Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


Y HUMANIDADES

“CONCILIADOR-JUEZ, UN ROL DEL CONCILIADOR PARA LA


DESCONGESTIÓN DE LOS DESPACHOS JUDICIALES DESDE LA
CONSTITUCIÓN”

AUTOR(ES):

xxxxxxx
DOCENTE:

xxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
INTRODUCCIÓN

La Ley de Descongestión Judicial (L. 1395/10) ha sido objeto de numerosas demandas de


inconstitucionalidad. La mayoría coincide en atacar por reducir los términos para la
sustentación de los recursos, como ocurrió con las normas que modificaron el Código de
Procedimiento Penal (L. 906/04). La conciliación: En derecho es un mecanismo para la
solución de conflictos por medio del cual dos o más partes asistidas por un tercero neutral y
calificado denominado conciliador llegan mediante un trámite breve e informal a un acuerdo
sobre diferencias en las cuales tengan libre disposición en asuntos de derechos civiles
comerciales societarios de responsabilidad civil o de familia el trámite se inicia con la
presentación de la solicitud al centro de conciliación privado luego el conciliador designado
por las partes o el centro la cita a una audiencia para que expongan sus argumentos en
relación con el conflicto y también para proponer fórmulas de arreglo para terminar se hace
un acta de acuerdo que debe contener obligaciones claras expresas y exigibles el acta tiene
los mismos efectos de una sentencia cuyo cumplimiento se puede exigir ante un juez el
trámite también puede concluir porque alguna de las partes citadas no se presenta a la
audiencia o porque no llegan a un acuerdo caso en el cual se deja una constancia que sirve a
las partes como requisito para presentar una demanda la conciliación es un trámite
confidencial y de bajo costo que el 90% de los asuntos se resuelve en la primera audiencia
conflictos más comunes atendidos en los centros privados de fijación de cuota alimentaria
responsabilidad extracontractual en accidentes de tránsito sin lesiones personales préstamos
en deudas por concepto de ventas y pago de facturas obligaciones en general propiedad
horizontal en particular cuotas de administración restitución de inmueble arrendado
liquidación de sociedad conyugal disolución de la sociedad de hecho conflictos de
convivencia custodia de hijos y regulación de visitas recuerde que este es un servicio de los
centros de conciliación arbitraje y amigable composición de las cámaras de comercio. La
descongestión en el sistema judicial: La Mediación define una función que comprende a la
precedente pero que le añade una parte más activa del mediador: puede intervenir en las
discusiones, hacer sugerencias o propuestas e incluso formular recomendaciones con vistas a
un acuerdo (Touzard, 1980). Últimamente la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso muy
fijando varios aspectos de nuestra vida social y por esto el derecho no puede quedarse atrás.
Actualmente nuestro sistema judicial está bastante congestionado por la gran cantidad de
productos que se están tramitando especialmente los ejecutivos que son aproximadamente
entre el 70 y el 80 por ciento del total de conflictos. La propuesta del semillero derecho
procesal es crear un programa informático basado en inteligencia artificial que permite
optimizar el recurso humano por medio de automatización de productos repetitivos de baja
complejidad preservando así para los funcionarios jurisdiccionales aquellas actuaciones que
necesariamente implican el puerto de historia del juez, es importante recalcar que no en
ningún momento se pretende reemplazar al juez sino simplemente ser un apoyo para el me la
mejora del trámite de los ejecutivos. La descongestión únicamente se logra a partir de la
prevención del daño articular, es decir si queremos que efectivamente haya un impacto en la
descongestión judicial tenemos que trabajar desde todas las entidades, revisando
internamente qué es lo que el estado está haciendo mal para que deje de hacer y en esta tarea
nos pusimos primero en establecer una metodología para la prevención del daño y luego
entrar directamente en las entidades estatales por sector para ayudarlas a construir sus
políticas de prevención del daño antijurídico, con indicadores de seguimiento ya que de nada
nos sirve una política de prevención la cual no podemos medir en este momento,
prácticamente estamos en la segunda fase que es la implementación de las políticas de
prevención a nivel nacional, tenemos un total aproximado de 300 entidades públicas de la
orden nacional de estas 300 entidades 176 ya cuentan con sus políticas de prevención en una
resolución interna que está sujeta a indicadores de gestión.

CONCILIADOR JUEZ, UN ROL DEL CONCILIADOR PARA LA


DESCONGESTIÓN DE LOS DESPACHOS JUDICIALES DESDE LA
CONSTITUCIÓN

Rol del conciliador para la descongestión de los despachos judiciales desde la


Constitución:

La función del conciliador entendida solo como facilitador que ayuda a las partes para
gestionar por sí mismas la solución del conflicto, considero que está en crisis porque se ha
enfocado con la finalidad de descongestionar los despachos judiciales, olvidando que ésta es
un instrumento que propicia la comunicación entre ellas, prescindiendo del resultado. Esto
bajo la perspectiva de descongestión de los despachos judiciales, permite formular una
hipótesis de investigación, desde el artículo 1 '16 de la Constitución, según la cual el
particular cuando actúa como conciliador, ejerce funciones jurisdiccionales, esto es como
heterocomponedor. Hipótesis que se ha venido desarrollando en el proyecto investigativo "La
crisis de los métodos alternativos de solución de conflictos". Tal comportamiento del
particular, implica una actitud que lo define como un conciliador juez, el cual decida y
resuelva la controversia, asignando derechos y obligaciones en caso de que las partes se
encuentren en una situación de total antagonismo y no sea posible conciliar. Para que así la
conciliación como condición de procedibilidad cumpla con la finalidad para la cual fue
instituida: "la descongestión de los despachos judiciales".

El conflicto: es el eje central de todos y cada uno de los saberes, porque en toda sociedad el
conflicto ha existido, existe y existirá siempre, debido a múltiples motivos que vamos a
analizar concretamente de forma muy generalizada.

¿Qué es el conflicto?

El conflicto se puede definir como una situación en la que dos o más personas perciben que
sus posiciones, sus intereses o sus necesidades son contrapuestos o así lo consideran ellos
porque así lo perciben. Por ello, en el conflicto se pueden delimitar tres elementos claramente
diferenciados: por una parte las personas, por otra parte el problema asimismo considerado, y
en tercer lugar el proceso. Por tanto, el primero de ellos, las personas. Las personas son las
partes del conflicto; hay que delimitar exactamente a quién le corresponde solventar o
solucionar ese conflicto y quién tiene capacidad para ello, así distinguiremos si hay que
llamar a un menor o no a resolver ese conflicto. El segundo es el problema

¿Qué es el problema?

El problema es el conflicto en sí mismo, el origen de esa controversia entre las personas


anteriormente señaladas.

¿A qué responde este problema?

Este problema la doctrina dice que puede nacer o bien de una relación o bien de unos
intereses.

¿Qué es el conflicto de intereses?

El conflicto de intereses es lo que veníamos diciendo anteriormente, aquel conflicto que nace
de intereses o necesidades contrapuestas; si tú ganas yo pierdo, por tanto hay que delimitar
exactamente qué quieren cada una de las partes y poder acercarlas; en cambio si estamos ante
conflictos de relaciones, los conflictos de relaciones no se basan en los intereses
contrapuestos, sino en la falta de comunicación o en la malinterpretación de cada una de la
comunicación previa entre las personas.
¿Qué es el proceso?

El proceso del conflicto es cómo se va a llevar a cabo esa gestión de esa controversia
concreta ¿por qué?, porque las partes pueden adoptar situaciones distintas en esa controversia
como veremos a continuación, uno puede estar en plan evasivo o en plan competitivo.

El desarrollo del conflicto, es lo que la doctrina llama etapas del conflicto.

Hay muchísimas teorías respecto a las etapas del conflicto pero me voy a centrar en la teoría
de Robbins que la clarifica: el conflicto surge ¿cuándo surge? cuando ese potencial conflicto
se ha transformado en real; una vez nace el conflicto nos encontramos en una escalada, en un
aumento en la atención entre las partes lo que se denomina la escalada del conflicto. En
cuanto llegamos a que las partes están totalmente distanciadas, que no ven posturas cercanas
sino totalmente contrapuestas estamos en el momento de crisis, el momento de máxima
tensión.

A partir de ahí las partes se darán cuenta que tienen que relajar sus posiciones y así
llegaremos a la fase de negociación, para que si hay suerte y si se gestiona bien el conflicto
llegaremos a la resolución o al acuerdo entre las partes.

Por ello, ¿qué es lo importante a saber en este tema? ¿Cómo gestionar el conflicto? ¿Qué es la
gestión del conflicto? Es aquella actividad destinada a contener la escalada del conflicto, a
poder frenar la atención entre las partes, para poder negociar correctamente y poder llegar a
un acuerdo. Este conflicto, que se va a transformar posteriormente en un acuerdo, necesita ser
gestionado a través de diversas técnicas ¿qué técnicas pueden haber? hay tantas técnicas
como mediadores, a cada mediador desarrollará una técnica, pero las perspectivas del
conflicto resumidas o esquematizadas de las posturas de cada una de las partes son las
siguientes, dependiendo si se da mayor importancia al interés de cada parte o a la relación
entre las partes; así tenemos, en primer lugar la postura competitiva; es decir yo ante todo
quiero ganar y si yo gano es porque consigo mis intereses al cien por cien, me da igual la
relación, yo gano y si no gano pierdo, por tanto voy a conseguir mi objetivo
independientemente de la relación.

Posteriormente, la posición cooperativa en esta parte, ambas posiciones quieren ganar,


quieren conseguir sus objetivos pero le es muy importante mantener esa relación, por tanto,
importancia de objetivos e importancia de relaciones; ambas partes intentarán que ambas
posiciones, tú y yo ganemos. A continuación, la situación de evasión, como bien indica la
palabra, en este caso cada una de las partes quieren evitar el conflicto y cómo quieren evitar
el conflicto les da igual tanto conseguir su objetivo como mantener la relación, todos pierden.
La acomodación: la acomodación supone que una de las partes prioriza la relación, como
prioriza esa relación le es importante la relación porque quiere mantenerla a toda costa, le dan
igual sus intereses, por tanto yo pierdo para que tú ganes; y por último el compromiso; en esta
situación ambas partes son conscientes de que tienen que relajar sus posiciones, quieren ganar
pero quieren mantener su relación, pero para ello no consideran no seguirán el cien por cien
de lo que pretendían sino que cederán, transigirán, eso es la posición del compromiso.

¿Qué ocurre ante estos cinco modelos? que podemos afirmar que el modelo de gestionar el
conflicto más oportuno y que mayores beneficios y ventajas presenta en cualquier teoría del
conflicto ES el modelo de cooperación ¿por qué? porque mantiene la teoría del win to win en
la cual los dos ganamos.

1. LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Los conflictos pueden ser solucionados por otras formas distintas al proceso jurisdiccional.

"Artículo 80. Alternatividad: La ley podrá establecer mecanismos diferentes al proceso


judicial para solucionar los conflictos que se presenten entre los asociados y señalará los
casos en los cuales habrá lugar al cobro de honorarios por estos servicios".

La desigual posición económica de las personas enfrentadas. La lentitud y costo del proceso,
así como la influencia. Indebida de una de las partes sobre La otra, o la desacertada
visualización del conflicto, entre otras muchas, arrastran a autocomposiciones que más bien
son rendiciones, en las cuales "la decisión altruista viene provocada por la más o menos
solapada imposición egoísta del contrario"

Los mecanismos alternativos que cumplen una importante función en la solución de los
conflictos, no pueden ser privilegiados frente a la función de administrar justicia por los
jueces, ni ésta pueda verse cada vez más sustituida o reducida en su campo de acción. Los
mecanismos alternativos no pueden expandirse a tal extremo que implique el reemplazo de la
administración de justicia a cargo del Estado.
Vale decir que la Constitución les imprimió a los mecanismos alternativos una característica
importante, pues frente al resultado (la solución del conflicto), equipara la actividad que
realiza el juez con los mecanismos alternativos. Entonces, vistas así las cosas, pareciera que
la Constitución lo que hizo fue un reparto de la actividad jurisdiccional entre los unos y los
otros, una regulación de la competencia y definió que aquellos litigios donde existe un
acuerdo de voluntades corresponde a los mecanismos alternos y donde no lo hay, es
competencia del juez. De esta forma, para la Constitución no es trascendente si el sujeto que
compone el conflicto es un juez o no, sino que lo que importa es la solución del conflicto. Por
tanto considero desafortunado que se le dé mayor valor a uno sobre el otro, pues se repite que
la Constitución los considera iguales.

LA MODA DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE


CONFLICTO:

En los últimos años, ha aumentado la regulación sobre los mecanismos alternativos de


solución de conflictos convirtiéndolos en una suerte de moda; pero las motivaciones para
esto, lejos de lo que quisiera pensarse, no están fundadas en la búsqueda por alcanzar una
mejor justicia como se reclama, sino que la causa está en factores externos al Estado, en la
necesidad de los grupos económicos privados de hacer de la justicia un mecanismo rápido y
expedito que no dificulte el tráfico económico.

El Estado, ya no es el poder político supremo, pues debe inclinarse ante el "soberano privado
supraestatal"," La merma del poder por el Estado, no significó que se extinguiera el poder,
sino que pasó a manos de otro: el empresario es el nuevo "soberano supraestatal". El nuevo
soberano, impone a los Estados sus necesidades, moldeando la voluntad del Congreso, o el
Gobierno y, además, impide que se tomen decisiones que no respondan a sus intereses. Llama
la atención que el soberano privado, no nace del acuerdo del grupo social, sino de hecho,
constituido por las grandes compañías transnacionales y sobre todo de los conglomerados
financieros. A través del Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional fijan las
políticas económicas y sociales, las condiciones de la moneda, las pautas para el crecimiento
de la economía, todo, conveniente a sus intereses.

Por estas circunstancias el Estado se ve sometido a una contradicción insalvable, ya que están
en continua pugna los intereses del soberano privado y los de la población.

Así el Estado paulatinamente ha dirigido casi toda su política de justicia, siguiendo


instrucciones de los soberanos privados como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a
fomentar la utilización de sistemas de resolución de conflictos, en manos de los particulares
para que sean informales, ágiles, eficaces, eficientes y reporten a ese Estado el menor costo
posible. Por eso no es de extrañar que la Asamblea Nacional Constituyente acogiera y elevar
a rango constitucional la actividad desempeñada por los particulares a través del conciliador
equiparando su función a la de los jueces.

La conciliación como mecanismo alterno de solución de conflictos

La conciliación es definida por la Ley como un acuerdo de voluntades que hacen dos
personas para terminar una controversia, ante un sujeto que actúa como conciliador.
Además, bajo esa concepción, se ha dicho en forma reiterada por la doctrina y la
jurisprudencia que la conciliación de inmensas bondades, en una visión bastante optimista,
porque "ofrece a las partes involucradas en un conflicto la posibilidad de llegar a un acuerdo,
sin necesidad de acudir al proceso judicial que implica demora, costos para las partes y
congestión para el aparato judicial"; "constituye un mecanismo alternativo de administración
de justicia que se inspira en el criterio pacifista que debe regir la solución de los conflictos en
una sociedad"; "es un instrumento que busca lograr la descongestión en los despachos
judiciales, asegurando la mayor eficiencia y eficacia de la administración de justicia, pues
éstas se aseguran en mayor medida cuando a la decisión de los jueces sólo someten las causas
que están en capacidad de resolver oportunamente y sin dilaciones"'. [CITATION Cab91 \p 15 \l
3082 ]

EL PROBLEMA DE LA CONCILIACIÓN PARA QUIEN ACTÚA MOVIDO POR


SUS IMPULSOS EGOÍSTAS

Que permita lograr armonizar dos finalidades de la conciliación que parecen antagónicas: por
una El problema que se quiere resolver como ya se ha anunciado, consiste en encontrar un
instrumento parte, la descongestión de los despachos judiciales. Que está pensada sobre la
base' del acuerdo y, por otra, la creación de un espacio donde las partes dialoguen sobre sus
conflictos sin ser necesario la solución del mismo.

Este asunto puede resolverse siguiendo a Kant en La Paz Perpetua, el cual plantea en ella un
problema fundamental en la teoría política aplicarse a la conciliación. En efecto, es posible
pensar que los colombianos desean la conciliación para la solución de los conflictos, pero
cada uno de ellos, en su interior, se inclina a perseguir sus impulsos egoístas. [CITATION
KAN85 \p 233 \l 3082 ] Legislativo Número 3 de 2002, entendió que el particular cuando actúa
como conciliador está investido transitoriamente de la función de administrar justicia, o sea
que, cumple las funciones de un tercero, un hetero componedor con la misión de resolver el
conflicto.
Entonces, si lo que se quiere resolver es el problema de la cantidad, desde la sola óptica del
rol del conciliador, haciendo de ésta la única posibilidad de todas las que existen, llegamos a
la situación actual que ha convertido la conciliación como la condición de procedibilidad, en
un requisito más. Pero si esto no basta para solucionar el problema urgente que padecemos,
una de las vías es atribuirle al conciliador funciones judiciales en un corto camino del juicio.
Ajustando las exigencias de la celeridad con la ponderación. Colocar un punto intermedio
entre hacer las cosas tal vez mal pero pronto, que hacerlas bien pero muy tarde.
Así pues, si la razón no llega a la conciliación, no cumple con aquella finalidad de
descongestionar los despachos porque el conflicto deberá ser resuelto por un juez.

Por eso si en realidad lo que se quiere con la conciliación es lograr ahorros para el
estado, no puede siquiera pensarse en que fracase, en que las partes no lleguen a
ningún acuerdo que termine con el conflicto, pues si esto puede pasar, que los
conflictos no se solucionen en la cantidad querida o deseada, deben introducirse
modificaciones, y considero aquí que la más importante sería aquella que se encuentra
en la Constitución: convertir al particular, cuando actúa como conciliador, en juez; un
hetero componedor que decida sobre cómo debe ser solucionado un conflicto.
Pensar así es mucho más realista que creer que de buenas a primeras el colombiano
puede racionalizar las dificultades, dejar de ser aquel sujeto de reacciones primarias,
tropicales, para convertirse en aquel flemático regido por la ética 'protestante que
usando la razón entiende la conveniencia de solucionar los problemas. [ CITATION Ser97
\l 3082 ]

El conciliador como administrador de justicia

Cuando el individuo actúa como conciliador, se le confiere temporalmente la función de


administrar justicia, o lo que es lo mismo, realiza las funciones de un tercer
heterocomponente. Cuando el individuo actúa como conciliador, no solo debe acercarse a las
partes para llegar a la resolución del conflicto, sino también cumplir la función de juez,
desempeñando temporalmente la labor de heterocomponente. Pero para que el conciliador
actúe de esta manera, se requiere que las partes lo habiliten. Por esta razón, las partes
involucradas en un conflicto pueden permitir que el conciliador resuelva la disputa siempre
que sea transitoria y por un caso transferible.

Esta capacidad de renunciar o disponer es lo que determina la naturaleza del compromiso de


un derecho o una disputa. “Esta libertad de renuncia viene definida por la propia naturaleza
de la ley y le corresponde al legislador establecer en qué casos es posible esa capacidad de
disposición legal. Por tanto, ante determinados derechos o bienes, el legislador podría optar
por permitir su disponibilidad y, en este sentido, los conflictos resultantes los someterán a la
decisión de un árbitro, si esta es la voluntad de las partes”.

El debido proceso del proceso ante el conciliador-juez

El debido proceso es un conjunto de garantías o principios que deben ser respetados en las
acciones que se rigen por los procedimientos, ya que estos tienen como finalidad proteger los
derechos de los involucrados en la respectiva relación o situación jurídica que serán juzgados
por el tribunal judicial o administrativo. Autoridad, que implican la creación, modificación o
extinción de un derecho o la imposición de una obligación o sanción. En esencia, el derecho
al debido proceso defiende y preserva el valor de la justicia.
Por tanto, los principios sirven para orientar las discusiones en la elaboración de la Carta
Fundamental, la ley y la sentencia. Existe una íntima relación entre la norma que regula un
procedimiento y el principio, hasta el punto que la norma procesal, como dice Couture. Sólo
puede entenderse en la medida en que sea fiel al principio que contiene y desarrolla. Pero los
principios no se limitan a lineamientos justos, son la justicia del proceso de conciliación,
procedimiento y acuerdo, para que sea justo, siempre que las reglas que lo establezcan hayan
seguido los lineamientos de los principios, así como un juicio será ser, mientras los sujetos
del juicio hayan continuado actuando de acuerdo con los principios de la justicia. "Entiendo
que una conciliación será justa cuando respete las reglas del debido proceso.

CONCLUSIÓN:

. La moda de los mecanismos alternativos de solución de conflicto. En los últimos años, la


regulación de los mecanismos alternativos de resolución de disputas ha ido en aumento y se
ha convertido en una moda; pero su motivación está lejos de lo que la gente piensa, no basada
en buscar lograr la pretendida mejor justicia, sino porque la razón está fuera del estado
Porque De los factores, los grupos económicos privados necesitan tomar acciones justas, un
mecanismo rápido y veloz que no obstaculice el tráfico económico.
. En el conciliador como administrador de justicia, Cuando un individuo actúa como
mediador, se le concede temporalmente la función de hacer justicia o, de manera similar, la
función de realizar un tercer componente heterogéneo. Cuando un individuo actúa como
mediador, no solo debe acercarse a las partes para llegar a una resolución del conflicto, sino
también desempeñar el papel de juez y asumir temporalmente un trabajo herético. Pero para
que el mediador actúe de esta manera, las partes deben estar activadas. Por esta razón, las
partes en conflicto pueden permitir que el mediador resuelva la disputa, siempre que sea un
caso temporal y negociable.

Bibliografía
Caballero, A. M. (1991). La conciliación como mecanismo alterno de solución de conflictos.
Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14606/1/DE%20LOS
%20MECANISMOS%20ALTERNATIVOS%20DE%20SOLUCION%20DE
%20CONFLICTOS%20EN%20COLOMBIA%20%281%29.pdf

KANT, I. (1985). La Paz Perpetua. En I. Kant. México: Porrúa.

Serrano, C. C. (Noviembre de 1997). La Conciliación como forma especial de conclusión del


proceso. Obtenido de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/cathedra/1997_n1/La_conc_for
ma_proc.htm

También podría gustarte