Está en la página 1de 18

MODELO TRADICIONAL

En este modelo se concibe al estudiante como un ser pasivo, es decir, un receptor


pasivo del conocimiento y objeto de la acción del maestro. El conocimiento se
considera como algo que ya está dado y determinado por un sabedor exclusivo que
es la teoría y/o el docente.

En su forma más clásica, este modelo enfatiza en el papel de la educación para


moldear a los sujetos a través de la voluntad, la virtud, la disciplina y la ética.

La pedagogía tradicional ha dominado la mayor parte de instituciones educativas a


lo largo de la historia de la humanidad, en donde el maestro cumple la función de
transmisor del conocimiento. Es el maestro quien dicta la lección a un estudiante
quien recibirá las informaciones y las normas transmitidas, se enseña a respetar a
los mayores y el aprendizaje es un acto de autoridad.

La evaluación en este modelo debe ser reproductora de los conocimientos,


clasificaciones, explicaciones y argumentaciones por parte de los estudiantes, no
solo se evalúa lo que aprendió memorísticamente, sino también la comprensión, el
análisis y la síntesis de los contenidos.

En este modelo la relación maestro-alumno es vertical, en donde el poder es del


maestro, ya que éste posee el saber. La meta del proceso educativo es la formación
del carácter con énfasis humanista y religioso, los contenidos son disciplinares y el
método transmisionista y por repetición.

Contexto socio-histórico en el que surge.

A lo largo de esta etapa histórica, el conocimiento era algo restringido solamente


a la comunidad cristiana, concretamente a los monjes. Por lo que este sistema
educativo se caracterizaba por poseer una fuerte base religiosa y moral.

A raíz de esta revolución surgieron numerosas teorías, sistemas y métodos de


enseñanza por lo que, con el objetivo de agrupar, unificar y generalizar estas ideas
se creó la primera cátedra de pedagogía; desarrollada por la Universidad de Halle
en Alemania, en el año 1770.
Como ya se hizo mención anteriormente, la facilidad de aplicación de este sistema
y la posibilidad de ofrecer educación a gran parte de la población convirtieron al
modelo de educación tradicional como sistema de referencia, lo que llevó a su
estandarización y aplicación en la gran mayoría de escuelas.

El tipo de persona que desea formar.

➢ El alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que
modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar.
➢ El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional.
➢ El alumno es un agente pasivo.

La manera en que pretenden lograr los aprendizajes.

Se pretende que la enseñanza sea academicista, verbalista, transmisioncita,


desarrollado bajo un régimen de disciplinas en el que los alumnos son los
receptores y aprenden a través de la imitación, el buen ejemplo y la repetición
cuyo patrón principal es el maestro, y de esa forma los alumnos logran los
aprendizajes esperados.

Además, mediante una saturación de información.

Contenidos curriculares que privilegian.

➢ Disciplinas clásicas y las facultades del alma, saturación de información.


➢ Transmitir herencia-cultura.

Los métodos, técnicas, estrategias, propuestas de enseñanza y evaluación


que prescriben.

Se centra en el resultado y no en el contenido en sí, es poco dinámico, se le da


importancia a la memorización, y repetición, en general el docente dicta, mientras
el alumno copia lo que el docente dice.

Las regulaciones e interacciones entre el educando y el educador.

La interacción entre docente y alumnado es vertical, ya que el maestro es la


autoridad.
El alumno es un receptor donde le da la razón al docente, se le exige la
obediencia, es tratado como objeto de aprendizaje y tiene poca independencia
cognoscitiva.

MODELO ROMÁNTICO
El modelo pedagógico romántico es un planteamiento de enseñanza centrado en el
propio niño por encima de los contenidos que se proponen. Por ello, propone dar al
infante una libertad total en el aula para que su potencial no se vea limitado de
ninguna manera, para que así pueda desarrollar todo lo que alberga en su interior.
Por lo tanto, la primera cuestión fundamental para esta metodología es la de
garantizar una flexibilidad absoluta.

Lo que pretende el modelo pedagógico romántico es que no exista ninguna


interferencia en el ambiente que puedan coartar de alguna manera el
comportamiento y el proceso de aprendizaje espontáneo del niño. Lo que se busca
es que tenga garantizado un desarrollo totalmente natural. Para ello, además, es
necesario que previamente sea el profesor el que deje atrás su rol tradicional y pase
a ser solo un ayudante en un proceso en el que el niño es el protagonista. Será muy
importante, por lo tanto, que el docente prescinda de las clásicas pautas basadas
en las reglas y en la disciplina y por el contrario anime al niño a dar rienda suelta a
su expresión de una manera libre. Todos los contenidos quedan relegados, al igual
que el profesor, a un segundo plano. Puede parecer un escenario demasiado
idealizado, pero por algo se llama modelo pedagógico romántico. Parece, por lo
tanto, que lo que los defensores de esta metodología afirman es que lo más
importante en el proceso educativo no es lo que tratamos de inculcar a los niños,
sino lo que ellos ya llevan dentro de alguna manera, un potencial que es único en
cada uno de ellos. Por eso el profesor ha de ser una figura neutra que simplemente
les acompañe para sacar esa creatividad y esas habilidades que les son innatas,
para llevarlas a su máximo exponente.

MODELO ROMÁTICO 1800 D.C.


En este Modelo el niño desarrolla lo que procede de su interior convirtiéndose en el
modelo más flexible para desarrollar las cualidades, las habilidades, sus intereses
naturales, sus ideas, conocimientos y valores.

Contexto socio-historico con el que surgió

➢ El modelo pedagógico romántico surgió por primera vez en Reino Unido


gracias al trabajo de Alexander Neili. Este filósofo y pedagogo, nacido en
1883, comenzó a buscar un nuevo modelo educativo que permitiese enseñar
a los niños en libertad.

El tipo de persona que se desea formar

➢ Sus metas son formas niños con autenticidad y la libertad individual.

La manera en que pretenden lograr los aprendizajes.

➢ El maestro no debe intervenir en el desenvolvimiento natural y espontáneo


del estudiante y su relación con el medio que le rodea. El maestro es un
auxiliar facilitador de la expresión, de la originalidad y de la espontaneidad
del estudiante.

Los métodos, técnicas, estrategias, propuestas de enseñanza y evaluación


que prescriben.

➢ Sus métodos buscan facilitar la libre expresión.


➢ El desarrollo es natural, espontáneo y libre.
➢ Los contenidos se basan en lo que requiera el alumno.

Las regulaciones e interacciones entre el educando y el educador.

➢ La relación maestro- alumno es auxiliar del proceso


➢ Libre expresión para maestros y alumnos.

Los contenidos curriculares que privilegian.

➢ El maestro y el estudiante son más flexibles en sus metodologías y


estructuras del currículo.
➢ Se elimina la diciplina rígida.
MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA

Este modelo consiste en el desarrollo de un conjunto de objetivos terminales


expresados en forma observable y medible, a los que el estudiante tendrá que llegar
desde cierto punto de partida o conducta derivada, mediante el impulso de ciertas
actividades, medios, estímulos, refuerzos secuenciados y meticulosamente
programados

El conductismo es una teoría psicológica que se centra en la conducta que puede


ser observada. De esta teoría se plantearon dos variantes: El condicionamiento
clásico y el condicionamiento operante

➢ El condicionamiento clásico describe una relación entre estímulo y respuesta


de forma que, si sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la
respuesta deseada.
➢ El condicionamiento operante busca la consolidación de las respuestas
según el estímulo buscando los reforzadores necesarios para implantar esta
relación en el individuo.

Este modelo busca generar los medios para llegar al comportamiento esperado y
verificar su obtención, el problema es que nada garantiza que el comportamiento
externo se corresponda con el mental.

La educación en este modelo equivale a instrucción y aprendizaje de ciertos


conocimientos y conductas previamente seleccionados y organizados. La
educación se orienta, sobre todo, a alcanzar mayor rentabilidad y eficacia en el
trabajo pedagógico.

Según la concepción conductista, el hombre puede controlar su propio destino,


porque conoce lo que debe hacer y cómo hacerlo. Parece, sin embargo, que esta
concepción es demasiado simplista de cara a la realidad, ya que los
comportamientos no dependen totalmente de la voluntad del individuo, pues a la
hora de la acción se siente bloqueado por barreras de distintos tipos: social, cultural,
económico, político, familiar, etc. Por último, en este modelo el maestro puede estar
presente o no, pues la instrucción se puede realizar por el maestro, por una guía,
por un programa de computador, entre otras formas

Contexto socio-histórico en el que surge.

La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936).

Hace 100 años, en 1913, J.B. Watson publicó un artículo titulado "Psychology as
the behaviorist views it" que tuvo gran influencia en la comunidad psicológica de
comienzos del siglo XX. El sistema psicológico propuesto por Watson buscaba
ser el fundamento de una psicología basada en las ciencias naturales, la
experimentación y el estudio objetivo del comportamiento. Se indican sus
orígenes, el contexto en el cual se desarrolló, su autor, y la forma como el
conductismo evolucionó y se diversificó. Se señala el legado de Watson, las
críticas recibidas y su evaluación histórica.

La fundación del conductismo como tal ha sido criticada por algunos filósofos y
psicólogos al considerarla una escuela de la Psicología que se centra en la
interacción entre el comportamiento y el ambiente, y cómo se puede aprender.

El tipo de persona que desea formar.

Sus metas hacen énfasis en la formación de la conducta

La manera en que pretenden lograr los aprendizajes.

➢ Sus métodos en la fijación de conocimientos.


➢ El desarrollo en acumulación de aprendizajes.
➢ Los contenidos en conocimientos, técnicas y destrezas, además de la
creatividad y la experiencia

Contenidos curriculares que privilegian.

➢ Determina que las personas se pueden influenciar a través de


estimulaciones.
➢ Establece que los estímulos producen respuestas, por ello, forman una
relación causal.
➢ Implementa el método experimental.
➢ Determina que las conductas están compuestas por respuestas que se
pueden analizar objetivamente.
➢ Se vale de los experimentos y de la observación directa.
➢ Expone que las conductas aprendidas son acumulativas y se organizan en
orden de prioridad.
➢ El condicionamiento forma parte del proceso de los estímulos y las
respuestas.

Los métodos, técnicas, estrategias, propuestas de enseñanza y evaluación


que prescriben.

El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados


mentales, por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un
cambio de conducta.

Las regulaciones e interacciones entre el educando y el educador.

Tiene como finalidad producir aprendizajes, retenerlos y transferirlos bajo un método


que fija resultados predefinidos por objetivos medibles, precisos, breves, lógicos y
exactos.

El maestro guía al estudiante hacia el logro de un objetivo instruccional.

MODELO DESARROLLISTA COGNITIVISTA

“El conocimiento no puede ser una copia ya que siempre es una relación entre
sujeto y objeto”

El modelo pedagógico cognitivo tiene como meta educativa que cada individuo
acceda progresiva secuencialmente a la etapa de desarrollo intelectual de acuerdo
con las necesidades y condiciones de cada uno. Para empezar ¿sabes que es
cognitivo positivo? Es el conocimiento que vamos adquiriendo a lo largo de nuestras
vidas o relacionado al conocimiento impacto el desarrollo de procesos de
pensamiento a partir de la utilización de estrategias, una de sus características
principales es el contenido la cual identifica lo que es enseñable en una disciplina
particular, deben ser acordes con los niveles de desarrollo de los alumnos, también
los contenidos que se enseñan se deben ajustar a las modificaciones sucesivas de
las estructuras compositivas, otra de sus características es la enseñanza, la cual
son formas particulares de comunicar esos contenidos en el aula en el cual el
profesor debe acompañar a los estudiantes en identificación de problemas que se
transforman en retos cada vez más complejos mediante procesos a partir de las
cuales se producen futuras modificaciones en las estructuras compositivas y la
evaluación que está nos ayuda a identificar el logro o no de las metas de la
enseñanza, se evalúa el progreso en la complejidad de pensamiento de los
estudiantes haciendo permanentes retroalimentaciones del proceso de aprendizaje.

MODELO COGNITIVO 1960 D.C.

El Modelo Cognitivo se caracteriza por estudiar cómo el ser humano conoce, piensa
y recuerda, centra su atención en el papel como elabora, crea e interpreta la
información el hombre como sujeto pensante.

El contexto socio-histórico en el que surge.

El Cognoscitivismo tiene sus raíces históricas en Inglaterra hacia los años 30,
cuando se inician los estudios sobre la percepción, el pensamiento y otros procesos
cognitivos. También Edward Tolman, en la misma época, en los E.E.U.U. realiza
estudios sobre el desarrollo de las construcciones cognoscitivas. Posteriormente se
sumaron otros exponentes muy importantes, cómo son: David Ausubel y Jerome S.
Bruner entre otros.

El tipo de persona que se desea formar.

➢ El Modelo Cognitivo se caracteriza por estudiar cómo el ser humano conoce,


piensa y recuerda, centra su atención en el papel como elabora, crea e
interpreta la información el hombre como sujeto pensante.
➢ Resalta su preocupación por el desarrollo de habilidades mentales y su
representación en el aprendizaje.
➢ Existen diversos autores de tendencia cognitivista o cognoscitivista, pero
para efectos de esta presentación sólo analizaremos las aportaciones de las
propuestas didácticas de David Ausubel y Jerome Bruner.
➢ Sus metas se concierten en estructuras mentales cognitivas.

La manera en que pretenden lograr los aprendizajes.

➢ El desarrollo es progresivo y secuencial. Los contenidos se basan en


experiencias. El docente debe ser agente activo en la construcción de dicho
conocimiento

Los métodos, técnicas, estrategias, propuestas de enseñanza y evaluación


que prescriben

➢ Sus métodos hacen énfasis en la creación de ambientes de aprendizajes Su


objetivo es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos.

Las regulaciones e interacciones entre el educando y el educador.

➢ El docente debe ser agente activo en la construcción de dicho conocimiento


➢ El maestro debe contribuir al desarrollo de capacidades de los alumnos para
pensar; idear, crear y reflexionar.

El modelo cognitivo se basa en el pensamiento, explora la capacidad de las mentes


humanas para modificar y controlar la forma en que los estímulos afectan nuestra
conducta, sustenta al aprendizaje como un proceso donde se modifican significados
de manera interna. estas modificaciones las provoca el individuo. el aprendizaje se
realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, sin
importar que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos para producir
conocimientos.

MODELO SOCIALISTA

Este modelo básicamente propone un desarrollo l máximo y multifacético de las


capacidades y los intereses de cada alumno, de acuerdo con el desenvolvimiento
de cada ser. Esta influido por la sociedad primordialmente así también por la
colectividad.
Este modelo combina el trabajo productivo y la educación como una interacción que
permite a los estudiantes el desarrollo del espíritu colectivo, el conocimiento
científico-técnico y el fundamento de las prácticas sociales. El docente organiza el
medio social, crea y organiza la colectividad, ya que ésta es la que educa al
individuo.

La meta del proceso educativo es el desarrollo pleno del individuo para la


producción social (material y cultural). Los contenidos de aprendizaje son
polifacéticos y politécnicos. El método es variado según las necesidades, se enfatiza
en el trabajo colaborativo y productivo.

Contexto socio-histórico en el que surge.

Sus representantes son Makarenko, Freinet, Freire y algunos seguidores de


Vigotsky. Antón Semionovich Makarenko se centra en la colectividad y el trabajo
como propuesta pedagógica, el argumentaba que la formación del carácter se daba
gracias a la participación del sujeto en una colectividad organizada, disciplinada,
forjada y orgullosa.

Célestin Freinet por su parte, Siempre promulgó una escuela para los hijos pobres
del pueblo y articuló la escuela con la comunidad.

Paulo Freire se retoma en este modelo ya que su postura incluye el trabajo con la
comunidad, su liberación y el empoderamiento. Con sus libros pedagogía del
oprimido y pedagogía de la liberación empieza a marcar una tendencia en América
Latina como una pedagogía crítica y de la esperanza

El tipo de persona que desea formar.

➢ La acción pedagógica se orienta a que los actores involucrados sean sujetos


críticos, la actividad del docente se orienta a acompañar y orientar procesos
que desarrollen el pensamiento crítico y se valoren todos los saberes.
➢ El modelo social a partir de sus pedagogos representativos, plantea que los
escenarios sociales permiten la generación del trabajo colaborativo y la
solución de problemas colectivos. De esta manera, se estimula la crítica
mutua, la seguridad de sí mismo y el apoyo mutuo.
➢ Se va desarrollando la conciencia crítica, la idea es que los sujetos se tornen
más conscientes y deseosos de cambiar su mundo social, cultural y político.
➢ La manera en que pretenden lograr los aprendizajes.
➢ Mediante el esfuerzo, la voluntad y el bienestar colectivo. Además, la escuela
debe contar con un buen material didáctico para que promueva la actividad
y el interés de los estudiantes, en especial, en la escuela rural.
➢ El profesor y los estudiantes tienen el compromiso de participar con sus
opiniones para explicar su acuerdo o desacuerdo con la situación o temática
estudiada. En esta pedagogía se concibe el aprendizaje y el conocimiento
como una construcción social, que se concreta a través de la actividad del
grupo.
➢ Contenidos curriculares que privilegian.
➢ Se estimula la crítica mutua, la seguridad de sí mismo y el apoyo mutuo. En
la pedagogía social se privilegian lo siguientes aspectos:
➢ Los temas o problemáticas para trabajar son tomadas de la realidad concreta,
no son ficticios.
➢ Los temas y situaciones problemáticas se estudian y trabajan de manera
integral con la misma comunidad.
➢ Se realizan procesos de reflexión mutua sobre las ideologías, presupuestos,
concepciones y prácticas que tienen los integrantes de la comunidad, se
discuten respetando al otro y sin posiciones de autoridad, permitiendo el
diálogo de saberes, la argumentación y la persuasión.
➢ Los métodos, técnicas, estrategias, propuestas de enseñanza y
evaluación que prescriben.
➢ Era necesario desarrollar la conciencia crítica para que los sujetos no se
dejen dominar y alinear, y se puedan liberar de las cadenas que les ponen
los diferentes poderes que existen en la sociedad.
➢ el conocimiento y el aprendizaje es una construcción social y gracias a las
interacciones sociales el individuo puede exponer sus puntos de vista,
contrastarlos con los de los demás y modificarlos
➢ Sus métodos se enfatizan en el trabajo productivo.
➢ El desarrollo es progresivo y secuencial impulsando por el aprendizaje de las
ciencias
➢ Los contenidos son científicos- técnicos
➢ La relación maestro-alumno: Bidireccional
➢ Los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en
torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del
hacer científico.

Las regulaciones e interacciones entre el educando y el educador.

El docente organiza el medio social, crea y organiza la colectividad, ya que ésta es


la que educa al individuo.

El diálogo en la educación debe establecer una relación horizontal entre las partes
basada en el amor, la humildad, la esperanza, la confianza y la fe, reconociendo los
diferentes saberes.

En este modelo la relación maestro-estudiante se establece de forma horizontal.

MODELO EDUCACIONAL CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo como teoría del aprendizaje y en otras tantas ocasiones como


modelo pedagógico se fundamenta en la premisa que pone en evidencia que el
conocimiento no es una fiel copia de la realidad sino una constitución del ser
humano constructivo que parte de experiencias previas y de la interacción con el
entorno y que interacción prevé que el conocimiento y su construcción va
desarrollando permanentemente de forma continua, de hecho el constructivismo
prevé que lo importante no es adquirir conocimientos sino generar una competencia
con él de tal forma que se ponga en práctica y se conjugue con la experiencia
mediada en el entorno permitiendo así entonces la aplicación de los conocimientos
previos y los conocimientos adquiridos en situaciones nuevas lo que se conoce en
las teorías del aprendizaje como generalizar. El constructivismo se centra en el
sujeto y en sus experiencias previas de las que realizan nuevas construcciones
mentales las cuales se producen en procesos donde el sujeto interactúa con el
objeto de conocimiento de tal forma que se estructuren nuevas formas mentales
nuevas concepciones mentales este enfoque teórico el propuesto por jean Piaget y
hoy día conocido como la teoría genética del desarrollo intelectual, otro enfoque
teórico plantea que el sujeto además de interactuar con sus otros pares también
interactúa con otros factores como el entorno, los aspectos culturales y sociales
donde propiamente el lenguaje juega un papel fundamental dicho enfoque conocido
como la teoría sociocultural del desarrollo del aprendizaje por otro lado enfoques
constructivistas que consideran el conocimiento del individuo solo llega a ser posible
cuando es significativo para el mismo sujeto, de tal forma que haya una asimilación
contraste con la realidad y la asociación de esquemas mentales previos para
generar ese nuevo conocimiento lo anterior conocido como la teoría del aprendizaje
significativo.

MODELO CONSTRUCTIVISTA

La construcción del conocimiento, es decir, el individuo es el protagonista de la


construcción de su propio conocimiento. Ideas, imágenes, conceptos, teorías,
abstracciones, etc. se crean en la mente de cada persona. Se construye el
conocimiento nuevo en la medida en que la persona interactúa con su entorno, pero
el éxito y alcance de dicha construcción viene condicionada por las características
neurológicas y biológicas de cada uno (Ginsburg, 1987; Piaget, 1937/2013).

Contexto socio-historico

El constructivismo como concepto nació con Jean Piaget (1896-1980), pero a partir
de 1980, el modelo constructivista logró consolidarse en su totalidad y plantea una
reflexión en torno a la manera en la que se produce y se obtiene el conocimiento;
por ello, muchos autores lo asocian con el pensamiento filosófico. De hecho, se
considera que el constructivismo tuvo sus inicios en los antiguos filósofos
presocráticos (es decir, anteriores a Sócrates), especialmente en Jenófanes (570-
478 a.C.).

El tipo de persona que se desea formar

Este modelo plantea que el conocimiento humano es un proceso dinámico, producto


de la interacción entre el sujeto y su medio, a través del cual la información externa
es interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos
explicativos cada vez más complejos y potentes que le permiten adaptarse al medio,
en otras palabras el constructivismo es un modelo pedagógico que plantea la
necesidad de proporcionarle a los estudiantes una serie de herramientas que les
permitan construir sus propios criterios y aprendizajes, los cuales les ayudarán a
resolver cualquier problemática en el futuro. La enseñanza bajo el constructivismo
se concibe como un proceso a través del cual se ayuda, apoya y dirige al estudiante
en la construcción del conocimiento, se trata de ir de lo simple (conocimiento
intuitivo) a lo complejo (conocimiento formal, científico).

Los contenidos curriculares que privilegian

El constructivismo clasifica los contenidos curriculares en: declarativos,


procedimentales y actitudinales y es una teoría muy conocida en el campo de la
educación, no solo por sus diversos expositores como Piaget, Vygotsky, Bruner,
entre otros; sino también por las múltiples investigaciones y propuestas
pedagógicas sobre el constructivismo. Es importante conocer como se desarrolla
en el ser humano, por lo que debemos saber que Jean Piaget dedico gran parte de
su vida a investigar el modo en el que evolucionan tanto nuestro conocimiento
acerca del entorno, como nuestros patrones de pensamiento dependiendo de la
etapa de crecimiento en la que nos encontramos. Es especialmente conocido por
haber propuesto varias etapas de desarrollo cognitivo por las que pasamos todos
los seres humanos a medida que crecemos y por las cuales el aprendizaje se
construye;

➢ Etapa Sensoriomotora (desde el nacimiento hasta los 2 años)


En donde el niño comienza a interactuar con el mundo exterior,
interesándose por los estímulos que le proporciona.
➢ Etapa Preoperacional (de los 2 a los 7años).
Etapa de desarrollo cognitivo, caracterizada por el ingreso del niño
o niña al sistema educativo formal, implica el desarrollo de la lógica y el uso
de categorías para clasificar los objetos y la realidad.
➢ Etapa Operaciones Concretas (de los 7 a los 12 años)
Los niños comienzan a aprender y poner en
práctica operaciones matemáticas simples que estimulan su pensamiento
lógico.
➢ Etapa Operaciones Formales (de los 12 en adelante).
Va desde la preadolescencia hasta la edad adulta. Surgen preocupaciones
sobre la identidad y las cuestiones sociales.

Los métodos, técnicas, estrategias, propuestas de enseñanza y evaluación


que prescriben

El aprendizaje constructivista es una teoría que se basa principalmente en la


construcción del conocimiento, y no en su reproducción. Un aspecto esencial es que
se enfoca en tareas auténticas, las cuales tienen relevancia y utilidad en el mundo
real. La idea principal de esta teoría es que el aprendizaje se construye, la mente
de las personas adquiere nuevos conocimientos tomando como base las
enseñanzas anteriores adquiridas. El aprendizaje constructivista es activo ya que
son los mismos alumnos quienes construyen conocimientos por sí mismos. El
estudiante selecciona y transforma la información, construye hipótesis y toma
decisiones. Cada individuo, según su propio ritmo, construye significados a medida
que va aprendiendo, haciendo propia la información recibida. Este tipo de
aprendizaje requiere de una contextualización con tareas significativas
culturalmente con las que el estudiante aprende a resolver problemas con sentido.
Es así como esta teoría permite orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje
desde una construcción de significados, la cual responde a la necesidad del
estudiante de “construir” su propio conocimiento a través de la experiencia. Cuando
esta experiencia se da, se establece una estructura cognitiva que desarrolla
esquemas y modelos mentales los cuales van cambiando, se agrandan y se vuelven
más sofisticados. Esta teoría implica además que cada persona aprende de
diversas maneras, lo que requiere de estrategias metodológicas específicas que
estimulen potencialidades, optimicen recursos y que propicien al alumno confianza
en sus propias habilidades para comunicarse y aprender a aprender. El proceso del
aprendizaje constructivista en los estudiantes El punto de partida del aprendizaje
constructivista son los conocimientos y experiencias previas que tiene el alumno.
Sin embargo, el componente afectivo es relevante durante este proceso. Dentro de
los factores afectivos que juegan un papel importante se encuentran: la disposición
por aprender, las metas personales, las expectativas y el autoconocimiento. Es así
como el aprendizaje constructivista y su enseñanza: Implica un proceso constructivo
interno de reorganización de esquemas, haciéndolo subjetivo y personal. Se facilita
gracias a la mediación o interacción con los otros, es social y cooperativo. Es un
proceso de (re)construcción de saberes culturales. Según el grado de aprendizaje
depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social; y de la naturaleza de
las estructuras del conocimiento. Utiliza materiales de aprendizaje significativos que
facilitan la construcción de “puentes cognitivos” entre el conocimiento nuevo y lo
familiar.

En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede el protagonismo al


estudiante quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación.
En los niveles preescolares se les da a conocer a los niños diferentes conocimientos
a partir de la experiencia, como pueden ser tareas de construir figuras o estructuras
con bloques, etc. Es aquí donde también el docente debe impulsar la autonomía e
iniciativa de los alumnos, usar materiales físicos, interactivos y manipulables,
impulsar la indagación y motivar la reflexión para que encuentren las respuestas,
etc.

En el caso de la evaluación, esta se va haciendo sobre la marcha y se consideran


elementos intangibles como el trabajo en equipo y la creatividad, pues es un proceso
que permite obtener información sobre la actuaciones e interpretaciones; sobre los
logros personales y grupales; con el fin de tomar decisiones pertinentes para
corregir, reforzar y reorientar el proceso donde el rol del evaluador está orientado a
permitir la participación activa del alumno en la actividad evaluativa, y se presenta
como un orientador dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente debe
dirigir la actividad evaluativa hacia el proceso de construcción de conocimientos que
realiza el alumno a partir de sus conocimientos previos, y hacia el proceso de
desarrollo personal y social. El proceso de aprendizaje para el constructivismo está
integrado por procesos cognitivos individuales y procesos de interacción grupal, los
cuales implican el uso de los diferentes tipos de evaluación: diagnóstica, formativa
y final, esto implica una evaluación continua y centrada en el éxito del alumno en el
proceso de aprendizaje. En el caso del alumno, éste es concebido como un sujeto
pensante, que debe desarrollar su autonomía para transformarse en un individuo
que es capaz de aprender a aprender, para lo cual el docente debe fomentar la
participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje y en la evaluación a
través de la autoevaluación y la coevaluación.

Al momento de evaluar, la evaluación se tiene como un proceso dinámico y social,


es decir, la interacción entre docente y estudiante como parte indisoluble de la
propia evaluación. No se trata de un proceso unidireccional, que tiene lugar al final
de un período concreto y que termina en el momento en el que el docente asigna
una nota o valoración a un determinado desempeño. Al contrario, se trata de una
dinámica que se da a lo largo del proceso, que se modifica en función de la
interacción entre docente y estudiante.

Las regularizaciones e interacciones entre el educando y educador

Por otro lado, en cuanto a la relación maestro-alumno, el alumno es el centro del


proceso de enseñanza aprendizaje. Aunque claramente en la interacción del
proceso participan dos elementos de vital importancia como son el maestro y el
alumno, quienes de acuerdo a sus expectativas hacia el aprendizaje desarrollarán
una buena o mala relación, el alumno es el protagonista del proceso de aprendizaje.
Tiene mayor participación en la búsqueda, procesamiento y desarrollo de
información y se capacita en la organización y toma de decisiones sobre su propio
proceso de crecimiento. Participa activamente de manera individual y colectiva.
Observa su propio desempeño y conforme avanza en este proceso identifica su
nivel de desarrollo actual y potencial, mientras que el docente es un mediador,
motivador, coordinador y compañero en lugar de un mero trasmisor de conocimiento
y su labor consiste en diseñar las situaciones de aprendizaje y acompañar a los
alumnos en su proceso individual y colectivo. A través de prácticas que faciliten el
aprendizaje autónomo, el comportamiento colaborativo y la autoevaluación, al igual
que requiere contar con habilidades técnicas, destrezas en comunicación,
comprender los ambientes en línea y ser empático ante las circunstancias de sus
alumnos en el transcurso del curso.

También podría gustarte