Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

FILIAL CIUDAD DEL ESTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, EDUCACIÓN Y


HUMANIDADES

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MATERIA: Metodología.

DOCENTE: Pedro Segovia Pintos.

TEMA: Enseñanza, aprendizaje y organización escolar.

PARAGUAY – 2022
INTEGRANTES
1. Eliana Marlene Jara Cantero. 5.364.749
2. Gisselly Belén Chavez Mendez. 7.443.703
3. Nelly Morel Perez. 7.754.409
4. Francisco Mateo Benitez. 6.864.464
5. Virginia Leguizamón Fariña. 6.646.187
6. Ana Samira Lencina Vargas. 6.289.642
7. Guadalupe Galeano Barreto. 6.780.208
8. Antonia Maribel Gamarra Gamarra. 6.505.853
9. Norma Galeano Villalba. 3.932.539
10. Gilda Elizabeth Davalos Caballero. 6.551.207
11. María Lourdes Fariña Acosta. 6.989872
12. Liz Thatiana Giménez Venialgo. 6.598.308
13. Richar Agustín Ocampos. 6.862.737
14. Bernardina Ibarrola. 6.326.935
15. Evelin Rodas Almirón. 6.259.390
16. Paola Monserrat González Carrera. 6.842.762
17. Ruth Maria Mochet Carrera. 5.062.172
18. Sonia Elizabeth Salinas Martínez. 6.136.446
19. Alice Daihana Inchauti Inchauti. 7.657.564
Introducción

A través de este trabajo aprenderemos sobre la enseñanza, el aprendizaje y la organización escolar.

La enseñanza es una actividad que se realiza de forma conjunta mediante la interacción de 3


elementos: un docente, o profesor, uno o varios alumnos o alumnas y el objeto de conocimiento.
Según la concepción enciclopédica, el docente transmite sus conocimientos a los alumnos a través de
diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno
un simple receptor ilimitado del mismo.

El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores, a través del


estudio, la experiencia o la enseñanza, este proceso provoca un cambio persistente, medible y
específico en el comportamiento de un individuo y, según algunas teorías, hace que él mismo formule
una nueva construcción mental o revisa una anterior (conocimientos conceptuales como actitudes o
valores).

La organización escolar aspira a desarrollar una teoría sobre la institución escolar que es su objeto
de estudio. Estudia cómo deben ordenarse los elementos que componen la escuela (recursos
personales, ambientales, materiales, organizativos, legislativos) para que la educación de los alumnos
discurra adecuadamente. Así como aspectos de gestión de recursos escolares, planes de gestión
laboral y recursos económicos.
GILDA DÁVALOS
La enseñanza

La enseñanza se refiere a la transmisión de conocimientos, valores e ideas entre las personas.


Aunque esta acción suele estar relacionada únicamente con determinadas áreas académicas, cabe
señalar que no es la única forma de aprender.

Se pueden mencionar otras instituciones, como religiosos o clubes y también fuera de ellos, ya sea
en familia, actividades culturales, con amigos, etc. En estos últimos casos, la enseñanza ya no está
estrictamente planificada, sino que adquiere una forma mucho más improvisada. Sin embargo, esto
no significa que no pueda tener efectos de largo alcance en la persona que recibe las enseñanzas.

VIRGINIA LEGUIZAMÓN

Métodos y técnicas

En el caso de la enseñanza de forma mucho más programada, con una finalidad concreta, los
métodos y técnicas empleados son muy diversos. A lo largo de la historia, se han desarrollado muchos
métodos de enseñanza a partir de diferentes marcos teóricos.

Algunos, por ejemplo, sugieren estrategias muy rígidas, donde hay una metodología y pasos
específicos a seguir. Este tipo de enseñanza ha sido abandonado por muchos educadores para asumir
posiciones un poco más flexibles, ya que consideran que su rol es guiar a sus alumnos a adquirir
conocimientos.

Entienden que es importante adaptarse a las circunstancias y grupos con los que trabajan, no todos
son iguales, ni tienen las mismas necesidades o intereses.

Por lo tanto, el énfasis no está solo en los contenidos, sino también en cómo transmitirlos. Hay
quien habla de adaptarse a las mismas exigencias, ritmos y deseos de los alumnos.
Por otro lado, presentar opciones a los estudiantes para que propongan los contenidos a transmitir
y los métodos que se utilizarán.

GUADALUPE GALEANO

Desde principios del siglo XX, muchos pensadores han hablado de la participación de los
estudiantes, para que puedan incorporar las enseñanzas y transformarlas. Por eso, muchos educadores
eligen actividades que agradan y animan a sus alumnos y, a su vez, planifican los ejes de estudio
enfocados a sus intereses. Estos métodos se utilizan a menudo, ya que se sabe que el aburrimiento
genera desinterés por parte de quienes deberían aprender.
Las técnicas de enseñanza pueden ser muy variadas, por ejemplo, una es la “interrogatoria”,
donde se presentan los conocimientos a partir de preguntas para que los propios alumnos
reflexionen y eleven sus conocimientos previos. Además, suele generar mucho interés en ellos.
Por otro lado, existen las técnicas expositivas, estas suelen ser
dictadas por los mismos profesores o personas que conocen a profundidad el tema a tratar. Puede ser
estimulado o guiado por la pregunta de los interesados en aprender.

RUTH MOCHET

El aprendizaje

Se entiende por aprendizaje el proceso mediante el cual el ser humano adquiere o modifica sus
habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como resultado de la experiencia directa, el
estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. En otras palabras, aprender es el proceso de
formar experiencia y adaptarla para ocasiones futuras: aprender.

No es fácil hablar de aprendizaje, ya que existen diversas teorías y enfoques sobre el hecho. Lo que
está claro es que los seres humanos y los animales superiores están dotados de una cierta capacidad
para adaptar el comportamiento y resolver problemas que pueden ser el resultado de presiones
ambientales o eventos fortuitos, pero también de un proceso voluntario o no enseñando.

PAOLA GONZALEZ

El aprendizaje humano está ligado al desarrollo personal y se da de la mejor manera cuando el


sujeto está motivado, es decir, cuando quiere aprender y se esfuerza por hacerlo. Para ello utiliza su
memoria, su capacidad de atención, su razonamiento lógico o abstracto y diversas herramientas
mentales que la psicología estudia por separado.

A medida que se conozca más sobre la dinámica del aprendizaje, por otro lado, se podrán diseñar
mejores estrategias educativas y se podrá hacer un mejor uso de las capacidades mentales innatas del
ser humano. Los encargados de esto son los pedagogos.

RICHAR OCAMPOS
Aprendizaje en psicología

En psicología, el aprendizaje como proceso es de gran interés. De hecho, hay toda una rama de la
psicología que hace esto: la psicología del aprendizaje. Su enfoque se divide en dos aspectos
opuestos: conductual y cognitivo.

La primera parte de la percepción observable de cambios de comportamiento en el individuo tras


percibir determinados estímulos, y el posterior análisis de si estos cambios son transitorios o
permanentes. El segundo, en cambio, se ocupa de los procesos detrás de la conducta, que tienen que
ver con el procesamiento de la información por parte del individuo.

Junto con la pedagogía, la psicología del aprendizaje forma parte de las principales disciplinas de
aplicación escolar y académica, orientando sus procesos y definiendo los
objetivos a alcanzar, así como un criterio de evaluación para definir qué tan cerca se está de
lograrlo.

GISSELLY CHÁVEZ

Tipos de aprendizaje

La pedagogía, como ciencia del estudio del aprendizaje, distingue entre los siguientes tipos de
aprendizaje:

 Aprendizaje receptivo. Aquellas dinámicas de aprendizaje en las que el sujeto que


aprende sólo debe comprender, comprender, el contenido para poder reproducirlo
posteriormente, sin ningún tipo de descubrimiento personal.
 Aprendizaje por descubrimiento. Al contrario del caso anterior, implica que el sujeto
que aprende no recibe la información de forma pasiva, sino que descubre los conceptos y
relaciones según su propio esquema cognitivo.
 Aprendizaje repetitivo. Se basa en la repetición del contenido a aprender, para fijarlo
en la memoria. Se le conoce como “caletre” o “aprender al pie de la letra”.
 Aprendizaje significativo. Aquel que permite al sujeto relacionar el nuevo contenido
con lo que ya conoce, incorporándolo y ordenándolo para darle sentido a medida que
aprende.

ANTONIA GAMARRA

 Aprendizaje por observación. Se basa en la observación de la conducta de otro,


considerado un modelo, y la posterior repetición conductual.
 Aprendizaje latente. En este caso se adquieren nuevos comportamientos que
permanecen ocultos (latentes) hasta que se recibe un estímulo para manifestarlos.
 Aprendizaje por ensayo y error. El aprendizaje conductual por excelencia, en el que
se prueba la respuesta a un problema tantas veces como sea necesario para variar y
encontrar la correcta.
 Aprendizaje dialógico. Sostenida en el diálogo entre iguales, como lo hacían los
antiguos filósofos griegos (de ahí los Diálogos de Platón).

ALICE INSCHAUTI

Teorías del aprendizaje

Existen numerosas teorías sobre el aprendizaje, ya que es un campo en continuo


desarrollo. Sin embargo, los principales y más conocidos son:
 Teorías del comportamiento. Como el condicionamiento clásico de Pavlov, el
conductismo de Skinner o el aprendizaje social de Bandura, se trata de un conjunto de
diferentes teorías que tienen en común la consideración del estímulo y la reacción como
bases del aprendizaje. Un estímulo negativo desalentará un comportamiento, mientras que
uno positivo lo reforzará.
 Teorías cognitivas. Después de los conductistas, comparten con ellos algunos de sus
principios, pero enfatizando el papel mucho más activo del aprendiz, ya que utilizan sus
esquemas mentales y su enciclopedia del mundo, en base a lo que les es significativo.
Ejemplos de ellos son el constructivismo de Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel
y Novak, el cognitivismo de Merrill o la Topología del aprendizaje de Gagné.
 Teorías del procesamiento de la información. Como el conectivismo de Siemens,
ofrece una explicación sobre los procesos internos de aprendizaje basados en la
interconexión y la idea de redes.

NELLY MOREL PEREZ

¿Qué relación podemos encontrar entre la enseñanza y el aprendizaje?

La relación que existe entre los términos enseñanza y aprendizaje es que es una relación
simbiótica: el maestro enseña al alumno, aplica toda su capacidad para que el alumno aprenda; el
alumno aprende porque pone en juego sus capacidades cognitivas, entre ellas está el aprendizaje.

Este proceso de enseñanza-aprendizaje se da en todas las escuelas, el docente está mejor


preparado para lograr el éxito en la enseñanza de los alumnos.

El hombre es un ser eminentemente sociable, no crece aislado, sino bajo la influencia de los demás
y está en constante reacción a esa influencia. La Enseñanza es así, no sólo un deber, sino un efecto de
la condición humana, ya que es el medio por el cual la sociedad perpetúa su existencia. Por tanto, así
como existe el deber de enseñar, también existe el derecho de facilitar los medios para adquirirla,
para facilitar estos medios los principales protagonistas son el Estado, que es quien proporciona los
medios, y los particulares, que son quienes los hacen. su parte para adquirir todos los conocimientos
necesarios en pos de su realización personal y el engrandecimiento de la sociedad.

NORMA GALEANO

La tendencia actual en la enseñanza se dirige a disminuir la teoría, o complementarla con la


práctica. En este campo existen varios métodos, uno son los medios audiovisuales que normalmente
son más accesibles de conseguir económicamente y con los que se pretende suprimir las clásicas
aulas, todo ello con el fin de conseguir un beneficio en la autonomía del aprendizaje individual. Otra
forma, algo más moderna, es el uso de multimedia, pero económicamente por su infraestructura no es
tan fácil de adquirir en nuestro medio, pero ofrece grandes ventajas para los procesos de enseñanza-
aprendizaje actuales.

Existe una conexión muy estrecha entre la enseñanza y el aprendizaje, pero no es el tipo de
conexión que respalda la afirmación de que no puede haber enseñanza sin aprendizaje. Sostener que
no hay enseñanza sin aprendizaje confunde las condiciones genéricas con lo
que podría llamarse las condiciones de evaluación de la enseñanza. Que P tenga éxito o fracase en
la tarea de enseñar está determinado por las elaboraciones sobre las condiciones genéricas, no por
las condiciones genéricas mismas.

Existe una relación semántica especial entre los términos 'correr una carrera' y 'ganar', de modo que
el significado del primero depende, de diversas maneras, de la existencia del segundo. Llamo a esta
relación dependencia ontológica.

LIZ GIMENEZ

La idea de dependencia ontológica ayuda a explicar por qué la mayoría de nosotros percibimos una
conexión tan estrecha entre la enseñanza y el aprendizaje. Si nadie aprendiera, sería difícil imaginar
que tendríamos el concepto de enseñanza. Porque si el aprendizaje nunca sucediera, ¿cuál sería el
punto de enseñar? La conexión entre los dos conceptos está fuertemente arraigada en el tejido de
nuestro lenguaje. Tan fuertemente, de hecho, que es fácil confundir relaciones ontológicamente
dependientes con relaciones causales. Debido a que el concepto de enseñanza depende de un
concepto de aprendizaje, y debido a que el aprendizaje sigue tan a menudo a la enseñanza, podemos
tender fácilmente a pensar que uno es la causa del otro.

SONIA SALINAS

La organización escolar

Este comprende un conjunto de normas, procesos administrativos, sistemas de gobierno y control


necesarios para que las escuelas lleven a cabo sus funciones educativas y organizativas.

FRANCISCO MATEO BENITEZ

Sus elementos son:

 Recursos materiales: el propio edificio del centro, equipamientos complementarios,


herramientas utilizadas ya sean audiovisuales, plásticas o libros, etc.
 Recursos humanos: formado por profesionales del centro que imparten,
administran o dan apoyo a otros campos profesionales relacionados con la
formación y desarrollo de los alumnos.
 Recursos funcionales y formales: leyes educativas y órganos educativos
consultivos ―como la inspección educativa―.
 Recursos auxiliares y complementarios: elementos que acompañan a todos los
anteriores para reforzarlos, como actividades extraescolares o servicios de atención
temprana.
ANA SAMIRA LECINA

Principios básicos de la organización escolar

La organización escolar tiene como principios fundamentales una serie de objetivos que persigue
y debe cumplir. Estos elementos son:
 Planificación u organización: comprende el aspecto más organizativo donde se
establece el funcionamiento propio del centro. Desde los objetivos a cumplir hasta cómo
establecer horarios, distribución de aulas, coordinación, alumnos.
 Los valores y normas que guían el proceso de trabajo y formación de la comunidad
educativa del centro, definiendo sus fines.
 Una buena relación, comunicación y coordinación entre los propios profesores y
también con las familias y los alumnos.

BERNARDINA IBARROLA
 Establecer espacios donde todos puedan expresar sus ideas y aportar beneficios al
funcionamiento del centro. Para ello, existen diferentes órganos colegiados y de coordinación
que se establecen en el colegio.
 Estructurar las funciones de cada miembro del colegio y sus tareas.
 Distribuir las diferentes tareas de coordinación que deben llevarse a cabo entre los
profesionales que imparten docencia y trabajan en ella.
 Un calendario que establezca cómo, cuándo y a qué horas deberán reunirse, trabajar
o realizar cualquiera de las tareas que se les encomienden.

Todas estas premisas son la base fundamental para que el proceso de enseñanza y aprendizaje
se lleve a cabo de forma eficaz en un centro educativo. El propio progreso y desarrollo de la
educación requiere de la cooperación y coordinación entre todos los miembros de una comunidad
educativa.
Conclusión

A través de este trabajo aprendimos sobre la enseñanza, el aprendizaje y la organización escolar.

Hoy urge crear nuevos espacios de aprendizaje, la escuela es por excelencia el lugar socializador
de experiencias y saberes; Por ello, es necesario incorporar nuevos elementos a nuestra práctica
docente para transformarla.

El potencial natural de los estudiantes, las exigencias socioculturales actuales, la necesidad de


formar personas responsables de su propio aprendizaje, reflexivas, críticas, con conocimientos,
habilidades, valores y actitudes, es un imperativo. En nuestras manos está el presente y el futuro de
las nuevas generaciones de ciudadanos del siglo XXI. Es hora de desaprender, aprender y volver a
aprender. Retroalimentar el significado que tiene la educación para cada uno de los educadores.

Los aportes de la Neurociencia, el Neuroaprendizaje, las Teorías Cognitivas, son algunos de los
referentes básicos para comprender los procesos de aprendizaje de los estudiantes, desarrollar
habilidades de pensamiento, potenciar las habilidades naturales para aprender y ofrecer experiencias
escolares significativas para la vida. El cerebro es un recurso maravilloso para el aprendizaje.

La inteligencia es la capacidad que tiene el ser humano de relacionar información del entorno y de
su propio organismo para adaptarse con éxito al entorno. Permite pensar para aprender (producción
intelectual), aprender a hacer (estrategias) y hacer para resolver problemas.

Facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes debe ser la prioridad de los


docentes. Implica planificar, desarrollar contenidos de aprendizaje y evaluar en base a competencias
(conocimientos, habilidades y actitudes).

Ser docente es una gran oportunidad para no dejar de aprender, para seguir aprendiendo de
alumnos, compañeros, padres, investigadores y demás teorías. Es atreverse a crecer.

“La docencia es una misión social y no un simple oficio, tiene que ver con la sensibilidad
humana, el deseo de servir y el compromiso de crecer día a día”.
Bibliografía

 Pluckrose, H. (1996). Enseñanza y aprendizaje de la historia (Vol. 28). Ediciones


Morata.
 Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (2000).
Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
 Gómez, I. (1996). Enseñanza y aprendizaje. Cuadernos de pedagogía, 250, 54-59.
 Harlen, W. (1989). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias (Vol. 9). Ediciones
Morata.
 Ornelas, V. G. (2008). Estrategias de enseñanza y aprendizaje (Vol. 10). Editorial Pax
México.
 McEwan, H., & Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la
investigación (pp. 236-259). Buenos Aires: Amorrortu.
 Lucea, J. D. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices
básicas (Vol. 133). Inde.
 Tyler, W. (1996). Organización escolar: una perspectiva sociológica. Ediciones
Morata.
 Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva. México: Secretaría de
Educación Pública.
 Padrós, M., Puigdellívol, I., & FLECHA, R. (2003). Comunidades de Aprendizaje:
transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión
educativa, 5(4).
 Mayo, I. C. (2001). Nueva organización escolar en la sociedad del conocimiento.
Universidad de León. Disponível em: www. gestiondelconocimiento. com. Acesso em,
14.

También podría gustarte