Está en la página 1de 4

DERECHO COOPERATIVO

ACTIVIDAD 1 – MOMENTO 3

DOCENTE:
LUIS FERNANDO VALENCIA

ESTUDIANTES:
ASDRUBAL STEVEN CASTIBLANCO TABARES
PAULA MILENA CORDOBA CONTRERAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

2023
¿Cuáles son los mecanismos procesales para la resolución de los conflictos
que se presentan en el sector de la economía solidaria y el cooperativismo?

Primeramente, debemos definir que son los Mecanismos Alternativos de Solución


de Conflictos – MASC, son los procedimientos y trámites que tienen como propósito
buscar la solución a los conflictos surgidos entre las partes de manera amigable y
cordial.

Se denominan “alternativos” porque establecen mecanismos diferentes al proceso


judicial para solucionar los conflictos y su trámite es llevado a cabo transitoriamente
por particulares de conformidad a lo establecido en el artículo 116 de la Carta
Magna: “Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de
administrar justicia en la condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados
por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que
determine la ley». Artículo 116 inciso 4 Constitución Política”.

Los conflictos al interior del sector solidario y del cooperativismo pueden ser
resueltos mediante alguna de las formas siguientes: la mediación, la conciliación, y
el arbitraje. Generalmente, se inicia con la mediación y se establece la posibilidad
que fracasada ésta se acuda a la conciliación, permitiéndose que el órgano
mediador se convierta en conciliador, presentando a las partes una propuesta de
solución.
Primeramente, encontramos la mediación, la cual tiene por objetivo facilitar la
comunicación entre los mediados, a fin de que puedan negociar soluciones de
beneficio mutuo. La mediación puede ser definida como un acompañamiento de
búsqueda conjunta de las partes para la solución sustentable de los conflictos. Se
trata de un instrumento de acercamiento de las personas desde la redefinición de
las comunicaciones, emociones y percepciones, otorgándosele valor en sí misma
como estrategia de solución de conflictos. Es la forma natural y próxima a los
contendientes para la solución del conflicto; es un instrumento de cooperación entre
las partes que confían en la ayuda de un tercero imparcial para solventar su disputa
de manera no agresiva, sin imposiciones ni venganzas.

Luego encontramos la conciliación, consiste en el acercamiento de las partes para


obtener un avenimiento para que solucionen su contienda sin llegar a que otro tome
la decisión, de manera de dar término extrajudicial a los procesos. Pretende avenir
las voluntades o poner a los contendientes en paz. La conciliación sería de
transacción si logra el acuerdo, redacta el acta en que se formaliza y le da
solemnidad con su firma.

Y por último encontramos el arbitraje es la facultad conferida a simples particulares,


por la ley o por la voluntad de las partes, para decidir las cuestiones sobre las cuales
no esté prohibido transigir. El arbitraje debe ser voluntario, sin trámites complicados
y que el laudo que se dicte le sea otorgada la autoridad suficiente para ser
respetado. El objeto del arbitraje deberá ser el interés material cooperativo (o
solidario) del conflicto, es decir, que implique consecuencias materiales para el
funcionamiento de la entidad, al afectar a esta o a los miembros de la misma en tal
condición, por lo tanto, la cuestión litigiosa deberá suscitarse entre cooperativas y
sus socios o, finalmente, entre los socios de una cooperativa.

Para concluir podemos decir que ninguna cooperativa, ni el sector solidario está
exento de presentar un problema o desacuerdo, ya sea dentro de la misma entidad,
con un tercero u otra entidad. Así que estos mecanismos alternos son muy factibles
ya que pueden resultar más efectivos que la vía judicial, ya que los procesos
judiciales se han cuestionado por el elevado costo económico para los particulares
y para el Estado; por las dilaciones a las que se encuentra sometido casi todo
procedimiento; por la falta de adecuación de los fallos en el sentido de privilegiar
más los efectos que las causas que han generado el conflicto; por la ausencia de
especialización de los jueces; el quebrantamiento, muchas veces definitivo de los
nexos entre las partes, lo que hace difícil la reconstrucción de las relaciones entre
aquellos que sostuvieron el conflicto.

Y no se debe olvidar el nivel interno de las propias organizaciones cooperativas y


del sector solidario en las que es necesario implementar sistemas de resolución de
conflictos, que tomen en cuenta tanto la prevención como la gestión y
transformación de los mismos para facilitar una mejor gestión y participación en la
organización, y una cultura societaria más colaborativa y cooperativa. Este modelo
con intervención de distintos organismos y organizaciones debería configurarse en
su complejidad como de actuación complementaria, atendiendo los diversos
ámbitos y niveles del conflicto, y completarse con programas de asesoramiento,
prevención de conflictos y formación en sistemas de gestión y transformación de
conflictos.
BIBLIOGRAFÍA

https://ciriec-colombia.org/wp-content/uploads/2020/05/LIBRO-DERECHO-
COOPERATIVO.pdf

También podría gustarte