Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

INTEGRANTES
ESCUELA PROFESIONAL DE AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR
PÚBLICO

SEMESTRE 2023-1

Fuentes del Derecho Tributario

Autores:
Adriano Rivera Evelyn Mercedes
Pastrana Rosario Daira Shaiel
Muñoz Yajahuanca Valeria Aurora
Diaz Quiroz Edgar Ernesto
Jacinto Arevalo Joaquin Junior

Asignatura:
Derecho Tributario

Docente:
Mg. Elí Enrique Saavedra Tarmeño

Lima – Perú
2023
INDICE
1. Las Disposiciones Constitucionales.....................................................................................5
Disposiciones constitucionales más relevantes en materia tributaria..........................................5
1.1 Principio de legalidad..................................................................................................5
1.2 Principio de capacidad contributiva..............................................................................5
1.3 Prohibición de no confiscatoriedad...............................................................................5
1.4 Reserva de ley............................................................................................................ 6
1.4 Derechos Fundamentales.............................................................................................6
2. Los Tratados Internacionales.............................................................................................6
3. Las Leyes Tributarias........................................................................................................8
4. Las Leyes Orgánicas.......................................................................................................... 8
LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO..................................................................9
LATINAS.-........................................................................................................................ 9
VENEZUELA:................................................................................................................ 9
BOLIVIA:...................................................................................................................... 9
EUROPEAS.-................................................................................................................... 10
ESPAÑA...................................................................................................................... 10
RUSIA......................................................................................................................... 11
5. LOS DECRETOS SUPREMOS.......................................................................................12
6. LA JURISPRUDENCIA..................................................................................................12
7) Las Resoluciones de la Administración Tributaria:..........................................................13
8) La doctrina jurídica:.......................................................................................................13
CASOS PRACTICOS.........................................................................................................14
CASO 1........................................................................................................................... 14
CASO 2........................................................................................................................... 15
CASO 3........................................................................................................................... 16
CASO 4........................................................................................................................... 16
CASO 5........................................................................................................................... 17
CASO 6............................................................................................................................... 18
CASO 7........................................................................................................................... 19
CASO 8........................................................................................................................... 19
CASO 9 :......................................................................................................................... 20
CASO 10.......................................................................................................................... 21
CASO 10:......................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................26
INTRODUCCIÓN:

El derecho tributario se refiere a las normas y principios que regulan la relación entre el

Estado y los contribuyentes en materia de tributos. Dentro de este campo, las fuentes del

derecho tributario son los medios a través de los cuales se crean, modifican e interpretan las

normas tributarias. Estas fuentes pueden ser de carácter legal, doctrinario, jurisprudencial,

costumbre, entre otras. Es importante comprender la importancia de cada una de estas

fuentes, ya que la correcta aplicación del derecho tributario depende de su correcta

interpretación y uso. En este sentido, la doctrina y la jurisprudencia cumplen un papel

fundamental en la resolución de controversias y en la evolución del derecho tributario.


1. Las Disposiciones Constitucionales

Son una de las principales fuentes del derecho tributario. La Constitución Política

del Perú establece los principios y normas que rigen el sistema tributario nacional. Las

disposiciones constitucionales se refieren a los artículos de la Constitución, regulando el

proceso de producción jurídica, atribuyendo poderes normativos a distintos sujetos y

asignando un valor específico a las normas creadas por estos.

Disposiciones constitucionales más relevantes en materia tributaria

1.1 Principio de legalidad


El principio de legalidad establece que ninguna obligación tributaria puede ser

creada sin una ley previa que la establezca. El artículo 74 de la Constitución establece que

nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni privado de lo que ella no prohíbe. Este

principio es fundamental en materia tributaria, ya que ninguna obligación tributaria puede

ser creada sin una ley previa que la establezca.

1.2 Principio de capacidad contributiva


El principio de capacidad contributiva señala que los impuestos deben ser

proporcional a la capacidad económica del contribuyente. El artículo 31 de la Constitución

señala que el sistema tributario debe sustentarse en el principio de capacidad contributiva, es

decir, que los impuestos deben ser realidad económica del contribuyente.

1.3 Prohibición de no confiscatoriedad


La prohibición de la confiscatoriedad prohíbe expresamente que el Estado utilice los

impuestos como medio de confiscación de bienes. Este principio se encuentra consagrado en


el artículo 74 de la Constitución. Por consiguiente, los tributos deben estar diseñados para

recaudar recursos y no para confiscar patrimonios.

1.4 Reserva de ley


La reserva de ley implica que ninguna norma de rango inferior a la ley puede

establecer un tributo. Se consagra este principio en el artículo 74 de la Constitución

establece que la creación, modificación y supresión de tributos debe ser establecida

mediante una ley.

1.4 Derechos Fundamentales


La Constitución reconoce una serie de derechos fundamentales que tienen una

estrecha relación con el sistema tributario, como el derecho a la propiedad privada, el

derecho a la igualdad ante la ley y el derecho a la libertad económica.

2. Los Tratados Internacionales

Los tratados son acuerdos firmados entre dos o más países, y tienen como objetivo

establecer las reglas para evitar la doble imposición y para la cooperación entre las

autoridades fiscales de los distintos países.

En el caso de Perú, se han firmado varios tratados internacionales en materia

tributaria, tales como el Convenio para evitar la doble tributación con España, el Convenio

con Argentina, el Convenio con México, entre otros. Estos tratados establecen las reglas

para determinar qué país tiene el derecho a gravar ciertos tipos de ingresos o ganancias, así
como las normas para el intercambio de información entre las autoridades fiscales de los

distintos países.

Es importante mencionar que los tratados internacionales en materia tributaria tienen

rango de ley en Perú y en otros países, lo que significa que tienen el mismo valor y efecto

que las leyes tributarias nacionales. Además, estos tratados pueden ser invocados por los

contribuyentes en caso de conflicto o controversia con las autoridades fiscales en materia de

impuestos.

En Perú, las fuentes del derecho tributario incluyen tanto normas de origen interno

como internacional. En cuanto a los tratados internacionales relacionados con el tema de

fuentes del derecho tributario en Perú, podemos mencionar los siguientes:

2.1.La Convención sobre la Doble Imposición y la Evasión Fiscal entre Perú y España:

firmada en 2015, este tratado tiene como objetivo prevenir la doble imposición y la evasión

fiscal en el intercambio comercial entre Perú y España.

2.2. El Convenio entre Perú y Estados Unidos de América para Evitar la Doble

Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal: firmado en 2019, este tratado tiene como

objetivo prevenir la doble imposición y evitar la evasión fiscal en el intercambio comercial

entre Perú y Estados Unidos.

2.3. La Convención de las Naciones Unidas sobre Asistencia Administrativa Mutua en

Materia Fiscal: este tratado, firmado en 2011, tiene como objetivo facilitar la cooperación

entre los países en la lucha contra la evasión fiscal y otros delitos fiscales.

2.3. La Convención Multilateral sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia

Fiscal: firmada en 2011, esta convención tiene como objetivo establecer un marco de
cooperación para el intercambio de información y asistencia entre los países en materia

fiscal.

3. Las Leyes Tributarias

Las leyes tributarias en Perú son un conjunto de normas y regulaciones que


establecen las obligaciones fiscales de los ciudadanos y empresas en el país. Estas leyes
definen los impuestos que deben ser pagados, los procedimientos para el cumplimiento de
las obligaciones fiscales, las sanciones por incumplimiento y las reglas para la fiscalización
por parte de la administración tributaria.

Entre las leyes tributarias más importantes en Perú se encuentran el Código


Tributario, la Ley del Impuesto a la Renta, la Ley del Impuesto General a las Ventas y la
Ley del Impuesto Selectivo al Consumo.

El cumplimiento de las leyes tributarias es fundamental para el correcto


funcionamiento de la economía del país y para garantizar la financiación del Estado en la
provisión de servicios públicos y en el desarrollo de proyectos y programas en beneficio de
la sociedad.

4. Las Leyes Orgánicas

Las leyes orgánicas son aquellas que establecen las bases y el funcionamiento de
las instituciones del Estado y regulan la estructura y competencias de los poderes del
Estado, como el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Ministerio
Público, entre otros.

Estas leyes son consideradas de mayor rango y jerarquía que las leyes ordinarias y
se rigen por un procedimiento especial de aprobación en el Congreso de la República. Para
su aprobación, se requiere una mayoría calificada y, en algunos casos, la realización de una
consulta popular.

Entre las leyes orgánicas más importantes en el Perú se encuentran la Constitución


Política del Perú, la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley Orgánica del Ministerio
Público, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, entre otras.
LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
Las fuentes del Derecho Tributario, se puede decir, que hace referencia a todas las
reglas que integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas a los
integrantes de un estado, es decir, aquello de donde el Derecho surge o se inicia

LATINAS.-

VENEZUELA:
Por el Código Orgánico Tributario venezolano, constituyen las fuentes del derecho
tributario:'
1. Las disposiciones constitucionales.
2. Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados por la República.
3. Las Leyes y los actos con fuerza de Ley.
4. Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de tributos nacionales,
estatales y municipales.
5. Las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general establecidas por los
órganos administrativos facultados al efecto.
Así, los decretos ley, son emitidos por el Poder Ejecutivo y tienen carácter de ley aun sin
pasar por el Poder Legislativo. Una vez promulgados, de todas formas, el Congreso puede
analizarlos y decidir si mantiene su vigencia o no.
La entrada en vigencia o determinación del momento en que la norma tributaria se hace
obligatoria, no tiene lugar a dudas, ya que la misma ley señala la fecha de su entrada en
vigencia. El artículo 2 del Código Único Tributario venezolano, establece cuando entran en
vigencia las leyes tributarias.

BOLIVIA:
Con carácter limitativo, son fuente del Derecho Tributario con la siguiente prelación
normativa:
1. La Constitución Política del Estado.
2. Los Convenios y Tratados Internacionales aprobados por el Poder Legislativo.
3. El presente Código Tributario.
4. Las Leyes
5. Los Decretos Supremos.
6. Resoluciones Supremas.
7. Las demás disposiciones de carácter general dictadas por los órganos administrativos
facultados al efecto con las limitaciones y requisitos de formulación establecidos en
este Código.
También constituyen fuente del Derecho Tributario las Ordenanzas Municipales de tasas y
patentes, aprobadas por el Honorable Senado Nacional, en el ámbito de su jurisdicción y
competencia.
Tendrán carácter supletorio a este Código, cuando exista vacío en el mismo, los principios
generales del Derecho Tributario y en su defecto los de otras ramas jurídicas que
correspondan a la naturaleza y fines del caso particular.

EUROPEAS.-

ESPAÑA.
- Disposiciones especiales sobre las fuentes del derecho en materia
tributaria.
A las fuentes del derecho en el ámbito tributario se refiere el artículo 7 LGT, titulado
Fuentes del ordenamiento tributario.
En su número 1 viene a reproducir la pirámide jerárquica que se ha visto con anterioridad.
“1. Los tributos se regirán:
a) Por la Constitución.
b) Por los tratados o convenios internacionales que contengan cláusulas de
naturaleza tributaria y, en particular, por los convenios para evitar la doble
imposición, en los términos previstos en el artículo 96 de la Constitución.
c) Por las normas que dicte la Unión Europea y otros organismos internacionales
o supranacionales a los que se atribuya el ejercicio de competencias en materia
tributaria de conformidad con el artículo 93 de la Constitución.
d) Por esta Ley, por las Leyes Reguladoras de cada tributo y por las demás leyes
que contengan disposiciones en materia tributaria.
e) Por las disposiciones reglamentarias dictadas en desarrollo de las normas
anteriores y, específicamente en el ámbito tributario local, por las correspondientes
ordenanzas fiscales.
En el ámbito de competencias del Estado, corresponde al Ministro de Hacienda
dictar disposiciones de desarrollo en materia tributaria, que revestirán la forma de
orden ministerial, cuando así lo disponga expresamente la ley o reglamento objeto
de desarrollo. Dicha orden ministerial podrá desarrollar directamente una norma
con rango de Ley cuando así lo establezca expresamente la propia Ley”.

RUSIA
En la primera etapa de la formación del sistema tributario ruso, la regulación
detallada del procedimiento para calcular y pagar impuestos y tasas se llevó a cabo mediante
leyes separadas y numerosos actos legales normativos subordinados. Su mejora adicional
estuvo acompañada de una tendencia a limitar las funciones normativas de las autoridades
ejecutivas y fortalecer el principio del estado de derecho en las relaciones fiscales.
El actual Código Tributario de la Federación de Rusia (Código Tributario RF) consolidó los
principios básicos de la tributación, determinó la composición de la legislación sobre
impuestos y tasas, la prioridad de los tratados internacionales sobre las normas de la
legislación nacional sobre impuestos y tasas. No obstante, la regulación de las relaciones
fiscales necesita mejoras adicionales. Esto viene dictado, en particular, por el hecho de que
la lista de fuentes de derecho tributario a nivel legislativo sigue sin estar claramente
definida, los problemas de su clasificación no están completamente desarrollados
científicamente y los principios de su funcionamiento a menudo se interpretan de formas
muy diferentes. formas en la práctica de la aplicación de la ley.

Sin embargo, el legislador otorga a las autoridades tributarias el derecho de aprobar


algunas formas de aplicación de la ley y otros actos utilizados por ellas en el ejercicio de
funciones de control. La práctica muestra que la concesión de tal derecho puede entrar en
conflicto con los enfoques legislativos generales sobre la cuestión de dividir las funciones
de regulación y control legal normativo en el campo de los impuestos y tasas.

De acuerdo con la legislación vigente de la Federación de Rusia, los órganos


ejecutivos federales autorizados para ejercer funciones de control y supervisión en el ámbito
de los impuestos y tasas, y sus órganos territoriales, no tienen derecho a emitir actos
jurídicos normativos sobre impuestos y tasas.
Se propone subdividir los tratados internacionales que son fuente de la legislación fiscal
rusa en seis grupos:

1) Convenios que definen los principios generales de tributación;


2) Acuerdos para evitar la doble impopsición con respecto a los impuestos sobre la renta y la
propiedad;

3) Acuerdos para evitar la doble imposición en determinadas áreas de la economía (por


ejemplo, en el ámbito del transporte);

5) Acuerdos de cooperación y asistencia mutua en temas de cumplimiento tributario;

6) Convenios no tributarios, que, junto con otras cuestiones, regulan determinadas


cuestiones de derecho tributario.

5. LOS DECRETOS SUPREMOS


Los decretos supremos son disposiciones emitidas por el presidente de la República
del Perú en ejercicio de sus atribuciones, sobre temas de interés nacional y que tienen fuerza
de ley. Estos decretos pueden ser emitidos en forma individual o en conjunto con el Consejo
de Ministros, y su ámbito de aplicación puede ser nacional o regional. Estos decretos suelen
ser utilizados para regular asuntos de emergencia, seguridad nacional, política exterior,
reformas económicas y financieras, entre otros temas de importancia.

6. LA JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia es un tipo de norma jurídica especial nacida de las sentencias
emitidas por la interpretación de la ley que hacen los jueces. La existencia de una
jurisprudencia sobre determinada materia indica que todos los operadores jurídicos deben
resolver los casos iguales que se presenten de la misma manera. Caso contrario, estarían
contradiciendo a la propia ley.

6.1. Jurisprudencia como fuente del derecho


La ley: Entra en este grupo las leyes aprobadas por el Congreso de la Republica, los
Decretos legislativos o de Urgencia emitidos por el Ejecutivo, y demás normas o directrices
dadas por órganos constitucionalmente autónomos o poderes municipales.
Las costumbres: Cuando la ley o norma no contempla una situación, se resuelve tomando en
cuenta las costumbres o usos vigentes en aquel momento. Es un principio muy básico del
Derecho que incluso hoy en día se utiliza.

Los principios generales del Derecho: Si la ley y las costumbres no nos brindan luces para
resolver un caso, el administrador de justicia se basará en los principios generales del
Derecho para emitir una sentencia.

7) Las Resoluciones de la Administración Tributaria:

Los principales receptores de la administración tributaria son:

- El tribunal Fiscal

- La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

– SUNAT

-Los Gobiernos Locales

- Otros que la ley señale

A estos órganos les corresponde conocer y resolver los procedimientos contenciosos o no


contenciosos que se establezcan entre la administración y los administrados.

8) La doctrina jurídica:
La doctrina en el derecho la forman todos los principios, enseñanzas o instrucciones que se

consideran válidas y aplicables en materias jurídicas. En esencia, es la ciencia del derecho.

Este conjunto de teorías y enseñanzas que forman la doctrina son las que los juristas

profesionales han tomado como ciertas y verdaderas. Por tanto la doctrina en derecho es

universal.
Así, tenemos que considerar como respuesta a la pregunta, ¿qué es la doctrina en el

derecho?, que se refiere al conjunto de opiniones que emiten expertos jurídicos y que se

tienen por verdaderas. Lógicamente la doctrina se basa en hipótesis, puesto que estas no

dejan de ser “creencias”.

Al no existir opiniones contrapuestas o de existir tener por lo menos ciertas, las

consideradas como doctrinales marcarán el camino para que abogados, jueces y demás

juristas apliquen el derecho a casos concretos.

La doctrina jurídica puede ser considerada como una fuente supletoria del derecho tributario

ya que son las interpretaciones de los profesionales y especialistas para emitir opiniones

sobre la misma materia.

CASOS PRACTICOS

CASO 1
Un caso reciente sobre decretos supremos en Perú es el Decreto Supremo N° 085-2020-
PCM, que establecía una serie de medidas excepcionales para enfrentar la pandemia del
COVID-19 en el país.
El decreto supremo fue objeto de críticas y controversias debido a que incluía una
disposición que permitía la intervención de las fuerzas armadas en las calles para garantizar
el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social y toque de queda.
Esta medida generó preocupación entre la población y la sociedad civil, que argumentaban
que la presencia de las fuerzas armadas en las calles podría violar los derechos humanos y la
libertad de expresión de los ciudadanos.

RESOLUCIÓN:
Ante estas críticas, la Defensoría del Pueblo presentó una demanda de inconstitucionalidad
contra el Decreto Supremo N° 085-2020-PCM, argumentando que la medida vulneraba los
derechos fundamentales de la población y que la intervención de las fuerzas armadas en las
calles debía ser regulada por una ley específica.
En agosto de 2020, el Tribunal Constitucional de Perú emitió una sentencia en la que
declaró que la medida que permitía la intervención de las fuerzas armadas en las calles era
inconstitucional, ya que vulneraba los derechos humanos y la libertad de expresión de los
ciudadanos.

El Tribunal Constitucional estableció que las intervenciones de las fuerzas armadas en el


ámbito interno debían estar reguladas por una ley específica y que no podían sustituir a la
labor de la Policía Nacional.

CASO 2
Un caso reciente sobre decretos supremos en España es el Real Decreto-ley 8/2019, que
establecía medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en
el trabajo.

El Real Decreto-ley fue objeto de críticas y controversias, en particular por una disposición
que establecía una obligación para las empresas de registrar diariamente la jornada laboral
de sus trabajadores, con el fin de combatir el fraude en la contratación y garantizar el
cumplimiento de los derechos laborales.

Esta medida generó preocupación entre los empleadores, que argumentaban que el registro
diario de la jornada laboral sería costoso y difícil de implementar en ciertos sectores
económicos.

RESOLUCIÓN:
Ante estas críticas, varias organizaciones empresariales presentaron un recurso contencioso-
administrativo ante la Audiencia Nacional, alegando que la medida vulneraba el derecho a la
libertad empresarial y la negociación colectiva.

En marzo de 2021, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional emitió una sentencia en la


que establecía que la obligación de registrar diariamente la jornada laboral de los
trabajadores era conforme a derecho y no vulneraba el derecho a la libertad empresarial y la
negociación colectiva.
La sentencia estableció que el registro de la jornada laboral era una medida necesaria para
garantizar el cumplimiento de los derechos laborales y la prevención del fraude en la
contratación, y que no implicaba una restricción desproporcionada a la actividad
empresarial.

CASO 3
Un caso reciente sobre decretos supremos en Brasil es el Decreto Supremo Nº 9.685/2019,
que facilita el acceso a armas de fuego en el país. Este decreto supremo fue emitido por el
presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y ha sido objeto de controversias y críticas por parte de
diversos sectores de la sociedad.

El decreto supremo establece una serie de medidas que facilitan la compra y posesión de
armas de fuego por parte de ciudadanos brasileños, como la reducción de la edad mínima
para la compra de armas de 25 a 21 años, la eliminación de la necesidad de justificar la
necesidad de tener un arma de fuego y la ampliación del plazo de validez del registro de
armas de fuego.

Sin embargo, este decreto supremo ha sido cuestionado por diversos sectores, como
organizaciones de derechos humanos, profesionales de la salud y autoridades locales, que
argumentan que el acceso facilitado a las armas de fuego podría aumentar la violencia y la
inseguridad en el país.

RESOLUCIÒN:
En mayo de 2019, el Supremo Tribunal Federal de Brasil emitió una sentencia en la que
anulaba parcialmente el Decreto Supremo Nº 9.685/2019, estableciendo que algunas de las
medidas contenidas en el decreto eran inconstitucionales.

La sentencia estableció que el decreto supremo no puede eximir la necesidad de


justificación para la compra de armas de fuego, ni reducir la edad mínima para la compra de
armas de fuego, ya que estas medidas vulneran los derechos a la vida y la seguridad de la
población brasileña.

CASO 4
Un caso importante sobre decretos supremos en Estados Unidos es el caso "Trump v.
Hawaii" (2018), en el que se cuestionaba la legalidad de un decreto supremo emitido por el
presidente Donald Trump que prohibía la entrada al país de ciudadanos de varios países de
mayoría musulmana.
El decreto supremo en cuestión, conocido como "Prohibición de Viajes", fue emitido en
septiembre de 2017 y establecía restricciones a la entrada a Estados Unidos de ciudadanos
de Chad, Irán, Libia, Somalia, Siria y Yemen, así como de algunos funcionarios del
gobierno de Venezuela y Corea del Norte.

El decreto supremo fue objeto de múltiples demandas y recursos legales por parte de
organizaciones de derechos civiles, estados y otros actores, que argumentaban que el decreto
era discriminatorio y violaba la Constitución estadounidense y las leyes de inmigración.

RESOLUCIÒN:
En junio de 2018, la Corte Suprema de Estados Unidos emitió una sentencia en la que se
declaraba que el decreto supremo era constitucional y que el presidente tenía autoridad para
emitir en virtud de sus poderes ejecutivos y de seguridad nacional.

La sentencia argumentó que el decreto supremo estaba basado en motivos legítimos de


seguridad nacional, y que la prohibición de entrada se aplicaba a países que no contaban con
los mecanismos adecuados de seguridad para la verificación de antecedentes y la
identificación de posibles terroristas.

CASO 5
El Grupo de Operaciones Especiales (GOE) del ejército peruano llevó a cabo una operación
de rescate de rehenes en 1997, en la cual tomaron el control de la residencia del embajador
japonés en Lima, que había sido tomada por un grupo de guerrilleros del Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

Durante la operación, los miembros del GOE mataron a varios de los guerrilleros y
capturaron a otros. Posteriormente, algunos de los guerrilleros capturados alegaron que
habían sido sometidos a torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes durante su
detención.

RESOLUCIÓN:
En el 2003, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió una
denuncia de parte de los guerrilleros capturados, y en el 2006 emitió un informe en el que
concluyó que el Estado peruano había violado los derechos humanos de los detenidos.
Posteriormente, el caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en el
2013 emitió una sentencia en la que estableció que el Estado peruano había violado los
derechos humanos de los detenidos, incluyendo el derecho a la integridad personal y a un
juicio justo.

CASO 6
El "Caso Gürtel". Se trata de un caso de corrupción política que fue descubierto en el 2009 y
que implicó a varios miembros del Partido Popular (PP), incluyendo altos cargos del
gobierno y de la administración pública, así como a empresarios que habían obtenido
contratos públicos a cambio de sobornos y donaciones ilegales al partido.

RESOLUCIÒN: El caso fue investigado por la Audiencia Nacional de España y, tras varios
años de proceso judicial, en 2018 la Audiencia Nacional emitió una sentencia condenando a
varios de los acusados, incluyendo al ex-tesorero del PP, Luis Bárcenas, a penas de prisión
por delitos como asociación ilícita, cohecho, blanqueo de capitales y fraude fiscal.

La sentencia también estableció que el PP había incurrido en responsabilidad civil como


partícipe a título lucrativo, y por tanto debía devolver al Estado una cantidad de dinero que
había recibido de manera ilegal.

Este caso es importante porque ha puesto de manifiesto la existencia de la corrupción


política en España y ha llevado a una mayor exigencia de transparencia y rendición de
cuentas por parte de los partidos políticos y de la administración pública. Además, ha
sentado un precedente en cuanto a la condena de la participación a título lucrativo de un
partido político en delitos de corrupción.
CASO 7
Un caso real de jurisprudencia en Argentina es el conocido como el "Caso Mendoza", que se
refiere a un conflicto de interés entre la empresa minera Barrick Gold y la provincia de San
Juan.

En 2006, Barrick Gold comenzó a desarrollar un proyecto de minería a cielo abierto en la


provincia de San Juan, que incluía la utilización de grandes cantidades de agua. En ese
momento, la provincia de Mendoza tenía una ley que prohibía la utilización de sustancias
tóxicas en la minería, y los habitantes de Mendoza argumentaron que la contaminación
generada por el proyecto de Barrick Gold tendría un impacto negativo en la calidad del agua
en su provincia

RESOLUCIÒN:
En 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió una sentencia en la que
estableció que el Estado tenía el deber de proteger los recursos naturales y el ambiente, y
que los intereses económicos de una empresa no podían prevalecer sobre el derecho a un
ambiente sano.

La sentencia también estableció que los recursos naturales eran un patrimonio colectivo que
debía ser protegido por el Estado, y que la explotación de estos recursos debía estar sujeta a
controles estrictos para prevenir la contaminación y proteger la salud de las personas.

CASO 8
El "Caso Mensalão", que se refiere a un esquema de corrupción política que involucró a
varios miembros del Partido de los Trabajadores (PT) y otros partidos políticos brasileños.

El caso se inició en 2005, cuando se denunció que algunos miembros del PT y otros
políticos habían recibido sobornos para apoyar la agenda del gobierno del entonces
presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Se alegó que los sobornos se pagaron a través de un
esquema de pagos ilegales que involucraba a empresas públicas y privadas.

RESOLUCIÒN:
El caso fue investigado por la Policía Federal y el Ministerio Público Federal, y en 2012 la
Corte Suprema de Brasil emitió una sentencia condenando a varios de los acusados,
incluyendo al exministro de Economía, José Dirceu, y al exjefe de gabinete del presidente
Lula, José Genoino, a penas de prisión por delitos como corrupción, lavado de dinero y
formación de organización criminal.

La sentencia también estableció que los partidos políticos involucrados en el esquema


habían incurrido en responsabilidad civil como partícipes a título lucrativo, y debían
devolver al Estado una cantidad de dinero que habían recibido de manera ilegal.

CASO 9 :

¿Procede el conteo como rectificatoria de la presentación de una nueva DDJJ


correspondiente a un mismo tributo y período producto de una norma aclaratoria?

Producto de un decreto supremo que precisa temas relativos al cálculo de un tributo, se


produjeron omisiones, las cuales para poder ser subsanadas, requieren de la reliquidación de
este, mediante la presentación de una rectificatoria. ¿Esta declaración rectificatoria entra al
conteo para determinar la infracción relativa a la presentación de más de una rectificatoria
correspondiente al mismo tributo y periodo?

SOLUCIÓN:

El artículo 170 del Código Tributario tiene como finalidad que el contribuyente no se vea
perjudicado cuando determina un menor impuesto o, simplemente, no determina impuesto
alguno por la aplicación indebida de una norma, cuya interpretación es ambigua e imprecisa.
En ese sentido, si luego de aclarada la norma resulta que el contribuyente es omiso en el
pago de impuestos, no les será de aplicación las sanciones que se originen producto de tales
omisiones y tampoco los intereses que se hubieran devengado. Por lo anterior, tenemos que
si producto de la norma aclaratoria el contribuyente debe rectificar las declaraciones
efectuadas, estas no deberían tomarse en cuenta para el conteo del número de rectificatorias
realizadas, pues tienen su origen en una interpretación indebida realizada por la
Administración Tributaria. En ese sentido, en el supuesto de que las declaraciones
rectificatorias que se deban efectuar sean las segundas o siguientes, estas no deberán
tomarse en cuenta a efectos de la configuración de la infracción tipificada en el numeral 5
del artículo 176 del Código Tributario: “Presentar más de una declaración rectificatoria
relativa al mismo tributo y período tributario”.

CASO 10

a un mismo tributo y período producto de una norma aclaratoria?

Producto de un ¿Procede el conteo como rectificatoria de la presentación de una nueva


DDJJ correspondiente decreto supremo que precisa temas relativos al cálculo de un tributo,
se produjeron omisiones, las cuales para poder ser subsanadas, requieren de la reliquidación
de este, mediante la presentación de una rectificatoria. ¿Esta declaración rectificatoria entra
al conteo para determinar la infracción relativa a la presentación de más de una rectificatoria
correspondiente al mismo tributo y periodo?

SOLUCIÓN:

El artículo 170 del Código Tributario tiene como finalidad que el contribuyente no se vea
perjudicado cuando determina un menor impuesto o, simplemente, no determina impuesto
alguno por la aplicación indebida de una norma, cuya interpretación es ambigua e imprecisa.
En ese sentido, si luego de aclarada la norma resulta que el contribuyente es omiso en el
pago de impuestos, no les será de aplicación las sanciones que se originen producto de tales
omisiones y tampoco los intereses que se hubieran devengado. Por lo anterior, tenemos que
si producto de la norma aclaratoria el contribuyente debe rectificar las declaraciones
efectuadas, estas no deberían tomarse en cuenta para el conteo del número de rectificatorias
realizadas, pues tienen su origen en una interpretación indebida realizada por la
Administración Tributaria. En ese sentido, en el supuesto de que las declaraciones
rectificatorias que se deban efectuar sean las segundas o siguientes, estas no deberán
tomarse en cuenta a efectos de la configuración de la infracción tipificada en el numeral 5
del artículo 176 del Código Tributario: “Presentar más de una declaración rectificatoria
relativa al mismo tributo y período tributario”.

CASO 10:
1. Caso Mauricio Herrera vs. Costa Rica El 2 de julio de 2004 la Corte Interamericana de

Derechos Humanos emitió sentencia y resolvió el caso Herrera Ulloa contra el Estado de

Costa Rica. La demanda en este caso fue presentada por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos con objeto de que la Corte decidiera si el Estado de Costa Rica violó el

artículo 13 (Libertad de Pensamiento y de expresión) en relación con las obligaciones

establecidas en los artículos 1.1 (Obligación de respetar los derechos) y 2 (Deber de adoptar

disposiciones de derecho interno) de dicho tratado, en perjuicio de los señores Mauricio

Herrera Ulloa y Fernán Vargas Rohrmoser, por cuanto el Estado emitió una sentencia penal

condenatoria, en la que declaró al señor Herrera Ulloa, autor responsable de cuatro delitos

de publicación de ofensas en la modalidad de difamación, con todos los efectos derivados de

la misma, entre ellos la sanción civil. Los hechos se refieren a las violaciones cometidas por

el Estado, al haber emitido el 12 de noviembre de 1999, una sentencia penal condenatoria,

como consecuencia de que los días 19, 20 y 21 de mayo y 13 de diciembre, todos de 1995,

se publicaron en el periódico La Nación diversos artículos escritos por el periodista

Mauricio Herrera Ulloa, cuyo contenido supuestamente consistía en una reproducción

parcial de reportajes de la prensa escrita belga que atribuían al diplomático Félix

Przedborski, representante ad honorem de Costa Rica en la Organización Internacional de

Energía Atómica en Austria, la comisión de hechos ilícitos graves. La referida sentencia fue

emitida por el Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial de San José, y en ésta se declaró

al señor Mauricio Herrera Ulloa, autor responsable de cuatro delitos de publicación de

ofensas en la modalidad de difamación, por lo que se le impuso una pena consistente en una

multa, y además se le ordenó que publicará el “Por Tanto” de la sentencia en el periódico La

Nación. Asimismo, la comentada sentencia declaró con lugar la acción civil resarcitoria y,

por ende, se condenó al señor Mauricio Herrera Ulloa y al periódico La Nación, en carácter

de responsables civiles solidarios, al pago de una indemnización por concepto de daño

moral causado por las mencionadas publicaciones en el periódico La Nación y, a su vez, al

pago de costas procesales y personales. Igualmente, en dicha sentencia se ordenó al

periódico La Nación, que retirara el “enlace” existente en La Nación Digital, que se

encontraba en internet, entre el apellido Przedborski, y los artículos querellados, y que

estableciera una “liga” en La Nación Digital, entre los artículos querellados y la parte
resolutiva de la sentencia. Finalmente, como efecto derivado de tal sentencia, el

ordenamiento jurídico costarricense exigió que se anotara la sentencia condenatoria dictada

contra el señor Herrera Ulloa en el Registro Judicial de Delincuentes. Aunado a lo anterior,

el Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial de San José emitió una resolución, mediante

la cual intimó al señor Fernán Vargas Rohrmoser, representante legal del periódico La

Nación, a dar cumplimiento a lo ordenado, bajo apercibimiento de incurrir en el delito de

desobediencia a la autoridad judicial. El 2 de julio de 2004 la Corte emitió sentencia sobre

excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, en la cual decidió en cuanto al

fondo, que el Estado de Costa Rica violó los derechos consagrados en los artículos 13

(Libertad de pensamiento y de expresión), y 8.1 y 8.2.h. (Garantías judiciales) de la

Convención Americana, e incumplió las obligaciones establecidas en los artículos 1.1

(Obligación de respetar los derechos) y 2 (Deber de adoptar disposiciones de derecho

interno) de la misma, en perjuicio del señor Mauricio Herrera Ulloa. En cuanto a las

reparaciones, la Corte dispuso, entre otros, que el Estado costarricense debe dejar sin efecto,

en todos sus extremos, la sentencia emitida el 12 de noviembre de 1999 por el Tribunal

Penal del Primer Circuito Judicial de San José, y adecuar, en un plazo razonable, su

ordenamiento jurídico interno a lo establecido en el artículo 8.2.h de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, y pagar una indemnización por concepto del daño

inmaterial sufrido por el señor Mauricio Herrera Ulloa, así como por concepto de los gastos

devengados en el proceso ante el sistema interamericano de protección de los derechos

humanos. Dicho fallo de la Corte Interamericana ha tenido importantes repercusiones en el

derecho interno costarricense, no solamente en materia de libertad de expresión, sino

también en los procesos penales en los cuales se alega una violación al debido proceso,

conforme a lo señalado por la Corte Interamericana en dicha sentencia y, además, en

relación con las modificaciones a la legislación procesal penal costarricense, de acuerdo con

lo ordenado por la Corte Interamericana en ese caso. Como consecuencia de esta sentencia,

la Sala Constitucional resolvió una consulta judicial preceptiva de constitucionalidad,8 en la


que señaló que en el caso del recurrente podría haberse configurado una infracción al

derecho a un juez imparcial, y por ende una lesión a su derecho al debido proceso si —como

lo señala la Corte Interamericana— se lograra determinar la existencia de elementos de

juicio suficientes que hagan concluir que los magistrados que participaron en la primera

decisión analizaron aspectos relativos al fondo del asunto y no sólo sobre la forma del

mismo, de modo tal que su imparcialidad se haya visto afectada al momento de conocer y

pronunciarse sobre la segunda sentencia condenatoria contra el recurrente, todo lo cual

deberá verificar entonces el órgano consultante al conocer el caso concreto. En virtud de lo

anterior, la Sala evacuó la consulta formulada, al señalar que la intervención de un juez en

un proceso penal resolviendo o participando de nuevo en la resolución de un punto o

cuestión jurídica cuando éste ya había sido valorado, razonado y resuelto formalmente por él

mismo, es contrario al debido proceso. En cuanto a las reformas legislativas consecuencia

de la sentencia de fondo, el 18 de abril de 2006 la Asamblea Legislativa de Costa Rica

aprobó la Ley 8503, de Apertura de la Casación Penal. Dicha Ley modificó siete artículos

del Código Procesal Penal y agregó dos preceptos a dicho ordenamiento. Adicionalmente, la

Ley de Apertura modificó dos artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial (sobre la

incorporación de magistrados suplentes para las salas de casación, que establece la

competencia del Tribunal de Casación Penal sobre ciertos delitos, algunos de los cuales,

previo a la reforma, eran de competencia de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Costa

Rica, con el fin de equilibrar la carga de trabajo de la Sala Tercera y los tribunales de

casación). La denominación de la Ley y el motivo por la cual se adoptó sugieren la apertura

del recurso de casación. Sin embargo, la Ley de Apertura, en realidad, modificó además del

recurso de casación, un artículo de la parte general del Código Procesal Penal y el

procedimiento de revisión de la sentencia (que a diferencia de varios países de la región, en

Costa Rica no se lo considera un recurso). Al incluir reformas más allá del recurso de

casación en sí mismo, pareciera que la Ley de Apertura se refiere más a la apertura de la

instancia de casación que a la apertura del mismo. Es así que por la sentencia dictada por la
Corte Interamericana en el caso de Mauricio Herrera Ulloa contra Costa Rica, la Corte

Suprema de Justicia de Costa Rica elaboró una reforma al sistema de casación penal, que

fue aprobado y convertido en Ley de la República, por Ley 8503, del 18 de abril de 2006.

Esta ley estableció que los magistrados que conocen la casación penal no pueden haber

participado en instancias previas, y amplió el margen de apreciación de la prueba por los

magistrados que participan en la última instancia. El caso de Mauricio Herrera Ulloa vs.

Costa Rica es otro claro ejemplo de cómo este Estado parte acogió la jurisprudencia de la

Corte Interamericana para reformar su legislación interna y para dejar sin efectos una

sentencia del más alto tribunal de ese país.


BIBLIOGRAFIA

Aráoz, Luis. «El ejercicio de la potestad tributaria y del derecho de cobrar y su


compatibilidad con el principio de legalidad». En Temas de derecho
tributario y de derecho publico: libro homenaje a Armando Zolezzi Moller,
editado por Jorge Danós, 115-134. Lima: Palestra editores, 2006.

Barros Carvalho, Paulo de. Derecho tributario: fundamentos jurídicos de la incidencia.


2.a.ed. Buenos Aires: Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma, 2004.

hávez Gonzales, Ángel Marco. «El principio de la “retroactividad” de la ley tributaria en la


Constitución Política de 1993». Derecho y Sociedad 20, n.º 33 (diciembre 2009):
131-178. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/

Danós Ordóñez, Jorge. «La incidencia de la nueva Constitución en las fuentes del
derecho tributario». Revista del Foro 82, n.° 1, (1994): 39-54

Fuentes del derecho tributarioGiuristi: Revista de Derecho Corporativo, vol. 3, n.º 6, julio-
diciembre de 2022, 21-56.https://doi.org/10.46631/Giuristi.2022.v3n6.04Instituto
Peruano de Economía. Evaluación de la estructura tributaria del sector
minero. Lima: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2019.

Moussallem, Tárek Moysés. «Fuentes del derecho tributario». En Derecho Tributario:


tópicos contemporáneos, homenaje al profesor Paulo de Barros Carvalho,
editado por María Leonor Leite Vieira et al., 193-232. Lima: Grijley, 2011.

Moussallem, Tárek Moysés. Fuentes del derecho tributario. Lima: Jurista,


2012.McNaughton, Charles William. Jerarquía y sistema tributario. Lima:
Ediciones Legales, 2015
(S/f). Upct.es.https://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/11695/mod_resource/content/1/TEMA
%202%20%28UD%201%29%20III-13.pdf

Ley de Impuesto. Fundamentos teóricos del derecho tributario de la Federación de Rusia


Derecho tributario de Rusia: concepto, tema y métodos de regulación legal. (s/f).
Com-roseltorg.ru. https://com-roseltorg.ru/es/yandex-money/nalogovoe-pravo-
teoreticheskie-osnovy-nalogovogo-prava-rossiiskoi/

También podría gustarte