Está en la página 1de 3

LA ESTRUCTURA DE LA TEORIA DE LA EDUCACION

1. Teorías limitadas y teorías generales FERNANDO


2. Estructura de una teoría científica FLOR
3. Estructura de una teoría práctica DIEGO
4. Supuestos de la teoría de la educación CANDY
5. Dos modelos de educación DANN
6. La justificación de una teoría educativa JEAN
7. Resumen FERNANDO

5. Dos modelos de educación


Existe dos prototipos de teoría de la educación, cada una con diferentes supuestos
acerca de los niños, y acerca del conocimiento y de los métodos de enseñanza como
bases para las recomendaciones prácticas. Los diferentes supuestos acerca de los niños y
de la naturaleza del conocimiento han contribuido a una polarización de actitudes en
torno a la educación, que ha dado lugar a lo que generalmente se conoce como enfoque
«tradicional» y enfoque «progresivo».

5.1. Enfoque Tradicional.


El enfoque tradicional se basa en el supuesto de que los niños tienen una cierta aversión
a la educación, de manera que la enseñanza tiene que ser en gran parte cuestión de dar
órdenes, coaccionar y prohibir. Se piensa que al alumno hay que imponerle la educación
y que la tarea del maestro es conseguirlo. Además, se suele pensar que este
conocimiento consiste en una serie de diferentes áreas de comprensión - matemáticas,
ciencia, historia, etc., que deben ser todas ellas enseñadas y aprendidas como disciplinas
distintas. La educación se representa, pues, como una especie de transacción entre un
recipiente lleno, un depósito de conocimientos, habilidades y actitudes socialmente
importantes, mientras el alumno está vacío y necesita que se le llene. Los métodos
típicos serán la enseñanza y el ejemplo por parte del maestro, con recepción pasiva e
imitación por parte del alumno. Como la única fuente de aprovechamiento educativa
para el alumno es el maestro y, en definitiva, se impedirá la cooperación entre los
propios alumnos.

5.2. Enfoque Progresivo.


El enfoque llamado «progresivo» u «orientado al niño» que es característico de la
mayoría de las escuelas en la actualidad, se basa en un conjunto diferente de supuestos.
Aquí se supone generalmente que el niño está en principio bien dispuesto hacia la
educación y que tiene impulsos espontáneos de curiosidad e interés. Se supone también
que el conocimiento y la destreza son importantes porque proporcionan los medios que
el niño necesita para desarrollar sus potencialidades y «crecer» desde dentro de sí
mismo. La educación se considera como una empresa cooperativa en la que al alumno
se le anima a tomar la iniciativa, a explorar su entorno a encontrar las cosas por sí
mismo y en la que el maestro proporciona la ayuda necesaria para asegurar que el niño
tiene estímulos intelectuales y oportunidades suficientes para su desarrollo. La
enseñanza y la instrucción tradicionales, la rigidez del comportamiento en el aula, dan
paso a la libre búsqueda de información, se estimula al alumno para que desarrolle por
sí mismo métodos de descubrimiento y actividades de exploración.

RECOMENDACIONES:

Teniendo en cuenta el enfoque tradicional está basado en forzar el conocimiento en los


niños mediante órdenes, coacciones y prohibiciones en donde se suele pensar que este
conocimiento consiste en una serie de diferentes áreas de comprensión; matemáticas,
ciencia, historia, etc. que deben ser todas ellas enseñadas y aprendidas como disciplinas
distintas. En donde el alumno para la transacción necesita generalmente ir acompañada
del ejercicio de la autoridad y de la fuerza, recepcionando de forma pasiva el
conocimiento. Se recomienda dejar la práctica de este enfoque puesto que en la
actualidad aún se sigue ejerciendo y se a demostrado que es obsoleto, es necesario
adoptar un enfoque progresivo y hacer al niño protagonista de su conocimiento, también
de este modo él pueda combinar sus destrezas previas en diferentes disciplinas para
alcanzar la resolución de problemas.

CONCLUSIONES:

El niño ya no puede ser un receptor pasivo sin involucrarse en la adquisición del


conocimiento como un ser inanimado suponiéndolo un robot en blanco que necesita ser
programado asumiendo que no tiene vida previa en la que pudo adquirir habilidades y
conocimientos de las experiencias previas que le pueden beneficiar en la resolución de
problemas. Esto hace pues a la educación tradicional obsoleta y se debe insistir en la
finalización de su práctica y dar paso al enfoque progresivo o llamado también
orientado al niño en donde el niño está permanentemente activo e involucrado en la
adquisición del conocimiento haciendo equipo con el docente que lo dirige y orienta
más no lo somete, esto estimula al niño a ser espontaneo, curioso, e interesado a
desarrollar sus potencialidades y crecer por sí mismo.

ORGANIZADOR VISUAL

El enfoque tradicional se basa en el supuesto de que los niños tienen una


cierta aversión a la educación, de manera que la enseñanza tiene que ser
en gran parte cuestión de dar órdenes, coaccionar y prohibir.
Dos modelos de
educación
El enfoque llamado «progresivo» u «orientado al niño» que es
característico de la mayoría de las escuelas en la actualidad, se supone
generalmente que el niño está en principio bien dispuesto hacia la
educación y que tiene impulsos espontáneos de curiosidad e interés.
ANEXOS:

Fuentes: T.W. Moore. Introducción a la teoría de la educación. Pg. 34

Fuentes: T.W. Moore. Introducción a la teoría de la educación. Pg. 35

Fuentes: T.W. Moore. Introducción a la teoría de la educación. Pg. 36

También podría gustarte