Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A

DISTANCIA

FACULTAD DE FILOLOGÍA

Máster Universitario en Ciencias del Lenguaje

PEC4 Lenguaje Literario

Estructura y pragmática del texto lírico

Comentario de Texto en Verso

Autor: Fernando Xavier González Martínez

Madrid, diciembre de 2.022

1
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
Estructura y pragmática del texto lírico

Resumen de Teoría del Lenguaje Literario de

José María Pozuelo Yvancos

2
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
Cuando un lector se enfrenta a un texto literario percibe no tanto una suma de
recursos como una construcción que propone una conformación interna que la define
como discurso, gracias a una serie de jerarquías internas de dependencias. En otras
palabras, se trataría de fijar algunos principios ordenadores de la construcción textual
literaria. Los formalistas rusos Tomachevsky y Brik vieron la necesidad de distinguir
entre ritmo y metro a través de la noción de patrón o impulso rítmico pero, por encima,
como un aspecto subyacente, existía algo llamado factor constructivo (1965, págs. 107-
114 y 115-126). En un texto literario tenemos una serie de líneas horizontales donde en
un eje de contigüidad se unen recursos fónicos, morfosintácticos y semánticos de las
palabras y frases; pero también una línea vertical donde todos aquellos recursos se
integran en relaciones de dependencia de unos con otros que la Estilística denomina
noción de convergencia (M. Riffaterre 1976 y E. Hernández Vista, 1967). La
Neorretórica habla de lectura tabular, añadiendo a los tropos y figuras una nueva
retórica del discurso como organización vertebradora que cruza verticalmente el poema.
A partir de Jakobson, el análisis de un poema debe contemplar además el eje de la
recurrencia como eje constructivo, constitutivo de su forma y garantía de la
permanencia y carácter literal de esa forma: en la composición y ordenación de las
construcciones sintácticas, en la composición y ordenación de las formas y categorías
gramaticales, en las de los sinónimos léxicos, en las de las combinaciones de sonidos y
de los esquemas prosódicos, etc. (R. Jakobson, 1980, pág. 102).

S. Levin nos hace ver la especial unidad que existe entre expresión formal y
contenido en el lenguaje de la poesía gracias a unas estructuras especiales llamadas
couplings (apareamientos) (Estructuras lingüísticas de la poesía, pág. 22) que cruzan la
composición toda del poema con gran eficacia estética y memorabilidad. El discurso
poético se estructura por medio de dos modos de equivalencia natural definidos por un
factor extralingüístico: a) la equivalencia semántica, que se da entre miembros que
forman un paradigma o clase por aislar en continuum un trozo de realidad semejante y/o
opuesto, y b) la equivalencia fonética o recurrencia de rasgos fonético-fisiológicos.
Ambas se encuentran sistemáticamente colocadas en posiciones equivalentes en la
cadena. Los paradigmas posicionales incluyen todos los elementos susceptibles de ser
empleados en un mismo contexto o entorno lingüístico que es, tanto el desempeño de
una misma función sintáctica, como formar parte de una misma clase morfológica. «Las
formas feliz, banal, pueden considerarse equivalentes en cuanto todas ellas se dan en

3
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
conjunción con el entorno del sufijo abstracto -idad» (pag.37). Levin llama matriz
convencional a unos tipos de recurrencia fónica en posiciones fijadas por el código
convencional del metro, la rima, etc.…

A.J. Greimas, a su vez trajo a la lingüística, un concepto de especial relevancia


para el estudio del discurso poético: la isotopía; que tiene que ver con términos como
coherencia, homogeneidad, ligazón; esto es, con el trazado de una conexión entre los
elementos del texto en el nivel semántico, que el agotamiento progresivo de la
información (Semántica estructural, 1969, pág. 165) hace que en el contexto literario, se
genere un valor adicional a los contenidos seleccionados y clausurados. Su definición
más citada es: “conjunto de categorías semánticas redundantes que hace posible la
lectura uniforme de una historia tal como resulta de las lecturas parciales de los
enunciados después de resolver sus ambigüedades” (1973, pág. 222). Hay un haz, el
isotópico, que forma el discurso como conjunto unitario y homogéneo de contenido que
configura una línea de conexión semántica, una coherencia, un proyecto de lectura. Se
diferenciaría del coupling por el hecho de tener una definición lingüística y semántica y
no solo extralingüística referencial y por ser de “categorías semánticas”, por lo que
permite el trazado de conexiones subyacentes entre los sememas de un texto. Se trata de
ligar convergencias de contenido que se actualizan en una determinada lectura del texto.

Rastier (1976) generaliza la noción de isotopía distinguiendo junto a las isotopías


de contenido (clasemáticas, semiológicas), unas isotopías de expresión (sintácticas,
prosódicas y fonémicas). Dentro de las isotopías de contenido distingue entre a)
isotopías clasemáticas (redundancia de categorías sémicas en la definición) y b)
isotopías semiológicas, que son las que se proponen estudiar en el discurso literario.
Dentro de estas últimas, a su vez, distingue entre b1) isotopías semémicas u
horizontales y b2) isotopías metafóricas o verticales.

J. Dubois y los miembros del Grupo μ (especialmente J.M. Klinkenberg, 1973)


han impuesto dos restricciones al concepto de isotopía. 1) Frente a Rastier proponen
limitar el concepto de isotopía a una semántica del discurso y 2) frente a Greimas
proponen añadir una segunda condición, negativa: las relaciones sintácticas no pueden
poner en relaciones de determinación (equivalencia, predicación) semas opuestos o
excluyentes determinando que la isotopía es “la propiedad de conjuntos limitados de

4
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
unidades significación que comportan una recurrencia identificable de semas idénticos y
una ausencia de semas exclusivos en posición sintáctica de determinación”.

Uno de los principales problemas con los que nos podemos encontrar es la
manifestación poli-isotópica a través de las llamadas isotopías connotativas. M. Arrivé
(1973, págs. 58-60) y J. Culler (1978, pág. 132) muestran que la determinación del sema
dominante es cuestión de lectura y ésta incorpora contenidos denotados, pero también
contenidos connotados. Junto a unas condiciones objetivas existe en el análisis
semántico de un texto la propia competencia del lector definida tanto con relación a
otros textos (intertextualidad) como a la propia ubicación e interpretación del texto.
Umberto Eco (1979, págs. 125-128) liga nos dice que el lector, al leer un texto,
únicamente explicita la parte que necesita, y el resto queda semánticamente incluido o
entrañado; ligándolo a su vez, a la idea de topic, como un instrumento metatextual o un
esquema abductivo que propone el lector y que funciona como el marco de las
relaciones de inferencia y jerarquía de temas. Lo que sí es importante tener en cuenta en
este punto es que pocos autores, hasta mediados de la década de los setenta, se
preguntaron por la especificidad pragmática del poema, por la poesía como forma
especial de comunicación entre un emisor y un destinatario, es decir, la identificación
misma de la comunicación lírica.

K. Stierle (1977) se ha referido al problema de la «identidad» de un discurso


como el «proceso de realización de un acto de lenguaje referido a un sujeto hablante»
(pág. 425) como «la relación que establece con un esquema discursivo preexistente que
se extiende más allá del discurso individual y concreto y que es capaz, de orientar tanto
la producción como la recepción del discurso» (ibid. págs.426). J. Culler (1975) insiste
en que la definición de la lírica se encuentra en unas convenciones de lectura y las partes
formales de ritmo, metáfora, etc., que también tienen una significación convencional; y
para G. Genette (1969, pág. 150) está en una «actitud de lectura» que parece revelarse a
través de un estado, que no de una forma particular, y que permite crear a su alrededor
ese margen de silencio que lo aísla en medio del habla cotidiana. Este estado se debe a
juicio de J. Culler a cuatro convenciones o expectativas con respecto al poema; a saber:
a) La expectativa de totalidad y coherencia (1975, págs.243-244) que les permita ser
una unidad, b) el reclamo de mayor significación (ibid.pág.249), en la continuidad de
riquezas potenciales aunque sean implícitas que lo hagan digno de atención, c) el
esfuerzo y actitud del lector de salvar la resistencia que el poema levanta contra su
5
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
«inteligibilidad» (ibid.pág.254 y siguientes), y d) la distancia e impersonalidad que
ayuda a que la relación yo-tú no se remita a un contexto externo real, sino a una
situación ficticia en la que es posible que el tú se llegue a identificar con el yo (vid.
J.Culler, 1975, págs. 234-234).

Existen otras convenciones que afectan al modo de ordenarse del poema y a su


estatus comunicativo: 1) la reflexibilidad (al tiempo que como indica Stierle (1977,
pág.431) discursiviza el texto de modo que el texto mismo llega a ser un elemento del
discurso para una lectura heurística de relación poema-realidad con trasfondo
hermeneútico que al comunicarse a sí mismo revela su operación significante) (vid. M.
Riffaterre, 1978, págs. 2-10), 2) la representación imaginaria que permite al autor la
creación de mundos imaginarios sin perder carga de credibilidad, y 3) las relaciones
entre los locutores (hablante-oyente, escritor-lector, yo-tú) en la comunicación poética
donde el yo inmanente y su situación en la comunicación lírica es quizá la cuestión
central en la pragmática de este género donde la función expresiva se centra en la
manifestación del hablar consigo mismo en soledad.

La lírica busca evitar el “efecto de realidad” por el expediente de dejar sin fijación
alguna la situación de habla y conseguir por esa vía un margen de ambigüedad. Iuri
Levin (1976, pág. 206) se ha referido a que en la lírica el carácter de subjetividad
favorece la emergencia de una comunicación “directa” entre el lector, el autor implícito
y los personajes explícitos, dándose, por el efecto de generalización, una adaptabilidad
de los roles que permite al lector la proyección de la situación del poema sobre su
experiencia personal o imaginada, soñada o deseada. K. Stierle (1977) ha apuntado que
el discurso mismo se plantea como función del sujeto de enunciación y rol y función
discursiva se funden adviniendo idénticos. Se origina una pérdida de identidad
extradiscursiva y el poema adviene una constante búsqueda de esa identidad
problemática del sujeto. Existe un “espacio de percepción” en que el lector es liberado
de su situación “real” (vid., R. Stierle, 1977, págs.436 y ss.) e introducido en un nuevo
espacio perceptivo, intemporal, sin restricciones concretas.

F. Lázaro habla de dos significaciones y dos sentidos. Por un lado, está la


significación que el poeta ha cifrado con el material lingüístico y el sentido que ha
querido darle. Luego está la significación y el sentido otorgados por el lector que
pueden o no coincidir con los primeros (los del autor) (F. Lázaro, 1984, págs.47-48).

6
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
María Conti (1976) por su parte, hace hincapié en el proceso pretextual a modo de
energía creativa que funciona como input del texto (págs. 88-89). Lo que se llama
proceso creador no es sólo una combinación de palabras, sino una gramática de la
visión, una categorización específica de la realidad en la que interviene el mundo del
deseo, del sueño, los estados de conciencia y vitales pretextuales que son parte esencial
en la definición de lo poético (págs.107 y ss.), además del interés específico de ciertos
índices extratextuales (cfr. Págs. 38-41) como los biográficos de ciertos autores. El yo-
autor del texto lírico, aun el distinguido y llamado así por I. Levin (1976), forma parte
de lo imaginado, de la ficción literaria, es un ser de papel, un personaje.

7
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
Comentario de Texto en Verso

Recuerdos (1907) de Miguel de Unamuno

8
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
Comentario de Texto Literario
Recuerdos (1907)
Miguel de Unamuno (1864-1936)

Si hablamos de su autor, nos encontramos ante el pensador español de mayor


relieve del siglo XX junto a José Ortega y Gasset con quien mantuvo una estrecha
relación ambivalente de amor-odio a lo largo de toda su vida. Fue la escuela
antropológica de Madrid, cuya principal cara visible fue Ortega, un proyecto que la vida
les brindó para poner su vocación docente y humanista en común a pesar de fueron más
los desencuentros que los puntos de conexión.

Lo que se puede apreciar en este poema es la expresión de los profundos


sentimientos de pérdida del autor. Si bien se dice que el yo-autor se difumina en el
lenguaje poético y se pierde en el texto y que se despersonaliza en aras de ayudar a
despertar los propios sentimientos de modo intemporal en el lector. Si bien es cierto que
se expresan los sentimientos del que narra, el que lo hace es una persona de carne y
hueso y cuesta apreciar esa distancia e impersonalidad. Es precisamente de la misma
fecha (1907) la publicación de otro poema, En la muerte de un hijo, en el que Miguel de
Unamuno expresa como se siente por la pérdida repentina de su hijo “Raimundín” a
causa de una enfermedad neurológica llamada macrocefalia. El propio Unamuno perdió
a su padre con tan solo seis años, y por avatares del destino, pierde a su propio hijo
cuando tiene la misma edad. A mi juicio esos sentimientos se reflejan en el poema
Recuerdos, en el que el autor puede expresar no sólo lo que se siente al padre como hijo,
sino también lo que siente al perder al hijo como padre. Muy significativo a mi juicio el
inicio del poema con “Si ahora muriese yo, pobre hijo mío” (verso 1) en ese intento de
ponerse en la piel del hijo que fue y del hijo que se acaba de marchar; mirando de paliar
en su propia carne el dolor de los dos seres perdidos.

El poema objeto de análisis es una silva compuesta de forma alterna por versos de
arte mayor, endecasílabos en su mayoría (28) con alguno dodecasílabo (3) y de versos
de arte menor heptasílabos (19) ordenados en dos estrofas con un total de 50 versos.
Forma parte de la obra Poesías de Miguel de Unamuno publicada en 1907, y más
concretamente dentro del apartado denominado como “cosas de niños”. Como se
observa en el patrón de la rima, se compone en su mayoría de patrones de 3 letras que

9
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
apenas se repiten en su composición estricta pero si con pequeñas variaciones de una
sola letra lo que ayuda a que se manifieste la recurrencia propia de texto poético.

En el análisis de la estructura interna del poema podemos apreciar diversas


sinalefas que ayudan a mostrar como los versos difieren parcialmente, en cuanto a sus
sílabas entre la mirada estrictamente gramatical y la poética. Todos los versos de arte
menor son heptasílabos acentuados en la penúltima sílaba, pudiendo incluso transformar
algún verso de 10 sílabas (verso 44) en uno de los citados versos de arte menor. Se
observa un ritmo de 2,4,6 y de 1,4,6 de forma recurrente.

En cuanto a los versos de arte mayor, que como he apuntado son en su mayoría
endecasílabos, también se aprecia el efecto de la sinalefa que de nuevo ayuda a dar
ritmo y tempo al poema, llegando a transformar versos que gramaticalmente son de 14
sílabas a endecasílabos, que además tienen todos el acento en la penúltima silaba. Se
observa un ritmo de 4,6,10 y de 4,8, 10 de forma recurrente.

Podríamos decir que se muestran dos haces isotópicos a lo largo de los 50 versos
del poema que yo definiría en una distinción ambivalente entre esperanza e
incertidumbre; ambas trasluciendo el pensamiento escatológico de raíz creyente del
autor, de un prometedor más allá en el que se reencontrará con los seres perdidos en esta
vida, de un hombre profundamente religioso que se haya sumido en una profunda crisis
de fe. La esperanza se muestra en palabras como alma, espíritu, empeño, fruto, beso,
aire y ensueño. La incertidumbre en futuro, visión, anhelo, espíritu, alma, mítico,
oscuro, abismo, entrañas y océano. Alma y espíritu estarían en los dos haces isotópicos
que ayudarían a su vez a conectarlos a ambos entre sí, esforzándose porque la fe que
está en crisis no pierda su último aliento al afirmar que “mi fe robusta de que nada
muere” (verso 33).

Aunque el pasado, también parece mostrarse en otro haz isotópico de dolor en


palabras como muriese, borraría, recuerdo, hundida, anegaría, hondo, nieblas, albor
lejano, que de nuevo, nos muestran la sombra del autor que se perfila como de refilón en
los versos del poema. También aparecen recursos como el cambio de orden en
“olvidado ensueño (verso 46) o metáforas como “el tronco paternal a que trepabas”
(verso 47).

10
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
ANEXOS

11
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
Recuerdos (1907) (Poema Original)
Miguel de Unamuno (1864-1936)

Si ahora muriese yo, pobre hijo mío,


que hasta alcanzar un beso,
cual codiciado fruto, por mis piernas
trepas con dulce anhelo,
hablándome del mítico futuro 5
en que seas tu grande y yo pequeño;
si ahora muriese yo se borraría
de tu mente el recuerdo
de la figura paternal. Mi imagen
hundida de tu espíritu en el lecho, 10
de impresiones diversas el torrente
anegaría presto.
Niño era como tú cuando mi padre
dio su postrer aliento,
y de su imagen en mi mente queda 15
sólo débil reflejo,
unido al raro choque que causara
en las entrañas de mi virgen seso
oírle conversar con un extraño
en idioma secreto, 20
oírle hablar en extranjera lengua...
¡Cuán hondo fue el efecto
para mi alma infantil tierna y sencilla,
vislumbre de misterio,
del milagro incesante del lenguaje 25
fugitivo destello!
¡Así en las nieblas de mi albor lejano
de mi padre dilúyese el recuerdo
de aquella escena en que me hirió la mente
con el ámbito envuelto! 30
12
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
Mas no importa, hijo mío, hijo del alma;
la fe me da consuelo,
mi fe robusta de que nada muere,
de que todo a posarse va a lo eterno,
de que al morir toda visión desciende 35
a las entrañas del océano inmenso,
y desde el fondo oscuro,
desde el ignoto seno,
alimenta la vida que se tiende
donde a las olas baña el sol de fuego. 40
En el oscuro abismo de tu espíritu,
sin tú mismo saberlo,
con su follaje depurando el aire
que hinche de tu alma el pecho,
vivirá vida oscura, 45
la de olvidado ensueño,
el tronco paternal a que trepabas
con infantil empeño
a recoger el codiciado fruto,
de mi boca a segar amante beso. 50

13
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
Poema Recuerdos (1907)
Análisis silábico (gramatical y poético)
Miguel de Unamuno (1864-1936)

Si ahora muriese yo, pobre hijo mío,


si-a-ho-ra-mu-rie-se-yo-po-bre-hi-jo-mí-o Separación gramatical 14 sílabas

sia-ho-ra-mu-rie-se-yo-po-brehi-jo-mí-o Separación poética 12 sílabas. Ritmo: 2,5,7,8,9,11


Rima con "ío" Verso baquio [2,3,5,6,8,9,11,12] [∪––]

que hasta alcanzar un beso,

que-has-ta-al-can-zar-un-be-so Separación gramatical 9 sílabas

quehas-taal-can-zar-un-be-so Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 1,4,6


Rima con "eso" Verso yámbico raro [1,4,6] [–∪∪–∪–∪]

cual codiciado fruto, por mis piernas


cual-co-di-cia-do-fru-to-por-mis-pier-nas Separación gramatical 11 sílabas

cual-co-di-cia-do-fru-to-por-mis-pier-nas Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 1,4,6,10


Rima con "ernas" Verso sáfico corto pleno [1,4,6,10] [-∪∪-∪-∪∪∪-]

trepas con dulce anhelo,

tre-pas-con-dul-ce-a-nhe-lo Separación gramatical 8 sílabas

tre-pas-con-dul-cea-nhe-lo   Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 1,4,6


Rima con "elo” Verso yámbico raro [1,4,6] [–∪∪–∪–∪]

hablándome del mítico futuro 5


ha-blán-do-me-del-mí-ti-co-fu-tu-ro Separación gramatical 11 sílabas

ha-blán-do-me-del-mí-ti-co-fu-tu-ro Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 2,6,10


Rima con "uro" Verso heroico puro [2,6,10] [∪–∪∪]

en que seas tu grande y yo pequeño;


en-que-se-as-tu-gran-de-y-yo-pe-que-ño    Separación gramatical 12 sílabas

en-que-se-as-tu-gran-dey-yo-pe-que-ño   Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 3,6,8,10


Rima con "eño" Verso melódico largo [3,6,8,10] [∪∪-∪∪-∪-∪-]

si ahora muriese yo se borraría


si-a-ho-ra-mu-rie-se-yo-se-bo-rra-rí-a Separación gramatical 13 sílabas

sia-ho-ra-mu-rie-se-yo-se-bo-rra-rí-a   Separación poética   12 sílabas. Ritmo: 2,5,7,11

14
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
Rima con "ía". Verso anfíbraco o esproncedaico [2,5,8,11] [∪–∪]

de tu mente el recuerdo

de-tu--men-te-el-re-cuer-do Separación gramatical 9 sílabas

de-tu-men-teel-re-cuer-do Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 3,6


Rima con "erdo” Verso anapesto [3,6] [∪∪–]

de la figura paternal. Mi imagen


de-la-fi-gu-ra-pa-ter-nal-mi-i-ma-gen Separación gramatical 12 sílabas

de-la-fi-gu-ra-pa-ter-nal-mii-ma-gen Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 4,8,10


Rima con "agen" Verso sáfico [4,8,10] [∪∪∪–∪∪∪–∪–∪]

hundida de tu espíritu en el lecho, 10


hun-di-da-de-tu-es-pí-ri-tu-en-el-le-cho Separación gramatical 13 sílabas

hun-di-da-de-tues-pí-ri-tuen-el-le-cho   Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 2,6,10


Rima con "echo" Verso heroico puro [2,6,10] [∪–∪∪]

de impresiones diversas el torrente

de-im-pre-sio-nes-di-ver-sas-el-to-rren-te Separación gramatical 12 sílabas

deim-pre-sio-nes-di-ver-sas-el-to-rren-te Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 3,6,10


Rima con "ente" Verso melódico puro [3,6,10] [∪∪-∪∪-∪∪∪-]

anegaría presto.
a-ne-ga-rí-a-pres-to Separación gramatical 7 sílabas

a-ne-ga-rí-a-pres-to   Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 4,6


Rima con "esto" Verso yámbico raro [1,4,6] [–∪∪–∪–∪]

Niño era como tú cuando mi padre


ni-ño-e-ra-co-mo-tú-cuan-do-mi-pa-dre Separación gramatical 12 sílabas

ni-ñoe-ra-co-mo-tú-cuan-do-mi-pa-dre   Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 1,2,4,6,7,10


Rima con "adre" Verso crético [1,3,4,6,7,9,10] [–∪–]

dio su postrer aliento,


dio-su-post-rer-a-lien-to Separación gramatical 7 sílabas

dio-su-post-rer-a-lien-to   Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 1,4,6


Rima con "ento" Verso yámbico raro [1,4,6] [–∪∪–∪–∪]

y de su imagen en mi mente queda 15


y-de-su-i-ma-gen-en-mi--men-te-que-da Separación gramatical 13 sílabas

y-de-sui-ma-gen-en-mi-men-te-que-da Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 4,8,10


15
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
Rima con "eda" Verso sáfico [4,8,10] [∪∪∪–∪∪∪–∪–∪]

sólo débil reflejo,

só-lo-dé-bil-re-fle-jo   Separación gramatical 7 sílabas

só-lo-dé-bil-re-fle-jo Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 1,3,6


Rima con "ejo" Verso anapéstico raro [1,3,6] [–∪–∪∪–∪]

unido al raro choque que causara


u-ni-do-al-ra-ro-cho-que-que-cau-sa-ra   Separación gramatical 12 sílabas

u-ni-doal-ra-ro-cho-que-que-cau-sa-ra Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 2,4,6,10


Rima con "ara" Verso heroico corto 1[2,4,6,10] [∪-∪-∪-∪∪∪-]

En las entrañas de mi virgen seso


en-las-en-tra-ñas-de-mi-vir-gen-se-so Separación gramatical 11 sílabas

en-las-en-tra-ñas-de-mi-vir-gen-se-so Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 4,8,10


Rima con "eso" Verso sáfico [4,8,10] [∪∪∪–∪∪∪–∪–∪]

oírle conversar con un extraño


o-ír-le-con-ver-sar-con-un-ex-tra-ño   Separación gramatical 11 sílabas

o-ír-le-con-ver-sar-con-un-ex-tra-ño   Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 2,6,10


Rima con "año" Verso heroico puro [2,6,10] [∪–∪∪]

en idioma secreto, 20
en-i-dio-ma-se-cre-to   Separación gramatical 7 sílabas

en-i-dio-ma-se-cre-to   Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 3,6


Rima con "eto" Verso anapesto [3,6] [∪∪–]

oírle hablar en extranjera lengua...


o-ír-le-ha-blar-en-ex-tran-je-ra-len-gua   Separación gramatical 12 sílabas

o-ír-leha-blar-en-ex-tran-je-ra-len-gua Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 2,4,8,10


Rima con "engua" Verso sáfico largo pleno [2,4,8,10] [∪-∪-∪∪∪-∪-]

¡Cuán hondo fue el efecto


cuán-hon-do-fue-el-e-fec-to   Separación gramatical 8 sílabas

cuán-hon-do-fueel-e-fec-to Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 1,2,4,6


Rima con "ecto" Verso jónico mayor [1,2,5,6] [––∪∪]

para mi alma infantil tierna y sencilla,


pa-ra-mi-al-ma-in-fan-til-tier-na-y-sen-ci-lla   Separación gramatical 14 sílabas

pa-ra-mial-main-fan-til-tier-nay-sen-ci-lla Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 1,3,6,7,10

16
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
Rima con "illa" Verso crético [1,3,4,6,7,9,10] [–∪–]

vislumbre de misterio,
vis-lum-bre-de-mis-te-rio Separación gramatical 7 sílabas

vis-lum-bre-de-mis-te-rio   Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 2,6


Rima con "erio" Verso peonio (de segunda) [2,6] [∪–∪∪]

del milagro incesante del lenguaje 25


del-mi-la-gro-in-ce-san-te-del-len-gua-je   Separación gramatical 12 sílabas

del-mi-la-groin-ce-san-te-del-len-gua-je Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 3,6,10


Rima con "aje" Verso melódico puro [3,6,10] [∪∪-∪∪-∪∪∪-]

fugitivo destello!
fu-gi-ti-vo-des-te-llo Separación gramatical 7 sílabas

fu-gi-ti-vo-des-te-llo Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 3,6


Rima con "ello" Verso anapesto [3,6] [∪∪–]

¡Así en las nieblas de mi albor lejano


a-sí-en-las-nie-blas-de-mi-al-bor-le-ja-no   Separación gramatical 13 sílabas

a-síen-las-nie-blas-de-mial-bor-le-ja-no   Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 2,4,8,10


Rima con "ano" Verso sáfico largo pleno [2,4,8,10] [∪-∪-∪∪∪-∪-]

de mi padre dilúyese el recuerdo

de-mi-pa-dre-di-lú-ye-se-el-re-cuer-do Separación gramatical 12 sílabas

de-mi-pa-dre-di-lú-ye-seel-re-cuer-do   Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 3,6,10


Rima con "erdo" Verso melódico puro [3,6,10] [∪∪-∪∪-∪∪∪-]

de aquella escena en que me hirió la mente


de-a-que-lla-es-ce-na-en-que-me-hi-rió-la--men-te Separación gramatical 16 sílabas

dea-que-llaes-ce-naen-que-mehi-rió-la-men-te   Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 2,4,8,10


Rima con "ente" Verso sáfico largo pleno [2,4,8,10] [∪-∪-∪∪∪-∪-]

con el ámbito envuelto! 30


con-el-ám-bi-to-en-vuel-to   Separación gramatical 8 sílabas

con-el-ám-bi-toen-vuel-to   Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 3,6


Rima con "elto" Verso anapesto [3,6] [∪∪–]

Mas no importa, hijo mío, hijo del alma;


mas-no-im-por-ta-hi-jo-mí-o-hi-jo-del-al-ma   Separación gramatical 14 sílabas

mas-noim-por-tahi-jo-mí-ohi-jo-del-al-ma   Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 2,3,4,6,7,10


Rima con "alma" Verso crético [1,3,4,6,7,9,10] [–∪–]
17
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
la fe me da consuelo,

la-fe-me-da-con-sue-lo   Separación gramatical 7 sílabas

la-fe-me-da-con-sue-lo   Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 2,4,6


Rima con "elo" Verso yambo [2,4,6] [∪–]

mi fe robusta de que nada muere,


mi-fe-ro-bus-ta-de-que-na-da-mue-re Separación gramatical 11 sílabas

mi-fe-ro-bus-ta-de-que-na-da-mue-re   Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 2,4,8,10


Rima con "ere". Verso sáfico largo pleno [2,4,8,10] [∪-∪-∪∪∪-∪-]

de que todo a posarse va a lo eterno,


de-que-to-do-a-po-sar-se-va-a-lo-e-ter-no   Separación gramatical 14 sílabas

de-que-to-doa-po-sar-se-vaa-loe-ter-no   Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 3,6,8,10


Rima con "erno" Verso melódico largo [3,6,8,10] [∪∪-∪∪-∪-∪-]

de que al morir toda visión desciende 35


de-que-al-mo-rir-to-da-vi-sión-des-cien-de Separación gramatical 12 sílabas

de-queal-mo-rir-to-da-vi-sión-des-cien-de   Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 4,5,8,10


Rima con "ende" Verso sáfico [según métrica griega y latina]
[1,3,4,5,8,10] [–∪–––∪∪–∪–∪]

a las entrañas del océano inmenso,


a-las-en-tra-ñas-del-o-cé-a-no-in-men-so   Separación gramatical 13
sílabas

a-las-en-tra-ñas-del-o-cé-a-noin-men-so   Separación poética 12 sílabas. Ritmo: 4,8,11


Rima con "enso" Verso jónico menor [3,4,7,8,11,12] [∪∪––]

y desde el fondo oscuro,

y-des-de-el-fon-do-os-cu-ro   Separación gramatical 9 sílabas

y-des-deel-fon-doos-cu-ro Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 2,4,6


Rima con "uro" Verso yambo o acentos rítmicos [2,4,6] [∪–]

desde el ignoto seno,


des-de-el-ig-no-to-se-no   Separación gramatical 8 sílabas

des-deel-ig-no-to-se-no   Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 1,4,6


Rima con "eno" Verso yámbico raro versión 1 [1,4,6] [–∪∪–∪–∪]

18
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
alimenta la vida que se tiende

a-li-men-ta-la-vi-da-que-se-tien-de Separación gramatical 11


sílabas

a-li-men-ta-la-vi-da-que-se-tien-de   Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 3,6,10


Rima con "ende" Verso melódico puro [3,6,10] [∪∪-∪∪-∪∪∪-]

donde a las olas baña el sol de fuego. 40


don-de-a-las-o-las-ba-ña-el-sol-de-fue-go   Separación gramatical 13 sílabas

don-dea-las-o-las-ba-ñael-sol-de-fue-go   Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 1,4,6,8,10


Rima con "ego" Verso sáfico pleno [1,4,6,8,10] [-∪∪-∪-∪-∪-]

En el oscuro abismo de tu espíritu,

en-el-os-cu-ro-a-bis-mo-de-tu-es-pí-ri-tu   Separación gramatical 14


sílabas

en-el-os-cu-roa-bis-mo-de-tues-pí-ri-tu   Separación poética 11 sílabas [11 = 12-1]. Ritmo: 4,6,10


Rima con "íritu" Verso horaciano [4,6,10] [∪∪∪–∪–∪∪∪–∪]

sin tú mismo saberlo,


sin-tú-mis-mo-sa-ber-lo  Separación gramatical 7 sílabas

sin-tú-mis-mo-sa-ber-lo Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 2,3,6


Rima con "erlo". Verso baquio [2,3,5,6] [∪––]

con su follaje depurando el aire


con-su-fo-lla-je-de-pu-ran-do-el-ai-re Separación gramatical 12 sílabas

con-su-fo-lla-je-de-pu-ran-doel-ai-re   Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 4,8,10


Rima con "aire" Verso sáfico o verso sáfico puro [4,8,10] [∪∪∪–∪∪∪–∪–∪]

que hinche de tu alma el pecho,

que-hin-che-de-tu-al-ma-el-pe-cho   Separación gramatical 10 sílabas

quehin-che-de-tual-mael-pe-cho Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 1,4,6


Rima con "echo" Verso yámbico raro versión 1 [1,4,6] [–∪∪–∪–∪]

vivirá vida oscura, 45


vi-vi-rá-vi-da-os-cu-ra Separación gramatical 8 sílabas

vi-vi-rá-vi-daos-cu-ra   Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 3,4,6


Rima con "ura" Verso crético [1,3,4,6,7] [ –∪–]

la de olvidado ensueño,
la-de-ol-vi-da-do-en-sue-ño Separación gramatical 9 sílabas

la-deol-vi-da-doen-sue-ño   Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 4,6


Rima con "eño" Verso yámbico raro versión 1 [1,4,6] [–∪∪–∪–∪]

19
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
el tronco paternal a que trepabas

el-tron-co-pa-ter-nal-a-que-tre-pa-bas Separación gramatical 11 sílabas

el-tron-co-pa-ter-nal-a-que-tre-pa-bas   Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 2,6,10


Rima con "abas" Verso heroico puro [2,6,10] [∪–∪∪]

con infantil empeño


con-in-fan-til-em-pe-ño   Separación gramatical 7 sílabas

con-in-fan-til-em-pe-ño   Separación poética 7 sílabas. Ritmo: 4,6


Rima con "eño". Verso yámbico raro versión 1 [1,4,6] [–∪∪–∪–∪]

a recoger el codiciado fruto,


a-re-co-ger-el-co-di-cia-do-fru-to Separación gramatical 11 sílabas

a-re-co-ger-el-co-di-cia-do-fru-to   Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 4,8,10


Rima con "uto" Verso sáfico [4,8,10] [∪∪∪–∪∪∪–∪–∪]

de mi boca a segar amante beso. 50


de-mi-bo-ca-a-se-gar-a-man-te-be-so   Separación gramatical 12 sílabas

de-mi-bo-caa-se-gar-a-man-te-be-so Separación poética 11 sílabas. Ritmo: 3,6,8,10


Rima con "eso"   Verso melódico largo [3,6,8,10] [∪∪-∪∪-∪-∪-]

20
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED
21
LENGUAJE LITERARIO PEC4. MADRID, DICIEMBRE DE 2.022. FACULTAD DE FILOLOGÍA. UNED

También podría gustarte