Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Curso: Estrategias en la Industria


Tema: Trabajo Final
Sección: “A”
Docente: Ing. Zevallos Gonzales, Wilbert
Participantes:
 Chuman Avila, Victor Joel
 Galdos Postigo, Alexandra Maria
 Gutiérrez Cornejo, Yeimy Cecilia
 Holguino Quispe, Ernesto Victor
 Mayca Linarez, Sebastian Mathias
 Ponce Pichuilla Julio Cesar

Arequipa-Perú
2023
TABLA DE CONTENIDOS

I. OBJETIVOS..................................................................................................................1

II. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................2

III. LA EMPRESA...............................................................................................................3

1. Antecedentes de la empresa.....................................................................................3

2. Descripción del negocio...........................................................................................3

3. Estructura organizacional de la empresa..................................................................4

4. Participación en el mercado.....................................................................................4

IV. FORMULACIÓN DE LA VISIÓN, MISIÓN Y VALORES....................................5

1. Visión.......................................................................................................................5

1.1. Actual................................................................................................................5

1.2. Planteado..........................................................................................................5

2. Misión......................................................................................................................5

2.1. Actual................................................................................................................5

2.1.1. Desarrollo de la nueva propuesta......................................................................5

2.2. Planteado..........................................................................................................6

3. Valores.....................................................................................................................6

3.1. Actuales............................................................................................................6

3.2. Planteados.........................................................................................................7

4. Código ético.............................................................................................................7

4.1. Actual................................................................................................................7

4.2. Propuesto..........................................................................................................7
V. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA.................................................................................7

1. Situación mundial....................................................................................................7

1.1. Economía..........................................................................................................7

1.2. Crisis Política....................................................................................................8

1.3. Crisis Social......................................................................................................8

2. Situación en el país..................................................................................................8

2.1. Efectos de la Pandemia.....................................................................................9

2.2. Crisis Política....................................................................................................9

2.3. Crisis Económica..............................................................................................9

2.4. Crisis Social....................................................................................................10

3. Situación en el sector.............................................................................................10

3.1. Tendencias del mercado.................................................................................11

3.2. Liderazgo en el mercado.................................................................................11

4. Las 5 FC de porter de la empresa Artika...............................................................12

4.1. Poder de negociación de los proveedores.......................................................12

4.2. Poder de negociación de los consumidores....................................................12

4.3. Amenaza de los sustitutos..................................................................................13

4.5. Rivalidad de los competidores........................................................................13

5. FODA de la empresa Artika..................................................................................14

VI. CONCLUSIONES.......................................................................................................15

VII. RECOMENDACIONES.....................................................................................16
VIII. REFERENCIAS...................................................................................................17
2

I. OBJETIVOS

 Analizar las diferentes estrategias de planeamiento realizadas por la empresa

ARTIKA.

 Desarrollar una visión y misión estratégica con enfoque al cambiante marketing

actual.

 Analizar las exigencias actuales y expectativas del mercado.


2

II. INTRODUCCIÓN

El helado tiene un origen indefinido, pues se le atribuye a los chinos el ser los creadores de

este grandioso postre, pero existen otras teorías que desmienten este hecho, es así que hasta

ahora se desconoce al verdadero creador de este producto.

Por otro lado la demanda de este producto es influenciado por muchos factores, tal es el

caso del clima, pues como todos saben el helado en nuestro país es un producto estacional, el

cual se da en temporadas de primavera y verano, mientras que en temporadas de otoño e

invierno la demanda de este producto baja a consecuencia que los peruanos no estamos

acostumbrados a consumir este producto en esas temporadas, pero esto no significa que la

demanda baje sustancialmente por estas fechas.

En el caso de la oferta existen diversas empresas que la oferta existen diversas empresas

que la industri ue la industrializan, tal es el alizan, tal es el caso de la empresa Nestlé con la

marca de helados D’onofrio, esta es una de las marcas de helados más reconocidas en nuestro

país, además de ser la primera empresa que inició en el Perú la poderosa industria de helados,

posteriormente fueron apareciendo otras marcas tales como Artika, Aruba, Bembos que

incursionó en esta mediante su presencia mediante su presencia en centros comerciales en

centros comerciales entre otras. El nivel de consumo per cápita del Perú es de 2 litros de

helado, mientras que en otros países latinoamericanos, están en torno a los 5 litros, esto nos

hace pensar que el consumo de los otros países latinoamericanos está asociado no tan solo a

la costumbre sino también al poder adquisitivo con el adquisitivo con el cual el Perú no

cuenta.
2

III. LA EMPRESA

1. Antecedentes de la empresa

El helado es uno de los postres favoritos de todos desde siempre, ya sea en verano o

invierno su dulce sabor logra atrapar a grandes y chicos. En esta industria existen grandes

marcas, pero también marcas llenas de tradición e historia. Artika, antes conocida como

Alaska, es hoy en día, una de las marcas más representativas de este sector, pero aunque

muchos asocian su origen a la «la ciudad blanca», Arequipa, en realidad su historia inicia

mucho antes, en el «ombligo del mundo», Cusco.

En el año 1978, en el pueblo de Quillabamba, Cusco, un grupo de cuatro hermanos

conformados por Yolanda, Pedro, Francisco y José Mejía, decidieron emprender un negocio

familiar con lo mejor que sabían hacer, helados artesanales. El postre, que además, era el

favorito de la familia, amigos y vecinos, se trata también de la herencia culinaria que los

patriarcas dejaron a los hermanos Mejía.

De esta forma, lo que inició siendo un hobby mediante la venta del postre aún sin nombre

en las ferias de pueblos aledaños, se transformó con el pasar de los años, precisamente en

1992, en Alaska. La marca de helados fundada por los cuatro hermanos vio su despegue

precisamente en ese año, cuando decidieron trasladarse a «la ciudad blanca», Arequipa.

2. Descripción del negocio

Inversiones Artika SAC. es una empresa dedicada a la producción y comercialización de

helados a nivel nacional en Perú.

3. Estructura organizacional de la empresa


2

Presiden
te

Director
Director Director Director Director
de Director
económi de de de
Marketin de Planta
co Ventas Compras Diseño
g
Coordinado
Gerente Gerencia Gerente de r de
económ administrati compras Imagen y
ico va Diseño

Supervi Gerente Gerente de


Gerente de Gerente de
Distribuidor sor de de Investigaci
Ventas Mercadeo
Ventas publicid ón de
ad mercado

Gerente de Gerente de
Gerente de Gerente de
Supervició Recursos
Calidad Producción
n Materiales

4. Participación en el mercado

Helados Artika es una empresa peruana que nació hace más de 17 años en Arequipa. Es un

ejemplo a seguir. Una empresa con una filosofía muy clara, es decir "producción a escala" a

un bajo costo. Es una empresa que ya sobrepasa el 15% de participación de mercado, y que

ya llega a fastidiar a D´Onofrio una empresa que posee la mayor participación dentro del

mercado.

Artika es un claro ejemplo de una empresa que ha invertido muy poco en publicidad ya

sea digital u offline. Sin embargo, es una empresa que ha apostado por una estrategia agresiva

de distribución, tratando de cumplir con el eslogan de la marca: ¡Un helado a tu lado!

Actualmente, helados Artika para fortalecer su cadena de distribución ha hecho una

alianza estratégica con la cadena de tiendas Tambo+, una cadena que cerró con 130 tiendas a

nivel Lima, lo cual les ayuda a incrementar su cobertura de mercado considerablemente.

Además, cuenta con 2,800 carritos en todo Lima y 3,500 congeladoras en bodegas y tiendas.
2

La estrategia de Artika de ingresar con Tambo+, le ayuda a poder ingresar a distritos en

los cuales anteriormente no ingresaba la marca. Por otro lado, le da un mayor prestigio a la

marca, al estar al lado de otras marcas prestigiosas, y reduce el temor con respecto a los

rumores de que su marca no cumplía con las medidas de salubridad.

Es claro que no es necesario invertir agresivamente en publicidad para crecer en el

mercado. Sin embargo, esto se encuentra contrapesado con una estrategia agresiva de

distribución.

IV. FORMULACIÓN DE LA VISIÓN, MISIÓN Y VALORES

1. Visión

1.1. Actual

La visión y la gran meta que tenemos es la de ser líderes en el mercado nacional,

ofreciendo siempre un producto al alcance de todos, delicioso, económico y natural

1.2. Planteado

Ser la empresa líder en el Perú conocida por ofrecer un producto al alcance de todas las

familias y así mismo aumentar nuestra contribución y participación en el mercado

implementando mas variedad de productos, mejorando el modelo de gestión y la

empleabilidad en la empresa.

2. Misión

2.1. Actual

Somos una empresa innovadora, productora y comercializadora de helados y alimentos

complementarios; que construye relaciones de largo plazo con sus clientes y consumidores,

diferenciándose y siendo reconocida por el servicio y la calidad de sus productos. Estamos

comprometidos con propiciar condiciones para el desarrollo integral de nuestros empleados,

así obtener solidez económica dentro de un marco de responsabilidad social.


2

2.2. Planteado

Somos una empresa innovadora, productora y en constante adaptabilidad a los cambios en

el área de alimentos complementarios, que mantiene y construye relaciones con sus clientes y

consumidores, diferenciado ose por el buen servicio y calidad en los productos, ofreciendo

los productos de mejor calidad y precio. Así mismo, conocidos por nuestro grato ambiente

con nuestros empleados y mejorando constamente nuestra responsabilidad hacia ellos.

3. Valores

3.1. Actuales

 LA HONESTIDAD: Para ARTIKA S.R Ltda. es fundamental la honestidad en sus

colaboradores cuando un ser humano es honesto se comporta de manera transparente

con sus semejantes, es decir, no oculta nada, y esto le da tranquilidad. Quien es

honesto no toma nada ajeno, ni espiritual ni material: por ende, en ARTIKA

buscamos personas honradas y cumplidoras de su palabra y de sus compromisos.

 EL RESPETO: El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y

pacífica entre los miembros de una sociedad. Para practicarlo es preciso tener una

clara noción de los derechos fundamentales de cada persona, como el derecho a la

vida, a un trabajo digno, entre otras. Incluye ser tolerantes y reconocer la dignidad de

los otros como seres humanos, con derecho a ser aceptados en suindividualidad y su

diferencia. Nuestro principal compromiso es que nuestros colaboradores trabajen en

un grato ambiente con el respeto que merecen.

 LA DISCIPLINA: La disciplina es la capacidad de actuar ordenada y

perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para

poder lograr más rápidamente los objetivos deseados. La principal necesidad para

adquirir estevalor, es la auto exigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros

mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera. El que se
2

sabe exigir a sí mismo se hace comprensivo con los demás y aprende a trabajar y a

darle sentido a todo lo que hace.

 LA LEALTAD: Tiene que ver con el sentimiento de apego, fidelidad y respeto que

nos inspiran las personas a las que queremos, la empresa en la que trabajamos, o las

ideas con las que nos identificamos. Los que son leales poseen un alto sentido del

compromiso y ello les permite ser constantes en sus afectos.

3.2. Planteados

 RESPONSABILIDAD: Asumir y emplear con responsabilidad cada una de las

labores necesarias para el avance labores necesarias para el avance de nuestra

empresa.

 COMPROMISO: Aceptar con sencillez aquello que se nos encomiende, buscando

siempre superarlo de la mejor manera.

 RESPETO: Tratar a la gente con educación y amabilidad, ver a la gente con

educación y amabilidad, ver a nuestros clientes aliados dispuestos a caminar juntos.

 UNIÓN: Trabajar en equipo y comunicarnos respetuosamente para alcanzar metas

comunes.

 EXCELENCIA EN EL SERVICIO: Brindar el mejor servicio y atención a nuestros

clientes. Garantizando a nuestros consumidores la rapidez y la seguridad del buen

servicio que ellos esperan recibir.

4. Código ético

4.1. Actual

Nuestra política de calidad tiene como fin la satisfacción de nuestros clientes, elaborando

y comercializando deliciosos helados naturales en todos los sabores y cumpliendo con las

mejores prácticas de manufactura; así mismo con los mejores estándares de calidad. Además
2

comprometiendo a toda la compañía en el mejoramiento permanente y garantizando una

buena relación buena relación con nuestros clientes.

V. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

1. Situación mundial

El consumo de helados a nivel mundial se incrementó en 2019; la climatología favorable y

la recuperación del consumo por una mayor estabilidad económica fueron básicos para

entender este impulso, Esta positiva evolución parecía continuar en 2020, pero se ha visto

afectada por la crisis sanitaria del COVID-19 al cerrar durante varios meses varios puestos de

dicho sector.

1.1. Economía

Durante la pandemia la crisis económica en el sector de helados se vio afectada, ya que

hubo interrupciones en la cadena de suministros principalmente debido a las restricciones

logísticas. en camiones y envíos que afectaron las ventas de helados. Posteriormente algunos

costos fijos y insumos tales como leche, crema, azúcar, frutas, frutos secos y envases, entre

otros fueron aumentando de valor

En consecuencia se produjo el incremento en los precios, causando así que los

consumidores opten por comprar otros productos

1.2. Crisis Política

Con el objetivo de acceder a nuevos mercados la medida más frecuente tomada por las

empresas es la de mejorar su servicio comercial, siguiendo por la implementación de mejoras

en las políticas de publicidad, así como en los canales de distribución. Cabe destacar que el

comportamiento de las empresas en este aspecto tiende a combinar la implementación de las

acciones mencionadas.
2

El consumo de helados se incrementó en 2019 en todos los canales a tenor de la evolución

de las cifras aportadas por las principales empresas del sector. La climatología favorable y la

recuperación del consumo por una mayor estabilidad económica fueron básicos para entender

este impulso. Esta positiva evolución parecía continuar en 2020, pero se ha visto afectada por

la crisis sanitaria del COVID-19

1.3. Crisis Social

En la primera mitad de 2020 se perdieron el equivalente a 400 millones de empleos a

tiempo completo debido a la crisis del COVID-19, un número mucho más alto que el

previamente estimado y se registró una caída del 14% en las horas de trabajo a nivel mundial,

viéndose afectada el sector de helados o industria heladera.

Debido a que los insumos iban aumentando de valor con los días, varias empresas se

vieron afectadas lo q causaron recortes en los costos, viéndose obligadas a disminuir sueldo y

así mismo despedir a los empleados

2. Situación en el país

En Perú, el sector lácteo, especialmente en la industria del helado, ha sufrido un duro

golpe por la pandemia, sin embargo con el pasar del tiempo esta ha tenido que tomar flote en

su sector. Tras el paso del verano de 2023, la competencia de liderar el mercado peruano se

centra en dos marcas: D'Onofrio, seguida de Artika, donde el consumo promedio es de 1,8

litros de helados al año por persona y viene aumentando de manera sostenida y se mueve

alrededor de US $162,5 millones de ventas. Estas empresas, aunque es cierto que el pico del

verano ya esté pasando, se confía que la campaña irá hasta abril.

2.1. Efectos de la Pandemia

La llegada del coronavirus (COVID - 19) al Perú ha dibujado un nuevo escenario en la

sociedad, interrumpiendo drásticamente la vida social y las rutinas diarias de todos los

peruanos.
2

La heladería no ha sido ajena a esta crisis sanitaria que ha hecho acto de presencia a poco

tiempo de pasar la campaña del verano del año 2020 y perdiendo por casi su totalidad la

campaña del año 2021 debido a las restricciones de salir de casa. Además de que existía el

rumor que la comida, bebidas frías y helados eran un aliado del coronavirus, motivo

suficiente para que las personas duden al consumir un helado. Sin embargo, esta situación fue

pasando con el tiempo.

2.2. Crisis Política

El gobierno peruano fomenta la economía regional, dejando este rol al libre mercado que

podrán desarrollar actividades económicas productivas atrayendo flujos de capital e

innovación, así mismo facilita y vigila la libre competencia, combate toda práctica que la

limite y el abuso de posiciones dominantes o monopolios, esto fomenta una competencia libre

para que cualquier empresa o persona natural pueda ingresar al mercado, sin embargo, entrar

al mercado de helados puede ser perjudicial ya que se necesitaría una fuerte suma de

inversión para poderse notar en el mercado peruano.

2.3. Crisis Económica

Es importante saber que la materia prima de Artika son la leche, crema, azúcar, frutas,

frutos secos y chocolate.

El precio de las frutas normalmente se mantiene y solo aumentan cuando hay eventos

imprevistos, como pasó hace tiempo atrás con los fenómenos naturales ocurridos en el norte

como lluvias, huaicos, bloqueos de carreteras, inundaciones, etc. Estos eventos hacen que la

estabilidad económica caiga, haciendo a su vez que el precio de las frutas y alguna otra

materia prima se eleve.

De la misma manera la economía peruana se ha visto afectada por la inflación

internacional, las crisis políticas, lo cual ocasionó una alza de precios en los productos de la
2

canasta básica familiar, llevando a que cada familia peruana reduzca las posibilidades de

disfrutar un helado.

2.4. Crisis Social

En el Perú, una de las fuerzas sociales más resaltantes en cuanto al consumo de helados es

la estacionalidad, es decir el clima en el que se encuentra un determinado lugar, como todos

sabemos los helados son más consumidos en temporadas de verano y primavera, mientras que

en temporadas de otoño e invierno la demanda de este producto baja, esto debido a que los

peruanos no estamos acostumbrados a consumir este producto en esas temporadas, sin

embargo esto no significa que la demanda baje sustancialmente en estas fecha.

Otro punto importante es que los consumidores son cada vez más exigentes, a pesar de que

es algo normal, esperan un producto bueno por el precio que están pagando.

3. Situación en el sector

Las empresas en el sector de helados en Arequipa están innovando en sus productos y

ofreciendo opciones diferenciadas para atraer a los consumidores, como opciones de helados

veganos y sin lactosa, y sabores que reflejan la cultura y tradición peruanas. En general, el

mercado de helados en Arequipa es altamente competitivo y las empresas están buscando

adaptarse a las demandas cambiantes de los consumidores.

3.1. Tendencias del mercado

En cuanto a las tendencias del mercado de helados en la ciudad de Arequipa, algunas

tendencias podrían incluir:

 Helados locales: Los consumidores están buscando opciones auténticas y únicas,

especialmente cuando viajan a lugares nuevos. Las empresas de helados locales

pueden capitalizar esta tendencia ofreciendo sabores únicos y auténticos de la región

de Arequipa, como queso helado o helado de rocoto.


2

 Helados naturales: Los consumidores cada vez más buscan alimentos más naturales y

saludables. Las empresas pueden capitalizar esta tendencia ofreciendo opciones de

helado hechas con ingredientes naturales y sin aditivos artificiales.

 Helados para llevar: Con la pandemia del COVID-19, muchos consumidores

prefieren comprar alimentos para llevar en lugar de sentarse en restaurantes o cafés.

Las empresas pueden capitalizar esta tendencia ofreciendo opciones de helado para

llevar, como conos o tarrinas selladas.

 Helados personalizados: Los consumidores están buscando opciones personalizadas y

únicas en todos los aspectos de su vida, incluyendo los helados. Las empresas pueden

ofrecer opciones de personalización, como mezclas personalizadas de sabores o

adiciones de coberturas y salsas.

 Helados veganos: Con un aumento en el número de personas que siguen una dieta

vegana o vegetariana, las empresas de helados pueden capitalizar esta tendencia

ofreciendo opciones veganas que utilizan leches vegetales en lugar de lácteos.

3.2. Liderazgo en el mercado

En cuanto al liderazgo del mercado, es relevante destacar que D'Onofrio (NESTLÉ) es la

empresa dominante con el 65% de participación en el mercado de helados en el Perú. Por su

parte, Artika cuenta con el 12%, seguida de Sarcletti con el 8% y otras empresas con el 15%.

La posición de liderazgo de D'Onofrio se debe principalmente a su amplia trayectoria en el

mercado peruano y a su diversidad de productos, que incluyen helados, postres y chocolates.

No obstante, Artika ha logrado posicionarse como una alternativa de helados artesanales y

naturales, lo que le ha permitido ganar una importante cuota de mercado. Asimismo, otras

empresas también están innovando en sus productos y ofreciendo opciones distintas para

atraer a los consumidores.


2

En cuanto a las empresas que ofrecen productos similares a los de Artika, como 4D,

Sarcletti, Donofrio y Laritza, es importante destacar que cada una tiene una propuesta de

valor única. Por ejemplo, Sarcletti se enfoca en ofrecer sabores de helado que reflejan la

cultura y tradición peruanas, mientras que 4D se destaca por sus opciones de helado premium

y sus tiendas modernas y elegantes.

4. Las 5 FC de porter de la empresa Artika

4.1. Poder de negociación de los proveedores

Existen productos que no tienen sustitutos como la leche, sin embargo existen varios

productos de leche, pero cuyo estándar de calidad hay que cuidar ya que hasta el momento no

hay un producto que reemplace a la leche de vaca. La empresa busca integrarse hacia atrás

con el propósito de asegurar la calidad de los insumos y materia prima. Podemos afirmar que

el poder de negociación de los proveedores es bajo El proveedor vende productos

diferenciados.

4.2. Poder de negociación de los consumidores

 El poder de negociación de los consumidores es bajo y dependerá del tipo de

producto, siendo algunos más tipo de producto, siendo algunos más sensibles al precio

que otros.

 La mayoría de los productos son elásticos al ser productos estándar y de consumo

masivo, un ejemplo serían los helados de varios sabores es compartido por varias

empresas, que luchan por conseguir más consumidores y ante un aumento del precio

el consumidor migra hacia otra marca probablemente de la competencia.

 Los consumidores industriales tienden a ser más sensibles a los precios.

 Los compradores se enfrentan a los cambios bruscos de los costos de los helados.

 Los volúmenes de compra son pequeños. Los compradores no encuentran a su

disposición una gran cantidad de marcas.


2

4.3. Amenaza de los sustitutos

Como productos sustitutos se pueden mencionar a las cremoladas, raspadillas, jugos

frozen, entre otros, que si bien son todos conocidos en el mercado y son de consumo popular

en la mayoría de las partes del sector, estos productos no poseen marcas cuyo

posicionamiento sea una amenaza para Artika.

4.4. Amenaza de los entrantes

 Economías de Escala, tanto Artika como D’onofrio que son las empresas empresas

fabricantes de helados más grandes en el sector, han realizado gran inversión en

tecnología y en instalaciones para lograr grandes volúmenes de producción lo que

hace que cualquiera que desee ingresar al sector tenga que realizar inversiones de ese

nivel.

 Lealtad a la marca, existe un fuerte posicionamiento de la marca Artika en el

mercado.

 Costos de cambiar para los clientes, si bien el consumidor en la actualidad es mucho

más propenso a experimentar debido a su poder adquisitivo y a la variedad de

productos existentes en el mercado, pensamos que tratándose de helados con marcas

muy arraigadas como el caso de Artika no habría un particular cambio. Creemos que

la amenaza de entrada de nuevos competidores es baja debido a debido a los factores

mencionados anteriormente. los factores mencionados anteriormente.

4.5. Rivalidad de los competidores

El mercado peruano de helados tiene un enorme potencial de crecimiento, así mismo se

sabe que es un producto estacional, por lo que su mayor consumo se da entre los meses de

Diciembre a Abril. En cuanto al liderazgo; D'Onofrio (NESTLÉ) participa con 65% del

mercado, Artika con 12%, Sarcletti 8% y con un 15% otras empresas. Entre las empresas que
2

cuentan con la misma línea de productores, tenemos a: 4D, Sarcletti, Donofrio, Laritza,

yamboly.

5. FODA de la empresa Artika


2

VI. CONCLUSIONES

 En la ciudad de Arequipa, el sector de helados es muy competitivo y las empresas se

esfuerzan por ajustarse a las necesidades en constante evolución de los consumidores

para lograr ser los favoritos de estos últimos.

 Concluimos que la empresa Artika a pesar de pasar por todas las crisis mencionadas y

enfatizar más en la de la pandemia, ha sabido mantenerse en el mercado, logrando

reinventar métodos de ventas, productos, llevando a adaptarse a este cambio drástico.

 Se concluye que Artika es un claro ejemplo de una empresa que ha invertido muy

poco en publicidad ya sea digital u offline. Sin embargo, es una empresa que ha

apostado por una estrategia agresiva de distribución, tratando de cumplir con el

eslogan de la marca: ¡Un helado a tu lado!


2

VII. RECOMENDACIONES

 La empresa Artika ya cuenta con atributos que influencian en la toma de decisiones;

sin embargo, es vital que se mantenga conectado con sus consumidores para que

pueda darse una idea sobre en qué producto puede innovar o un nuevo lanzamiento,

una de estas fuentes serán las redes sociales tal como lo hizo Sin Parar con los nuevos

sabores que lanzó y hasta cambiaron el nombre de uno de sus sabores con la

cooperación de sus clientes.

 Mejorar su estrategia de marketing: Artika puede seguir mejorando su estrategia de

marketing para llegar a nuevos clientes potenciales y fidelizar a los existentes. Puede

considerar la implementación de promociones y descuentos, colaboraciones con

influencers o eventos para dar a conocer sus productos.

 Diferenciarse de la competencia: Artika puede seguir diferenciándose de la

competencia, destacando sus valores de productos artesanales y naturales,

enfocándose en la calidad de sus ingredientes y ofreciendo una experiencia única en

cada una de sus tiendas.


2

VIII. REFERENCIAS

 Martínez, C. I. (2020, March 10). Helados: ¿Cómo avanza su consumo en el Perú y

quiénes compiten en este mercado? El Comercio Perú.

https://elcomercio.pe/economia/dia-1/helados-como-avanza-su-consumo-en-el-peru-

y-quienes-compiten-en-este-mercado-noticia/?ref=ecr

 Jacinto Ruiz, M. A. (2019, March 13). Caso: Helados Artika. Retrieved April 6, 2023,

from https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4186/TSP_AE-L_019.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte