptan las características de los individuos que los forman. Por consiguiente, este deseo humano por el
poder se ve reflejado en las po. exteriores de los Estados, por lo tanto, los Estados van a co-existir en un
estado contante de problemas y choques de intereses.

5. La principal característica del S.I. es la lucha por el poder: los Estados van a actuar a nivel individual o
grupal según sus propios intereses.

6. El realismo clásico cree que la estructura del S.I y el deseo de acumular el poder son lo que determina el
comportamiento de todos los Estados.

7. Para el realismo, los conflictos del mundo no son un mal que se puede erradicar sino más bien meros
resultados de las fuerzas inherentes a la naturaleza humana: los conflictos nacen a raíz del continuo choque
que experimentan los Estados insertados en dinámicas de dominación y sobrevivencia.

8. Así las cosas, para la teoría realista, jamás el poder va a ser redistribuido en el S.I.: Siempre van a haber
potencias mayores que predominan y someten el resto de los Estados a su influencia.

9. Sin embargo, se puede minimizar los conflictos por medio de la diplomacia que busca procurar el
equilibrio del poder mediante formas de acuerdos, alianzas, etc.

10. En este orden de ideas, la teoría realista aboga por el pesimismo antropológico y rechaza la posibilidad
de armonía de intereses puesto que el conflicto es inherente y connatural al S.I. Pero se advierte que el
rechazo de la posibilidad de armonía de intereses no implica negación, ineficiencia o inutilidad de la
diplomacia.
I.2. Neorrealismo o realismo estructural

►El paradigma realista del Estado y el Poder ha prevalecido hasta los 70s. A partir de los 80s, surgen nuevos
planteamientos para la búsqueda del pluralismo pragmático mediante la perspectiva de interdependencia
debilitamiento del Estado.

►En este contexto, Kennet N. Waltz (Theory and International Politics, Addison-Wesley Pub. Co., United
States of America, 1979 -) es considerado el “succesor paradigmático de H. Morgenthau”.

► El autor insiste en que son las fuerzas y armaduras estructurales las que explican la persistencia del
recurso a métodos realistas en la po. exterior, a pesar de las diferencias entre personas y Estados.

► Pues los nuevos realistas o realistas estructuralistas adoptan el estructuralismo en sus explicaciones
sobre el S.I. poniendo énfasis en la estructura del S..I.

► A su vez, se da una mayor importancia al peso de las estructuras y se admite el condicionamiento del S.I.
por la influencia de las estructuras (internas y externas).

► Lo anterior, se hace con clara conciencia y evidencia acerca de la influencia del paradigma de la
“sociedad global”.

► Así mismo, el realismo sigue teniendo influencia sobre la po. mundial y la acción estatal: se mantiene la
concepción del carácter estatocéntrico de las RR.II.

►Es decir que el Estado aun continua siendo el actor importante del S.I. mas no es el ÚNICO determinante
de las RR.II.

► Y estas RR.II. van a seguir desarrollándose en en un ambiente de sospecha y (des)-confinaza (se recuerda
como, desde la perspectiva hobbesiana, esta noción de “desconfianza” se identifica como una de las causas
de las discordias).

► Se afianza el papel jugado por los acuerdos regionales y supra-regionales para prevenir o evitar la guerra.

►Surgen nuevos actores en el contexto internc. como las Organizaciones Internacionales (O.I.), las
empresas transnacionales y los actores atípicos como el terrorismo, los beligerantes, etc.

► Reconocen cambios en la distribución de las capacidades y poder de los Estados: no se debe solamente
tener en cuenta la lógica interna del Sistema estatal sino también los repartos relativos del poder global entre
unidades estatales.

► Todo ello lleva a la aparición de una tendencia hacia la reconciliación, la complementariedad o el


pluralismo teórico entre los distintos paradigmas, en especial entre el Realista y el de la Interdependencia.

► Sin duda, se insiste en la importancia de los Estados como actores de las RR.II.; pero además de eso son
sujetos referenciales de la RR.II. en calidad de actores "transnacionales" tanto de las RR. Interestatales
como de las RR.II., de conflicto o cooperación.

Bibliografías referenciadas

Gilpin, Robert (1981): War and Change in International Politics, Cambridge University Press , Cambridge,
United Kingdom

Kennan, George F.(1967): Memoirs 1925-1950. Little, Brown, Boston.


Kennan, George F. (1984): American Diplomacy (expanded edition). The University of Chicago Press,
Chicago, London.

Kennan, George F. (2000): “Long Telegram.” In: Merrill, Dennis és Thomas G. Paterson: Major Problems in
American Foreign Relations. Volume II: Since 1914 (5 th edition), Mifflin Company, Boston: Houghton.

Kissinger, Henry (1996): Diplomacia, Ediciones B, Barcelona (titulo original: Diplomacy).

Maquiavelo, Nicolas (2003): El Principe, Editorial Espasa Calpe, Madrid, 2003.

Maquiavelo, Nicolas (2003): Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Alianza editorial,
Madrid.

Morgenthau, Hans J. (1986): Política entre las Naciones: La lucha por el Poder y la Paz, Grupo Editor
Latinoamericano -GEL-,Serie Colección Estudios internacionales, Buenos Aires, Argentina. (Título original:
Politics among nations: The Struggle for. Power and Peace, Knof, New York, 1948).

Tucídides (1986): Historia de la Guerra del Peloponeso, Ediciones Orbis, S.A, Barcelona (disponible en
https://helenika.files.wordpress.com/2014/04/tucidides-historia-de-la-guerra-del-peloponeso.pdf)

Tucídides, s.f. Oración fúnebre de Pericles, documento pdf disponible en


https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303184915/rev11_tucidides.pdf

Waltz, Kennet N. (1979): Theory and International Politics, University of California, Berkeley .A yy.
Addison-Wesley Publishing Company. Reading, Massachusett.

También podría gustarte