Está en la página 1de 15

CONTRATO-DE-COMISION.

pdf

pablo_01

Derecho Mercantil II

3º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Huelva

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Derecho Mercantil II

CONTRATO DE COMISIÓN

En el mercado, tradicionalmente, los empresarios utilizan a terceros para desarrollar con


éxito su actividad comercial cada vez más compleja. Esta actividad del empresario, que
se manifiesta principalmente en dos planos, el plano interno y el plano externo de la
empresa; necesita de colaboradores de 3 para afrontar con las mayores garantías el
desarrollo de esa actividad empresarial en el mercado.
La organización y gestión del negocio empresarial y el desarrollo de la actividad de la
empresa en el mercado, fruto de la mayor complejidad existente cada vez más en esa
estructura empresarial y en ese mercado requiere de la presencia de 3 que los auxilien
para el desarrollo eficiente de esos planos interno y externo. Este ámbito interno y
externo de la empresa, esta estructura de la empresa, en el mercado, en muchas
ocasiones está íntimamente ligada, la organización de los recursos humanos como
aspecto interno de la empresa, incide en la actividad exterior empresarial y, a su vez, la
mera vinculación de un sujeto a una empresa influye en los resultados de la empresa.

En muchas ocasiones el personal de la empresa tiene poder de actuación frente a


terceros en el tráfico económico. Los colaboradores del empresario pueden ser de muy
diversos tipos, hay diversos estatutos jurídicos en nuestro ordenamiento español que
regulan estas figuras, como por ejemplo en el C de C viene regulado en los artículos 244
a 280 la figura de la comisión mercantil, frente al mandato civil regulado en los artículos
1709 y ss. del Código Civil. También contamos con una ley especial como es la Ley del
Contrato de Agencia de 1992 que regula la figura de los agentes comerciales.
En el ET también se regula eso colaboradores internos de esos empresarios que bajo el
esquema del contrato de trabajo auxilian a éste en el desarrollo de su actividad
empresarial.

Por tanto, en relación a diversos criterios de clasificación podemos tener distintos tipos
de auxiliares o colaboradores el empresario que llevan a cabo esa actividad de
colaboración en el mercado:

- Colaboradores permanentes o esporádicos. Según su mayor o menor vinculación en


el tiempo con la empresa.
- Colaboradores internos o externos. Según su pertenencia o no al organigrama de la
empresa, según formen parte o no de la estructura empresarial.
- Colaboradores generales o específicos. Según el ámbito de poder de actuación
frente a terceros.
1 Página

BLOQUE II - CONTRATOS MERCANTILES: CONTRATO DE COMISIÓN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7782384

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Derecho Mercantil II

Todos ellos, en sentido amplio, han sido denominados por parte de la doctrina
mercantilista, como ‘’auxiliares del comerciante’’, todos ellos tienen una serie de rasgos
característicos que en última instancia permiten el desarrollo de la actividad de la
empresa por parte de los empresarios. Son colaboradores no solo porque llevan a cabo
actividades dentro de la estructura empresarial, sino que también llevan a cabo negocios
jurídicos que inciden en la actuación del titular de la empresa. A través de una actividad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
directa o indirecta prestada frente a terceros sus efectos inciden en la esfera patrimonial
del titular de la empresa.

Tradicionalmente tanto la jurisprudencia como la doctrina han pensado que, si un


colaborador es estable, es decir, tiene una vinculación duradera con la empresa, tiene
un régimen de dependencia del titular de la empresa, es trabajador de la empresa,
ese colaborador dependiente tiene también facultad de representación. Esto no es así,
ya que en el C de C se confunde el mandato con la representación. No es objeto del
contrato de comisión mercantil el poder de representación, una cosa es el acto de
apoderamiento y otra el contrato de mandato mercantil, el contrato de comisión.
Por tanto, el hecho de que celebremos un contrato de comisión no supone
automáticamente que estemos confiriendo un poder de representación al comisionista.
Tiene que existir, por tanto, un acto expreso de apoderamiento a favor de este o bien,
en algunas ocasiones, la representación es aparente en base a determinados actos, el
derecho protege en base al principio de protección de terceros de buena fe, esa
actuación del representante a favor del representado.

Frente a los colaboradores dependientes del empresario, que en el Código de comercio


se regula en los artículos 282 y ss., los denominados factores dependientes y mancebos;
están también los denominados colaboradores independientes. Estos son otros
empresarios que han hecho de la propia colaboración, su propio objeto de negocio o
empresarial. Estos colaboradores independientes, dentro de los cuales se incluye los
comisionistas, no están integrados en la empresa. El vínculo que une al comisionista con
el comitente no es un vínculo laboral, sino un vínculo mercantil, ya que la comisión es
un contrato mercantil. Por tanto, una primera diferencia entre la comisión y los
colaboradores dependientes del empresario, la comisión es una figura contractual
mercantil mientras que los colaboradores dependientes del empresario son
trabajadores de la empresa unidos con el empresario por un contrato de trabajo.

Dicho esto, podemos decir que la comisión mercantil es un contrato de colaboración, un


contrato de gestión de intereses ajenos. En estos contratos de colaboración se asumen
obligaciones de hacer. Ese hacer puede en algunas ocasiones identificarse como una
mera actividad, con lo cual, llevando a cabo esa actuación indicada en el contrato
cumpliríamos con nuestra obligación como colaborador. En la comisión, al igual que en
otros contratos como el de agencia o el de con mediación o corretaje, se asume una
obligación de resultado, es decir, el comisionista mientras no consiga el resultado
2
Página

previsto en el contrato no tendrá derecho a retribución si así se ha pactado. Con lo cual,


se podría identificar más como un contrato de arrendamiento de obras.

BLOQUE II - CONTRATOS MERCANTILES: CONTRATO DE COMISIÓN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7782384

si lees esto me debes un besito


Derecho Mercantil II

No siempre es fácil, y sobre todo con la utilización de figuras atípicas que se emplea en
el tráfico comercial, distinguir unos colaboradores de otros.

La comisión mercantil es un contrato tipificado en el derecho español. El código de


comercio, en los artículos 244 a 280, regula esta figura y la diferencia del contrato de
mandato civil, que aparece regulado en los artículos 1709 y ss. del CC.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estos artículos del C de C se basan principalmente en explicar la comisión de compra y
venta de mercadería o la comisión de transporte de dichas mercancías. También se
pueden utilizar para completar supletoriamente otras figuras de contratos de
colaboración atípica en nuestro ordenamiento español como el de mediación.

La definición del contrato de comisión mercantil, viene previsto en el art. 244, la


comisión se percibe como un contrato mercantil con una serie de características. Ante
todo es un mandato, un negocio jurídico, un contrato en el que una persona
(comisionista) se obliga a p restar un servicio o hacer alguna cosa por cuenta o cargo de
otra persona (comitente). El artículo 1709 CC define esta relación como mandato. Ese
servicio que se presta por el comisionista, supone un acto u operación de comercio, es
una de las diferencias con el mandato civil. El objeto de nuestro contrato de comisión
mercantil es un acto u operación de comercio, el negocio jurídico de ejecución de la
comisión es un acto u operación comercial y no otro tipo de actividad.

En el contrato de comisión se utiliza un criterio mixto para calificar esta relación jurídica
como mercantil y no como civil, para designar un contrato como comisión y no como
mandato. Este criterio mixto utiliza un criterio subjetivo junto con un criterio objetivo.

- El criterio objetivo: el objeto de la comisión es un acto u operación de comercio, el


negocio jurídico de ejecución de la comisión es un acto u operación comercial.

- El criterio subjetivo: (art. 244 C. de c.) una de las partes personales o bien los dos,
comitente (persona que encarga la realización de ese acto u operación de comercio)
o comisionista (persona que realiza el negocio jurídico por cuenta del comitente),
tienen que tener la condición de comerciante. Además, es una de las diferencias
frente a otros contratos de colaboración, el hecho de que la comisión como contrato
tiene una relación instantánea, no duradera en el tiempo (de tracto sucesivo). Quiere
decir, que cuando se perfecciona y se consuma el objeto de la relación el contrato se
extingue. Diferencia con el contrato de Agencia.

El contrato de comisión mercantil, es un contrato consensual, se perfecciona con la


concurrencia de la oferta y la aceptación sobre el objeto del contrato (art. 1254 CC). Es
decir, la comisión no requiere una forma determinada, pudiéndose concertarse de
manera verbal. Produce obligaciones para ambas partes contratantes, por tanto es un
3
Página

contrato bilateral o sinalagmático. Mientras que el mandato es gratuito, la comisión,


salvo pacto en contrato, es retribuida u onerosa (el artículo 277 C. de c.).

BLOQUE II - CONTRATOS MERCANTILES: CONTRATO DE COMISIÓN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7782384

si lees esto me debes un besito


Derecho Mercantil II

 MODOS DE ACTUAR DEL COMISIONISTA


Los modos de actuar del comisionista son tomados en derecho mercantil para hacer
referencia a la institución de la representación. La representación mercantil distingue 2
tipos:

1. Representación directa. Concepto estricto, institución en virtud de la cual el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
representante actúa en nombre y por cuenta del representado, en base a un poder de
representación que éste último le otorga. Como consecuencia de esta representación,
los actos del representante se producen en la esfera patrimonial del representado,
vinculándose directamente el tercero y el representado y quedando al margen el
representante (247 C. de c.).

2. Representación mediata o indirecta. Concepto amplio, el representante actúa por


cuenta del representado (comitente) pero en nombre propio. Por tanto, las relaciones
con el tercero, se producen inicialmente con el representante para luego trasladarse a
la esfera del representado (art. 246 C. de c.)

El comisionista siempre actúa por cuenta ajena al ejecutar el encargo recibido, pero
puede hacerlo de dos formas:

1. Contratación del comisionista en nombre propio (Art. 246 C. de c.). El comisionista si


contrata en nombre propio sin declararle al tercero por cuenta de quien está actuando
en el tráfico, el nombre del comitente, quedaría obligado como si fuese en negocio
propio, es decir, se vincula directamente con el tercero. Con lo cual, en las relaciones
externas, con las personas con las que se contrate queda vinculado exclusivamente el
comisionista. Por tanto, esos terceros no van a poder tener acciones contra el
comitente. Todo esto con independencia de las relaciones jurídicas que vinculen al
comisionista con el comitente en virtud del contrato de comisión celebrado.

2. Contratación del comisionista por cuenta del comitente y en su propio nombre (Art. 247
C. de c.): El comisionista, en este caso, debería manifestar al tercero por cuenta de quien
está actuando en el tráfico, es decir, el nombre del comitente. En este caso, en las
relaciones externas si se producirían entre comitente y tercero quedando al margen el
representante (comisionista). Para ello, se tiene que admitir la existencia de la comisión.

En ambos casos, el comitente acepta las consecuencias de la comisión, aunque pueda


exigirle al comisionista los defectos cometidos al cumplir ese negocio jurídico de
ejecución de la comisión, es decir, el objeto del contrato (Art. 253 C. de c.).
4
Página

BLOQUE II - CONTRATOS MERCANTILES: CONTRATO DE COMISIÓN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7782384

si lees esto me debes un besito


Derecho Mercantil II

 CELEBRACIÓN DEL CONTRATO


Ya hemos aludido anteriormente como el contrato de comisión es un contrato
consensual, se rige por el principio de libertad de forma. Según el artículo 249 C de C, no
se exige ningún requisito formal para que el contrato surja al tráfico. El consentimiento
de las partes contratantes a oferta y aceptación cruzada para perfeccionar el contrato
entre comisionista y comitente puede llevarse a cabo por escrito, verbal o incluso un
pacto tácito. Este artículo, en este sentido, entiende aceptada la comisión siempre que
el comisionista haya ejercitado alguna gestión en el desempeño del negocio jurídico de
la comisión de la ejecución, que no se limite al reúse de la comisión. Ni cuando sea el
comisionista empresario de la actividad relacionada con el objeto de la comisión misma,
tiene por qué aceptar la comisión, pudiendo reusarla siempre que no le interese. Ahora
bien, existe una obligación legal prevista en el artículo 248 C de C de que en caso de
reúse de la comisión por parte del comisionista se lo tiene que notificar al comitente por
el medio más rápido posible. En este caso, además, tiene la obligación de custodiar los
efectos, las mercaderías que se le hubiese entregado para llevar a cabo el negocio
jurídico.

¿Hay incumplimiento en este caso del contrato de comisión si no comunicamos por el


medio más rápido posible? ¿Y si no custodiamos esos efectos entregados al
comisionista a fin de que lleve a cabo el negocio jurídico?

No, porque no hay comisión. Mientras no se acepte el negocio jurídico de ejecución de


la comisión no surge el contrato de comisión. Ahora bien, en base al principio de buena
fe contractual (artículo 57 C de C), en el artículo 248 C. de c. se exige al comisionista que
en caso de reúse comunique por el medio más rápido posible esa negativa a celebrar el
negocio jurídico. Como no ha habido perfección del contrato, técnicamente no
podríamos hablar de resolución del contrato.

5 Página

BLOQUE II - CONTRATOS MERCANTILES: CONTRATO DE COMISIÓN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7782384

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Derecho Mercantil II

 OBLIGACIONES DE LAS PARTES CONTRATANTES

 OBLIGACIONES DEL COMITENTE


Básicamente, podemos decir que el comitente tiene 4 obligaciones en el Código de
comercio, en relación con el contrato de comisión mercantil:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. El comitente tiene que llevar a cabo la entrega de los fondos necesarios al comisionista,
ya sean mercancías, efectos, etc. Para poder llevar correctamente la ejecución del
negocio jurídico en que consista la ejecución. Además, tiene que reponer esa comisión
de fondos cuando ya se hubiesen invertidos los fondos entregados (art. 250 C de C) ¿Qué
ocurre si el comitente no cumple con esta obligación? Pues que el comisionista podría
suspender el cumplimiento del objeto de la comisión, salvo que se hubiese pactado en
el contrato que el comisionista anticiparía o supliría esos fondos. A pesar de este pacto,
en caso de concurso del comitente, también se podrá suspender el cumplimiento del
objeto de la comisión (art. 251 C de C).

2. Si se hubiese pactado, también tiene que abonar la retribución correspondiente,


conocida como ‘’premio de comisión’’, al comisionista. Ese premio de comisión suele
consistir en un porcentaje que se denomina ‘’comisión’’ y cuya cuantía, si no se ha
pactado expresamente en el contrato, se determinará por los usos en el lugar donde se
hubiese perfeccionado la comisión.
¿Cuándo nace el derecho a la retribución del comisionista? Cuando se estipula el negocio
jurídico del contrato de comisión. Ahora bien, la jurisprudencia ha entendido en diversas
sentencias que además de esto, se exige que el tercero cumpla con sus obligaciones
derivadas del objeto de la comisión concertada, o bien, que se hubiese incumplido el
objeto de la comisión por causas imputables al propio comitente. Con lo cual, podemos
deducir que, según el artículo 277 C de C no basta con la perfección del contrato de
comisión, también tiene que cumplir el tercero o darse el incumplimiento por casusas
imputables al comitente.

3. El comitente frente al comisionista tiene la obligación de reembolsarle todos los gastos


y desembolsos que hubiese efectuado (art. 278 C de C). Ese reembolso se tiene que
producir al contado y según cuenta justificada que le presente el comisionista, con los
intereses moratorios correspondientes desde que se hubiese hecho esa rendición de
cuenta hasta el reintegro de dichos gastos.

4. Según el artículo 253 C de C, el comitente tiene que asumir todos los efectos derivados
del negocio jurídico objeto del contrato de comisión. Siempre tendrá a su favor la
posibilidad de exigirle al comisionista todas las faltas u omisiones que hubiese cometido
al cumplir ese objeto de la comisión. Esta obligación pertenece a la esfera interna del
contrato de comisión y no a la relación externa que se haya llevado a cabo con el tercero,
6

es independiente de que el comisionista actúe en nombre propio o en nombre ajeno.


Página

BLOQUE II - CONTRATOS MERCANTILES: CONTRATO DE COMISIÓN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7782384

si lees esto me debes un besito


Derecho Mercantil II

 OBLIGACIONES DEL COMISIONISTA


Del contrato de comisión se derivan fundamentalmente 3 frente al comitente:

1. Cumplir con el encargo recibido por parte del comitente. El comisionista tiene que
perfeccionar el negocio jurídico de ejecución de la comisión. Si no cumple con esta
obligación, responderá de los daños derivados frente al comitente, salvo que el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
incumplimiento del comisionista fuese por causas legales (según el artículo 252 C de C).

¿Cómo tiene que llevarse a cabo el encargo recibido? El incumplimiento por parte del
comisionista de ese negocio jurídico de ejecución de la comisión se tiene que realizar de
forma personal. El contrato de comisión es por tanto un contrato “intuitu personae”, es
decir, un contrato personalísimo. Salvo autorización expresa del comitente, no se puede
delegar en un tercero el cumplimiento del negocio jurídico objeto del contrato de
comisión. Otra cosa es que, en operaciones subalternas, conforme a los usos de
comercio existente, pudieran utilizarse personal dependiente, por ejemplo: La
tradicional comisión como es el contrato de compraventa mercantil, si fuese una venta
con especificación, esas operaciones de pesaje de enumeración de medida de esas
mercaderías las podría realizar un personal dependiente del comisionista. Cuando el
comitente hubiere autorizado la delegación, el comisionista responderá de esa
actuación del sustituto siempre que haya quedado la elección de este a su designación
(art. 262 C. de c.).

¿Puede suspender la ejecución del negocio jurídico objeto de la comisión por parte del
comisionista? En determinados casos si es posible.

a) Si se ha pactado que el comitente anticipe los fondos necesarios para el cumplimiento de la


comisión y no cumple con esta obligación, el comisionista podrá suspender la ejecución del
negocio jurídico objeto de la comisión, hasta que se le efectúe esa entrega de los fondos
necesarios (Art. 250 párr. 1º y art. 251 C de C).

b) En el caso de que el comitente hubiese delegado al comisionista los fondos necesarios para
llevar a cabo el negocio jurídico de ejecución de la comisión y el comisionista los hubiera
invertido y necesitase más, si el remitente no les emite nuevos fondos, hasta que los reciba
el comisionista si se podrá suspender la ejecución de dicho negocio jurídico de ejecución de
la comisión (art. 250 párr. 2º C de C).

c) También podrá suspender el objeto del contrato de comisión cuando habiéndose pactado el
anticipo o fondos necesarios para llevar a cabo el objeto de la comisión, el comitente sea
declarado en concurso, es decir, se haya declarado su situación de insolvencia (art. 251 C C)

d) También podría el comisionista suspender la ejecución del negocio jurídico de la comisión


cuando por una serie de accidentes no previstos, cumplir la ejecución del negocio jurídico de
la comisión, según las directrices establecidas por el comitente, resultase perjudicial para
7

este. En estos casos tiene la obligación el comisionista de comunicárselo al comitente (art.


Página

255 párr. 2º C de C)

BLOQUE II - CONTRATOS MERCANTILES: CONTRATO DE COMISIÓN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7782384

si lees esto me debes un besito


Derecho Mercantil II

Según la manera de llevar a cabo el comisionista la ejecución del encargo recibido


podemos distinguir 3 tipos distintos de comisión:

1. Comisión imperativa. El comitente, con especial detalle, marca las directrices al


comitente para desarrollar el negocio jurídico de ejecución de la comisión. Por tanto, en
todo lo no previsto, tiene que consultarle el comisionista al comitente para desarrollar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el objeto de la comisión (art. 255 párr. 1º). En este caso, si el comisionista respeta todas
las indicaciones dadas por el comitente, no incurre responsabilidad. Ahora bien, según
el artículo 259 C de C, si con esas instrucciones se infringiera normas que dieran lugar a
sanciones, tanto el comitente como el comisionista compartirían esa responsabilidad
por infracción de las leyes o reglamentos.

2. Comisión indicativa. El comitente indica ciertos aspectos necesarios para llevar a cabo
frente al tercero la ejecución del negocio jurídico. En este caso, en todo lo no previsto y
según los usos de comercio, el comisionista tiene que actuar como si el negocio fuese
propio (art. 256 párr. 1º). Así el comisionista no incurre a responsabilidad frente al
comitente a la hora de llevar a cabo el negocio jurídico de ejecución de la comisión.

3. Comisión facultativa. El comitente faculta al comisionista para labrar a su arbitrio para


desarrollar el negocio jurídico de ejecución de la comisión. Aquí es fundamental los usos
de comercio de la plaza donde tenga que llevar a cabo dicho negocio jurídico y en todo
caso debería cobrar el comisionista como si el negocio de ejecución de la comisión fuese
suyo (art. 255 párr. 2º).

¿Puede sin autorización del comitente, el comisionista, concertar operaciones de comercio,


llevar a cabo el negocio jurídico en condiciones más onerosas para el comitente? Por ejemplo: a
un precio superior. Ni siquiera en el supuesto de que el comisionista alegue que ha llevado a
cabo operaciones para sí por ese precio, puede llevar a cabo por cuenta del comitente el
cumplimiento del encargo recibido. Cuando ese acto u operación de comercio que se le haya
encargado al comisionista no se pueda llevar a cabo en las mismas condiciones y estas sean más
perjudiciales, el comisionista deberá comunicárselo al comitente (art. 258 C de C), de lo
contrario, el comisionista incurriría en responsabilidad.

¿Puede dedicar los fondos que le haya remitido el comitente en el desarrollo de otras
operaciones comerciales? Sin autorización no, el artículo 264 C. de c. nos dice que los fondos
recibidos tienen que dedicarse a la inversión en que consista ese acto u operación de comercio
del objeto de la comisión.

¿Puede vender o prestar el comisionista? Tampoco sin autorización del comitente (art. 270 C de
C)

¿Y si los efectos recibidos del comitente al comisionista sufren peligro de menoscabo, puede
8

venderlos el comisionista? Solo con autorización de los juzgados correspondientes podría el


Página

comisionista vender los efectos que sufriesen peligro de menoscabo para salvar parte de su valor
(Art. 269 C de C).

BLOQUE II - CONTRATOS MERCANTILES: CONTRATO DE COMISIÓN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7782384

si lees esto me debes un besito


Derecho Mercantil II

¿Y el dinero remitido por parte del comitente al comisionista para llevar a cabo el negocio
jurídico, quién asume los riesgos sobre el mismo? Los asume el comisionista, ya que es el
comisionista quien tiene la obligación de custodia de esos fondos remitidos, como la de custodia
de los efectos y mercaderías que hubiere recibido por parte del comisionista (art. 257 C de C).
En los artículos 265 y 266 C de C nos dice que esos efectos y mercaderías que recibiere el
comisionista tiene que conservarlos en el estado en que lo recibió, salvo por causa de fuerza
fortuita, fuerza mayor o vicio propio de la cosa hubiese sufrido un menoscabo. Además, en baso
al artículo 268 C de C hay que evitar la confusión entre los distintos géneros que tenga en
comisionista en su poder como consecuencia de llevar a cabo comisiones por parte de varios
comitentes distintos. El artículo 273 C de C, además, hace responsable al comisionista del retraso
en el cobro de los créditos a favor de su comitente con los terceros que haya estipulado el objeto
de la comisión.

4. Obligación de información al comitente (art. 260 y 271 C de C). El comisionista tiene la


obligación de comunicarle al comitente todos los datos y noticias que interesen al buen
éxito de la negociación, para que éste, sobre todo en los casos de comisión indicativa o
facultativa, le pueda dar las instrucciones necesarias para llevar a buen éxito ese objeto
de la comisión.
También tiene la obligación de participarle del buen éxito de las negociaciones y del
negocio jurídico de ejecución de la comisión. Se dice en estos artículos que debe
informarle por el correo del mismo día de su celebración el desarrollo del objeto de la
comisión, indicando el nombre de los compradores en caso de que se trate de ventas a
plazos. Si no se indican los nombres de los compradores se entiende que la negociación
se ha llevado al contado y no a plazos.

5. Obligación de rendición y liquidación de cuentas (art. 263 C de C). Esta obligación se


llevará a cabo en consideración, en caso de que sea empresario el comisionista, con
relación a sus libros de comercio de forma justificada y especificada. Tiene la obligación
el comisionista frente al comitente de reintegrarle el efectivo sobrante en el plazo
previsto. Si fuese incumplidor y se hubiese retrasado en esa obligación de devolver el
efectivo sobrante tendría que abonar los intereses moratorios correspondientes. Ahora
bien, esta obligación de mora del comisionista frente al comitente no surge cuando el
quebranto de los fondos se deba a las instrucciones del comitente en la devolución (art.
263 C de C).
9 Página

BLOQUE II - CONTRATOS MERCANTILES: CONTRATO DE COMISIÓN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7782384

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Derecho Mercantil II

 PRIVILEGIOS DEL COMISIONISTA A LA HORA DE LLEVAR A CABO EL OBJETO DE LA


COMISIÓN (art. 276 C de C)

Hay 2 especiales privilegios:

- Derecho de retención. Todos los efectos, numerarios o mercaderías que se le

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hubiesen entregado al comisionista para desarrollar frente al tercero el objeto de la
comisión los afectará al pago de su comisión de todos los anticipos y gastos que haya
efectuado, sin que pueda ser objeto de desposesión de los mismos hasta que se le
abonen tales conceptos. El comisionista puede afectar toda la mercancía que tenga
en su poder para cumplir el encargo recibido, al cobro de la comisión pactada (art.
277 C de C).

- Derecho de prelación o preferencia. Frente a cualquier acreedor, salvo al portador de


la mercancía si lo hubiese, el comitente tiene la facultad de cobrar su retribución en
cualquier caso mientras tenga en su poder o a su disposición esas mercancías. Ese
derecho de retención de los fondos existe en cualquier acto u operación de comercio
aun cuando el código de comercio haga referencia al contrato de venta y de
transporte.

 EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE COMISIÓN


En primer lugar, en base a cualquiera de las causas ordinarias de extinción de un
contrato, por ejemplo, el cumplimiento del negocio jurídico de ejecución de la comisión.
Pero hay otras adicionales. Como es un contrato personalísimo (art. 280 C. de c.) nos
dice que la muerte o inhabilitación del comisionista produce los efectos de la extinción
del contrato, no la del comitente.

¿Puede revocarse el contrato por parte del comitente? Si, en cualquier estado del
negocio, comunicando al comisionista la revocación y sin que sus efectos alcancen a las
actuaciones anteriores a tal comunicación; salvo que se haya introducido un pacto de
irrevocabilidad de la comisión. Según el 279 C. de c., esa revocación del contrato de
comisión no afectará a todos los actos que hubiese realizado ya el comisionista y sobre
estos actos realizados surgiría el derecho de retribución que correspondiese.
10
Página

BLOQUE II - CONTRATOS MERCANTILES: CONTRATO DE COMISIÓN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7782384

si lees esto me debes un besito


Derecho Mercantil II

 SUPUESTOS ESPECIALES DE COMISIÓN

 COMISIÓN DE COMPRA Y VENTA


El C de C no precisa la forma en la que se trasmite la propiedad en estos casos. Si el
comisionista actúa en nombre del comitente, los efectos del contrato se producen

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
directamente entre el comitente y la persona con la que contrató el comisionista, art.
247 C de C, por lo que no habría problemas de transmisión de la propiedad. Cuando el
comisionista actúa en nombre propio, aunque por cuenta del comitente, el art. 246 C de
C, conduciría a considerar necesario que el comisionista adquiriese la propiedad de las
mercaderías a vender y que igualmente adquiriese la propiedad de las que comprara en
el cumplimiento de la comisión, dándole una doble transmisión de propiedad. Sin
embargo, la doctrina rechaza esta interpretación, apoyándose en el art. 268 C de C.

A esta comisión se le aplican las siguientes prohibiciones:

- Se prohíbe la autoentrada por parte del comisionista sin autorización del comitente (art. 267
párr. 1º). Se entiende por autoentrada del comisionista que compre para sí lo que se le haya
encargado vender o que venda lo que se le haya encargado comprar a un tercero sin
autorización del comitente. Esto no supone que se pueda a posteriori ratificar o convalidar
la actuación del comisionista frente a terceros por parte del comitente, quiere decirse que si
se ha llevado a cabo esa autoentrada del comisionista con terceros sin tener previa
autorización del comitente se pueda obtener después. Además, también surgiría así el
derecho a la retribución correspondiente.

- Tampoco es posible que el comisionista tenga la facultad de alteración de las marcas o


efectos comprados por cuenta ajena sin autorización del comitente. Ejemplo: comisionista
que actúa por cuenta de varios comitentes.

- Tampoco puede el comisionista, sin autorización del comitente, vender a fiado o a plazo (art.
270 C de C). si no comunicase al comitente los nombres de los compradores, se entendería
que la venta es al contado y no a plazos (art. 271 C de C)

 COMISIÓN DE GARANTÍA (art. 272 C de C)


Junto con la comisión remuneratoria tradicional, de este contrato de mandato
mercantil, se puede pactar que el comisionista en caso de incumplimiento del tercero
frente al comitente responda de ese incumplimiento. Para ello tendrá derecho a cobrar
una retribución más elevada que la tradicional en los contratos de comisión.

Generalmente, el comisionista no responde del incumplimiento del contrato de


ejecución de la comisión por parte del tercero con el que lo estipula, aunque dependa
de ello el derecho a cobrar. Cuando el comisionista percibe sobre una venta, además de
11

la comisión ordinaria, la comisión denominada ‘’de garantía’’ es porque corren de su


cuenta los riesgos de la cobranza de la misma. Quedará obligado a satisfacer al
Página

comitente el producto en los mismos plazos pactados con el comprador.

BLOQUE II - CONTRATOS MERCANTILES: CONTRATO DE COMISIÓN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7782384

si lees esto me debes un besito


Derecho Mercantil II

En estos casos de comisión, el comisionista no le puede oponer al comitente los


conocidos beneficios de división y exclusión, sí las excepciones personales que tuvieran
los terceros. Quiere decir, que no tenemos que agotar el patrimonio del tercero para
que el comisionista responda frente al comitente. Tampoco podemos dividir entre dos
esa responsabilidad frente al comitente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo: compraventa mercantil en la que el comitente no le hubiese servido al tercero a través
del comisionista la mercancía según la calidad y cantidad pactada. En estos casos, las mismas
excepciones que pudiese oponer el tercero frente al comitente se podría oponer por el
comisionista si se ha pactado esta comisión de garantía.

 COMISIÓN DE TRANSPORTE (art. 274 y 275 C de C)


En la comisión de transporte, el objeto de la comisión misma consiste en la celebración
por el comisionista de un contrato de transporte por cuenta de su comitente. En algunas
ocasiones, esta actividad se lleva a cabo de manera profesional, es decir, el comisionista
tiene en estos casos la condición de empresario; por las denominadas “agencias de
transporte”.

Cuando la celebración del contrato de transporte constituye el contenido principal de la


comisión estaríamos ante una autentica comisión de transporte. Con lo cual, se le
impone al comisionista llevar un registro especial y se le hace garante del cumplimiento
de las obligaciones del porteador efectivo de las mercancías. Quiere decirse que se
subrogaría en el lugar del portador respecto de las obligaciones de responsabilidad de
derecho frente al cargador de las mercancías.

En otras ocasiones, el contrato de transporte, que puede venir acompañado o no de un


seguro, es un pacto accesorio del negocio jurídico de ejecución de la comisión, por
ejemplo: caso de compraventa. En estos casos no podemos hablar técnicamente de un
contrato de comisión de transporte.

El 275 C de C nos dice que en caso de que se contratase ese transporte, el comisionista
cumpliría las obligaciones propias del cargador y si actúa en nombre propio respondería
directamente frente al portador de las mercancías.
12
Página

BLOQUE II - CONTRATOS MERCANTILES: CONTRATO DE COMISIÓN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7782384

si lees esto me debes un besito


Derecho Mercantil II

 DISTINCIÓN DEL CONTRATO DE COMISIÓN MERCANTIL CON OTRAS FIGURAS


AFINES (Contratos de agencia, de mediación o de corretaje)
El contrato de agencia viene regulado en la Ley del Contrato de Agencia de 1992. Se
define en el artículo 1, una persona denominado agente se obliga frente a otra de
manera continuada estable, a cambio de una remuneración, bien a promover actos u
operaciones de comercio por cuenta ajena o bien por cuenta y nombre ajenos. En ambos
casos el agente actúa como intermediario independiente y no asume, salvo pacto en
contrario, el riesgo de tales operaciones.

Este contrato de agencias frente a la comisión mercantil podemos presentar notables


diferencias:

- Hemos dicho que en el contrato de comisión mercantil se produce una colaboración aislada
del comisionista. En el contrato de agencias, hablamos de una colaboración duradera y
estable del agente.
- Si el comisionista puede actuar en nombre propio frente al tercero, el contrato de agencia
no permite este modo de actuar del agente, ya que siempre actúa por cuenta del empresario.
- Además el contrato de agencia siempre es retribuido, sin embargo el contrato de comisión
no siempre es retribuido pudiéndose pactar lo contrario.

El contrato de mediación es un contrato atípico. El TS ha considerado el contrato de


mediación o de corretaje como un contrato de gestión de intereses ajenos de
colaboración mediante el cual el mediador o corredor presta unos servicios encaminado
a la aproximación de futuros contratantes sin intervenir en el contrato. El carácter
mercantil del contrato de mediación o corretaje deriva del acto de comercio en que la
mediación consista.

Hemos dicho que el comisionista puede desempeñar la comisión actuando en nombre


propio o en nombre ajeno. En la mediación, el mediador actúa siempre en interés del
empresario al que le presta los servicios de mediación.

Tampoco hay una duración estable en el contrato de mediación, al igual que el contrato
de comisión, es un contrato de tacto sucesivo. Y también el poder de representación no
forma parte del contenido de la mediación al igual que en el contrato de comisión.
13Página

BLOQUE II - CONTRATOS MERCANTILES: CONTRATO DE COMISIÓN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7782384

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte