Está en la página 1de 8

TEMA-10.

pdf

pablo_01

Derecho Civil IV

3º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Huelva

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Derecho Civil IV

TEMA 10. LA SUCESIÓN CONTRACTUAL Y LA SUCESIÓN INTESTADA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. SUCESIÓN CONTRACTUAL Y CONTRATO SUCESORIO
Aun cuando la forma de ordenar la sucesión mortis causa, teniendo su origen en la
voluntad individual, es la declaración de la voluntad unilateral del causante de la
herencia por medio de testamento, teóricamente no existe ningún inconveniente
insalvable para que el negocio jurídico de ordenación de la sucesión, en lugar de ser
unilateral, sea bilateral o, incluso tener más de dos partes.

Se llama pues, “contrato sucesorio” a todo negocio jurídico bilateral que produce sus
consecuencias respecto de la herencia de la persona. Paralelamente, hay sucesión
contractual cuando la ordenación del fenómeno hereditario se produce total o

Reservados todos los derechos.


parcialmente pormedio de un contrato.

El contrato sucesorio es, en alguna medida, un negocio jurídico de naturaleza sui


generis. Su efecto sustancial es puramente sucesorio y consiste en dejar disciplinada, de
una determinada manera, vinculante para las partes, una sucesión moriste causa. El
causante, en principio, no ve limitado por contrato sucesorio su poder de disposición
entre vivos. El efecto sustancia, es el establecimiento convencional de una disciplina
sucesoria. Del carácter convencional deriva la eficacia vinculante de los pactado y, en
principio, su irrevocabilidad. El contrato sucesorio podrá ser impugnado por el
otorgante durante su vida, cosa que no ocurre nunca con el testamento.

Dicho contrato es normalmente unilateral, en el sentido de que produce sus efectos


respecto de una de las partes. Sin embargo, es concebible un contrato sucesorio en el
que cada una de las partes contratantes otorga sus propias disposiciones mortis causa.
En este caso, ambas disposiciones mortis causa pueden ser mutuas o recíprocas o
establecerse en favor de un tercero. El contrato sucesorio en favor de terceros, se
distingue, sin embargo, de los contratos entre vivos de este mismo tipo, pues en estos
existe siempre una prestación en favor del tercero, cuyo derecho depende de la
aceptación de este antes de que la estipulación sea revocada, mientras que en el
contrato sucesorio se determina una declaración hereditaria o un legado, que producirá
sus efectos con la apertura de la sucesión.

Los pactos sucesores fueron extraños al Derecho romano, cuyo espíritu y taxativas
prescripciones eran contrarios a ellos. Este espíritu ha subsistido en todas las
legislaciones de raíz romanista. En ellas, los pactos sucesores aparecen por lo general
prohibidos y se consideran como nulos. Los argumentos para justificar esta medida se
hacen radicar sobre todo en la pérdida de la omnímoda libertad de disponer mortis
causa que debe reconocerse a toda persona. Se dice también que los pactos sucesores
1

hacen incierta la propiedad, menguan el crédito y alteran gravemente la economía.


Página

BLOQUE II - TEMA 10. LA SUCESIÓN CONTRACTUAL Y LA SUCESIÓN INTESTADA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6131250
Derecho Civil IV

Nuestro CC sigue el tradicional criterio romanista, consagrando con carácter general el


principio prohibitivo de la sucesión contractual. Así resulta, ante todo, del art. 658 CC,
conforme al cual se limitan los modos de deferirse la sucesión al testamento y a la ley y
se excluye la forma contractual. La prohibición general se expresa también en el art.
1271 CC, al disponer que sobre la herencia futura no sepodrán celebrar otros contratos
que aquellos cuyo objeto sea practicar entre vivos la división de un caudal conforme al
art. 1056 CC. Se trata, pues, de una sucesión no abierta aún.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este principio prohibitivo tiene algunas excepciones. Así el art. 826 CC cuando dice que
“la promesa de mejorar o no mejorar hecho por escritura pública en capitulaciones
matrimoniales será válida” y que “la disposición del testador contraria a la promesa no
producirá efecto”. En el mismo sentido, el art. 831 CC permite que puede válidamente
pactarse en capitulaciones matrimoniales que, muriendo el cónyuge otorgante, pueda
el viudo o viuda que no haya contraído nuevas nupcias distribuir a su prudente arbitrio
los bienes del difunto ymejorar en ellos a los hijos comunes, sin perjuicio de las legítimas
y de las mejoras hechas en vida por el finado.

En contraste con el CC, en los Derechos forales o civiles especiales de ciertas CC.AA. está
reconocida la sucesión contractual con unaamplitud mucho mayor.

Reservados todos los derechos.


2. LA SUCESIÓN INTESTADA: SU CONCEPTO Y FUNDAMENTO
La sucesión intestada es aquella que tiene lugar siempre que no existe testamento. Se
denominatambién sucesión legal al verse recogida en la ley.

La sucesión intestada podría decirse que es aquella que proviene de una especie de
testamento hecho con arreglo a la ley presuponiendo que es la última voluntad del
causante. Para otros, la sucesión intestada es independiente detodo testamento.

Para algunos, la sucesión intestada tiene fundamento jurídico en el principio de unión


familiar, de carácter sociológico o ético.
Así, algunos autores le dan un enfoque al carácter sociológico familiar que el patrimonio
tiene, mientras que otro sol toman como un deber social o ético, en virtud del cual los
individuos deben prever las existencias económicas de la familia en su vida y después de
su muerte.

El fundamento de la sucesión intestada es el mismo que una sucesión intestada, dar


titulares a relaciones jurídicas que se han quedado desamarradas.
2
Página

BLOQUE II - TEMA 10. LA SUCESIÓN CONTRACTUAL Y LA SUCESIÓN INTESTADA

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6131250
Derecho Civil IV

Supuestos de sucesión intestada. Según el art. 912 CC, la sucesión tiene lugar:
- Cuando muere uno sin testamento, con testamento nulo haya perdido de pues su
validez.
- Cuando el testamento no contiene herederos, o este premuere antes que el testador,
o repudia la herencia sin tener sustituto.
- Cuando el heredero instituido es incapaz de suceder.
- Cuando no tienen heredero en todo parte de los bienes o no dispone de todo lo que
corresponde al testador.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 CLASES DE HEREDEROS LEGÍTIMOS, ORDENES DE SUCEDER Y PRINCIPIOS DE LA
SUCESIÓN INTESTADA
El art. 913 CC dice al respecto, que a falta de herederos instituidos la ley difiere la
herencia a parientes del difunto, al viudo o viuda y al Estado.

Esta sucesión ha sufrido importantes cambios, ha borrado toda diferencia entre


parentesco legitimo e ilegitimo. Dentro de los herederos legales teniendo preferencia en
función de las líneas que pertenezcan. El llamamiento al cónyuge se antepone a la línea
colateral y la llamada al Estado al residual, a falta de parientes y cónyuges.

Reservados todos los derechos.


Dentro de cada línea rige el principio del pariente más próximo en grado.

Si hubiera varios parientes en un mismo grado y alguno no quieran o no pudieran


suceder, dice el art. 922 CC que su parte acrecerá a los otros del mismo grado, salvo el
derecho de representación.
A tenor del art. 923 CC, repudiando la herencia el pariente más próximo, si es solo o
varios, todos los parientes más próximo llamados a la ley, heredaran los del grado
siguiente por su derecho y sin que puedan representar al repudiaste.
Si es el cónyuge repudiaste por aplicación del 923, se llama a los parientes por líneas
colaterales. Los llamamientos de la sucesión intestada operan unos en defectos de otros.

 LA SUCESIÓN A FAVOR DE LOS HIJOS Y DESCENDIENTES


El llamamiento preferente en la sucesión intestada es a la línea directa descendiente. Los
hijos y sus descendientes suceden a sus padres sin ningún tipo de distinción, sexo, edad
o filiación sin perjuicio de la legítima del cónyuge viudo. Los nietos y demás
descendientes heredan por derecho de representación, si alguno hubiera fallecido a sus
herederos se suceden en porciones iguales.

La llamada a descendientes que no sean hijos se realiza por derecho de representación


que tendrá lugar por premoriencia, hijo que premuere al causante dejando un hijo. El
derecho de representación también opera cuando el llamado no puede heredar por
indignidad o desheredación.
3
Página

Si quedasen hijos y descendientes de otros hijos que hubiesen fallecido, los primeros
heredan por derecho propio y los segundos por derecho de representación.

BLOQUE II - TEMA 10. LA SUCESIÓN CONTRACTUAL Y LA SUCESIÓN INTESTADA

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6131250
Derecho Civil IV

 LA SUCESIÓN DE LOS ASCENDIENTES

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A falta de línea recta descendiente, el llamado será línea ascendiente. El padre o madre
heredan por partes iguales, en caso que sobreviva uno solo heredara toda la herencia. A
falta de padre o madre, heredaran los ascendientes más próximos. Si pertenecen a la
misma línea sucederán por cabeza, si pertenecen a líneas diferentes la mitad
corresponderán a ascendientes paternos y la otra mitad al materno, haciéndose la
división por cabezas. La llamada a los descendientes es compatible con la legítima del
cónyuge viudo.

 LA SUCESIÓN DEL CÓNYUGE VIUDO.


No tendrá lugar si el cónyuge estuviese separado por sentencia firme. A la separación
de hecho se le da un efecto jurídico muy importante en el art. 945 CC, suponiendo que

Reservados todos los derechos.


el cónyuge premuerto no quiere llamar al supérstite ante que a los otros parientes. La
reconciliación destruye la eficacia del art. 945 CC. La exclusión de la llamada al cónyuge
supérstite separado es total, no consiste en solo una porción a favor de los parientes
colaterales dentro del cuarto grado.

 LA SUCESIÓN DE LOS COLATERALES


En defecto de descendientes, aceitones o cónyuge, la ley llama a los parientes colaterales
gasta 4o. El código tiene especial referencia a los hermanos e hijos de hermanos,
suceden con preferencia a parientes colaterales. Distintos supuestos:

- Concurrencia de hermanos. Si no concurren más que hermanos de doble vínculo,


heredaran por partes iguales. Si concurren hermanos de padre y madre con medios
hermanos, aquellos toman doble porción que estos en la herencia. Si no concurren
más que medios hermanos, heredan iguales sin distinción.

- Concurrencia de hermanos con sobrinos. Los sobrinos heredan por derecho de


representación, solo se da en línea coártela a favor de hijos de hermanos. Se
diferencia.

- Concurrencia de hermanos con sobrinos, hijos de hermano de doble vinculo. Los


primeros heredan por cabezas y los segundos por estirpes, como correspondan al
heredar por representación.

- Concurrencia de hermanos con sobrinos, hijos de medios hermanos. Heredaran estos


o que le correspondiera a su padre repartiendo en cabezas.

- Concurrencia de sobrinos exclusivamente, diferente concurrencia hijos de hermano


y de medio hermanos, o solamente estos en primer caso, heredaran por cabezas, los
4
Página

primeros toman doble porción que los segundos. En el segundo heredan por cabezas.

BLOQUE II - TEMA 10. LA SUCESIÓN CONTRACTUAL Y LA SUCESIÓN INTESTADA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6131250
Derecho Civil IV

No existiendo cónyuge ni hermano ni hijos de hermanos, sucederán los demás parientes


hasta el cuarto grado por principio de la proximidad de grado.

3. EL ESTADO COMO SUCESOR


Art. 956 CC, según la redacción que le dio el RD-Ley de 23 de enero de 1928:
A falta de parientes que tengan derecho a heredar conforme a los dispuesto en las precedentes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Secciones, heredará el Estado, quien asignará una tercera parte de la herencia a Instituciones
municipales del domicilio del difunto, de beneficencia, instrucción, acción social o profesional,
sean de carácter público o privado, y otra tercera parte a Instituciones provinciales de los mismos
caracteres, de la provincia del finado, prefiriendo, tanto entre unas como entre otras, aquellas a
las que el causante haya pertenecido por su profesión y haya consagrado su máxima actividad,
aunque sean de carácter general.
La otra tercera parte se destinará a la Caja de Amortización de la Deuda pública salvo que, por
la naturaleza de los bienes, el Consejo de Ministros acuerde darles, total o parcialmente, otra
aplicación”.

El art. 957 CC añade que los derechos y obligaciones del Estado, así como los de las

Reservados todos los derechos.


Instituciones o Entidades a quienes se asignen las dos terceras partes de los bienes, en
el caso del art. 956 CC, serán los mismos que los de los demás herederos, pero se
entenderá siempre aceptada la herencia a beneficio de inventario, sin necesidad de
declaración alguna sobre ello, a los efectos que enumera el art. 1023 CC.

 LA NATURALEZA DEL DERECHO DEL ESTADO


El Estado tiene la potestad de ocupar los bienes vacantes y se produce en su favor una
adquisición de este tipo de bienes.

 LAS CARGAS Y RESPONSABILIDADES DEL ESTADO COMO SUCESOR


El art. 956 CC establece un destino forzoso de las dos terceras partes de la herencia. De
acuerdo con los textos legales, defectuosos en grado sumo, el Estado es un heredero,
aunque se le impone la carga de asignar algunas partes a las Instituciones que enumera
genéricamente. Sin embargo, el art. 957 CC parece conceptuar a estas también como
herederas, no como simples beneficiarias del cumplimiento por el Estado de la carga, al
decir que los derechos y obligaciones de este y de aquellas serán los mismos que “los
de los demás herederos”.

La primera posición es la que debe adoptarse, porque la segunda confiere al Estado el


poder exorbitante de elegir sus propios herederos con el consiguiente traslado de
responsabilidades y protege más los derechos de los interesados en la herencia, y esta
es la base de partida del régimen jurídico-administrativo de los abintestatos en favor
del Estado.
5
Página

BLOQUE II - TEMA 10. LA SUCESIÓN CONTRACTUAL Y LA SUCESIÓN INTESTADA

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6131250
Derecho Civil IV

Las instituciones destinatarias se encuentran indeterminadas en el momento de la


apertura de la sucesión y solo quedan fijadas después de la tramitación de un
expediente administrativo. La obligación de distribución del Estado es algo fuera del
campo estricto de la sucesión mortis causa.

El Estado, en su calidad de heredero, responde de las deudas y cargas de la herencia.


Es, sin embargo, un heredero privilegiado. Goza siempre del beneficio de inventario sin
necesidad de declaración alguna (957). Este ejercicio se produce, sin embargo, “a los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
efectos que enumera el art. 1023 CC”, lo que quiere decir que no hay auténtica herencia
beneficiada, sino que la consecuencia del art. 957 CC consiste en la limitación de la
responsabilidad del Estado por las deudas provenientes de la sucesión y la conversación
contra el caudal hereditario de los derechos y acciones que el Estado tuviera contra el
difunto.

¿Puede el Estado renunciar a la herencia que se le defiere en virtud de una sucesión


abintestado? El estado no tiene derecho a suceder, sino que debe suceder, porque para
la utilidad social del patrimonio, la evitación de la dispersión de este, la tutela del crédito
y en definitiva el orden social, es necesaria la transmisión de la herencia a un sucesor. Si
se admitiera la facultad de renunciar los bines tendrían que quedar para el primer

Reservados todos los derechos.


ocupante, lo que, respecto de los inmuebles, no está admitido en nuestro Derecho, o se
llegaría a la nada lógica conclusión de que el Estado renuncia como heredero,
descargándose de toda responsabilidad y funciones, pero adquiere los bienes como
nullius al estar vacantes.

 LA POSESIÓN DE LOS BIENES HEREDITARIOS


El art. 958 CC establece que “para que el Estado pueda apoderarse de los bienes
hereditarios habrá de proceder declaración judicial de heredero, adjudicándole los
bienes por falta de herederos legítimos”.
6
Página

BLOQUE II - TEMA 10. LA SUCESIÓN CONTRACTUAL Y LA SUCESIÓN INTESTADA

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6131250

También podría gustarte