Está en la página 1de 6

Los Mecanismos Alternativos De Resolución De Conflictos

Presentador Por:
Lina Marcela Cleves Villacorta

Docente:
Claudia Gonzales

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales
Electiva Disciplinar IV
Psicología Virtual
Sept.-22
Introducción

Por medio de este trabajo se intenta exponer el tema de los mecanismos alternativos de
resolución de conflictos y como se logra restablecer la cualidad de las relaciones en este
entorno, para iniciar se debe tener claro sobre el concepto de mecanismo, conflicto y otros
factores o procesos que se dan a lo largo de esta fase.
A lo largo de la historia de Colombia se evidencia el daño a colectivos subordinados la
cual se ejerce mediante cualquier práctica, siendo la razón de discusiones; en un corto
análisis se puede deducir resolver los conflictos en Colombia es mediante despachos o
entidades judiciales y los mecanismos alternativos de resolución de conflictos son una
solucion para dar un giro a la normatividad donde se propone una propia solucion por parte
de ambas.
Mecanismos Alternativos De Resolución De Conflictos

Después de una exhaustiva lectura logro manifestar que el conflicto es una


confrontación por intereses o diferencia de opiniones que se ve afectada alguna de las dos
partes, en Colombia el conjunto de leyes ordena los mecanismo alternativos para resolver
los conflictos como iniciativa para una comprensión mutua, solucionar sus indiferencia de
la mejor manera sin lastimarse los unos a los otros; Es importante señalar la relación
cercana que existe entre la mediación y la reparación. Podría decirse que toda mediación
conlleva de una u otra forma un proceso de reparación. Díaz Cortés lo señala así: “Estamos
frente a una relación medio y fin entre la medición y la reparación, esto es, la mediación
entendida como proceso a través del cual se puede llegar a un acuerdo, que puede ser de
carácter preparatorio. En otras palabras, la mediación como un proceso dirigido a unos
fines como la conciliación y reparación” (Díaz, 2009, p. 90).
Los M.A.S.C. a lo largo del tiempo han avanzado y eso es importante porque poco a
poco se adapta al ser humano a nuestras necesidades que encontramos en el ambiente social
algo que recalcar como seres humanos tener el concepto claro, las ventajas y desventajas en
resolver los conflictos, comprender un poco más sobre que se puede ofrecer al país en el
posconflicto, en el acuerdo de paz en las zonas afectadas.
Para Carneluti la autocomposición es la composición del litigio que efectúan las partes
unilateral o bilateralmente ya sea durante el desarrollo del juicio o fuera de él. (Apud
Gómez & Lara Cipriano, 1990) se entiende como una disputa entre dos o más personas en
un juicio por diferencias de opinión.
 Transacción:
Esta figura es definida por el Código civil art 2469 como un contrato en que las
partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio
eventual, se entiende cuando ambas partes llegan a un acuerdo por voluntad propia
sin intermediarios o terceras personas.
 Mediación: “Defino la mediación como un proceso en el que las partes en conflicto
deciden intentar la búsqueda de una solución a sus intereses en pugna de una
manera cooperativa, con la ayuda de un tercero llamado mediador” (Obarrio, 2009,
p. 36). Comprendiendo cuando ambas partes buscan la posibilidad de solucionar el
conflicto por medio de un tercero.
 Conciliación: Una alternativa para solucionar sus conflictos y no de otra manera
que hubiese requerido altas inversiones en tiempo y dinero o lo que es peor
mediante el empleo de vías de hecho, donde las partes se apoyan de un tercero bien
sea por voluntad propia o ante un ente judicial, el tercero es el que finaliza
imponiendo su decisión, existen dos clases de conciliación la intraprocesal se da
dentro del proceso judicial y la extraprocesal es fuera de dicho proceso.

Sobre los conciliadores es necesario precisar que se clasifican en conciliadores en


Derecho y en equidad. Unos de otros se distinguen en que los primeros deben ser
necesariamente abogados titulados, mientras que los segundos responden más a
características especiales de orden social o cultural, pero las dos clases de conciliadores
deben haber aprobado los respectivos cursos de capacitación, estar inscritos en los centros
de conciliación y haber obtenido el código del Ministerio del Interior para actuar como
tales. El simple hecho de haber cursado y aprobado el curso no convierte a la persona en
conciliadora, sino que requiere la inscripción en el centro de conciliación y la autorización
del ministerio.
Conclusiones

Para terminar se da una pequeña definición o idea fundamental de los mecanismos


alternativos de resolución de conflictos, algunas de nuestras culturas se encuentra impone
un dialogo que conlleve a una paz beneficiándonos todos los ciudadanos un mejor ambiente
familiar, social y laboral, nos damos cuenta que la justicia no es suficiente para resolver los
conflictos empleando los M.A.S.C. los cuales son una ALTERNATIVA para REDUCCIR
conflictos en lo más mínimo puedo llegar a concluir que los mecanismos alternativos es
donde ambas partes son los mismos que dan una solucion llegando a un acuerdo donde
ambas partes son escuchadas y sus intereses son tomados en cuenta, un conflicto se puede
lograr resolver sin los entes judiciales.
Bibliografía

 Mazo Alvarez, H. (2013). La mediación como herramienta de la justicia


restaurativa. Revista Opinión Jurídica, Vol 12 Nº 23, pp. [99-114]. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v12n23/v12n23a07.pdf  

 Silva Mariño, P. (2009). Desarrollo de la Conciliación a partir de la constitución de


1991. Revista Panorama Nº 7, pp. [80-86].
Recuperado https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/
viewFile/215/195.

 https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14606/1/DE%20LOS
%20MECANISMOS%20ALTERNATIVOS%20DE%20SOLUCION%20DE
%20CONFLICTOS%20EN%20COLOMBIA%20%281%29.pdf

También podría gustarte