Está en la página 1de 13

ÁREA:

5° COMUNICACIÓN

EXPERIENCIA PROMOVEMOS la PREVENCIÓN y el


DE CUIDADO de la SALUD y el AMBIENTE en
APRENDIZAJE nuestra comunidad

1. DATOS GENERALES.

I.E. Nº: INA 103


DIRECTOR : JULIO GAMARRA
DOCENTE: VICTOR HUARI PALOMINO
ÁREA: COMUNICACIÓN
GRADO: 5° SECCIÓN:
DURACIÓN: 4 semanas MEDIO:
MODALIDAD: PRESENCIAL ÁMBITO: RURAL

2. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº4:

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Proponemos acciones concretas para implementar una campaña de prevención y conservación
de la salud de las personas y el ambiente en nuestra comunidad, sustentada en la indagación y el
análisis de fuentes y datos, mediante una mesa redonda.

3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En nuestra comunidad……….….….….….…..….. después de haber tenido


restricciones sociales debido a la pandemia, se decidió celebrar la
fiesta patronal, a la que asistieron visitantes de diferentes lugares del
Perú. Como es costumbre, se compartieron danzas, bailes,
gastronomía, festivales artísticos, entre otros. Resultado de esta
festividad, se observó gran cantidad de desechos. A los agentes de
nuestra I.E…………………………nos preocupa esta situación, porque
repercute en la conservación de la salud de las personas y en el
ambiente de la comunidad.

4. RETO O DESAFÍO:
¿De qué manera la prevención y el cuidado favorece la conservación de la salud y el
ambiente en la comunidad?
¿Qué acciones podemos implementar para prevenir y conservar la salud de las personas
y el ambiente de la comunidad en el marco de la nueva convivencia?
¿Qué estrategia podríamos emplear para la presentación de acciones concretas que
promuevan la prevención y el cuidado de la salud y el ambiente en la comunidad?
C.D 10
ÁREA:
5° COMUNICACIÓN CARPETA DIGITAL SECUNDARIA - 978768681

5. RUTA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

Ruta de la
experiencia de Sesiones FECHA
aprendizaje

“Leemos críticamente textos expositivos sobre la problemática de la


1 04/07
salud y el ambiente”
“Organizamos información sobre la salud y el ambiente en el Perú
2 05/07
actual para promover la prevención y el cuidado”
“Organizamos información sobre los efectos del cambio climático en la
3 11/07
salud humana para promocionar la prevención y el cuidado”
“Planificamos nuestro diseño de estrategia de promoción de la salud y
4 12/07
conservación del ambiente en nuestra comunidad”
“Textualizamos nuestro diseño de estrategia de promoción de la salud y
5 18/07
conservación del ambiente en nuestra comunidad”
“Revisamos nuestro diseño de estrategia de promoción de la salud y
6 19/07
conservación del ambiente en nuestra comunidad”
“Organizamos una mesa redonda para la presentación de nuestra
7 estrategia de promoción de la salud y conservación del ambiente en 25/07
nuestra comunidad”
“Presentamos en una mesa redonda nuestra estrategia de promoción de
8 26/07
la salud y conservación del ambiente en nuestra comunidad”

* Leemos juntos: Cuando las palabras nos ayudan a crear e inspirar. 27/07

6. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencia: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA

SESIONES
CAMPO INSTRUME
CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO PLANIFICA
TEMÁTICO NTO
DAS
- Obtiene - Obtiene información explícita, relevante y - Textos Sesión N° 1 - Lista de
información del complementaria seleccionando datos expositivos Sesión N° 2 cotejo
texto escrito. específicos y detalles en textos expositivos sobre la Sesión N° 3
sobre la problemática de la salud y el problemática
ambiente, de estructura compleja y con de la salud y
información contrapuesta y ambigua, así como el ambiente.
falacias, paradojas, matices y vocabulario - El Tema
especializado. - Los argumentos
- Integra información explícita cuando se - La conclusión

C.D 10
ÁREA:
5° COMUNICACIÓN CARPETA DIGITAL SECUNDARIA - 978768681

encuentra en distintas partes de los textos


propuestos.

- Explica el tema, los subtemas y el propósito Sesión N° 1 - Lista de


comunicativo de los textos expositivos sobre Sesión N° 2 cotejo
la problemática de la salud y el ambiente, Sesión N° 3
- Infiere e
cuando éste presenta información especializada
interpreta
o abstracta. Distingue lo relevante de lo
información del
complementario clasificando y sintetizando la de un texto.
texto escrito.
información. Establece conclusiones sobre lo - El mapa
comprendido en un mapa conceptual y mental, conceptual:
contrastando su experiencia y conocimiento con características
el contexto sociocultural del texto y del autor. y elementos.
- El mapa
- Opina sobre el contenido de los textos Sesión N° 1 - Lista de
mental:
expositivos sobre la problemática de la salud Sesión N° 2 cotejo
características
y el ambiente, la organización textual, las Sesión N° 3
y elementos.
- Reflexiona y estrategias discursivas, las representaciones
evalúa la forma, el sociales y la intención del autor.
contenido y - Emite un juicio crítico sobre la eficacia y
contexto del validez de la información, y sobre el estilo de
texto escrito. un autor, considerando los efectos del texto en
los lectores, y contrastando su experiencia y
conocimiento con el contexto sociocultural del
texto y del autor.

Competencia: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA

SESIONES INSTRUME
CAPACIDADE CAMPO
DESEMPEÑO PRECISADO PLANIFICA NTO
S TEMÁTICO
DAS
- El plan de Sesión N0 4 - Lista de
acción: cotejo
- Adecúa el diseño de estrategia (plan de definición,
acción y plan de trabajo para la campaña) a estructura y
la situación comunicativa considerando el diseño de
propósito comunicativo (promoción del cuidado pasos.
- Adecúa el texto a de la salud y conservación del ambiente en la - El plan de
la situación comunidad), el tipo textual y las características trabajo:
comunicativa. del género discursivo, así como el formato y el definición,
soporte. elementos y
- Elige estratégicamente el registro formal o esquema.
informal adaptándose a los destinatarios y - Oración
seleccionando fuentes de información compuesta
complementaria y divergente. coordinada.
- Planificación
del texto.

- Organiza y - Escribe el diseño de estrategia (plan de - Textualización Sesión N0 5 - Lista de


desarrolla las acción y plan de trabajo) de forma coherente del texto. cotejo
ideas de forma y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un - Los

C.D 10
ÁREA:
5° COMUNICACIÓN CARPETA DIGITAL SECUNDARIA - 978768681

tema, para argumentar o precisar la referentes:


información sin digresiones o vacíos. Estructura Anáfora,
estratégicamente una secuencia textual catáfora y
argumentativa de forma apropiada. elipsis.
coherente y
- Establece diversas relaciones lógicas entre las - La oración
cohesionada.
ideas del diseño de estrategia (plan de acción según la
y plan de trabajo), a través del uso preciso de actitud del
referentes, conectores y otros marcadores hablante:
textuales. aseverativa,
- Utiliza - Utiliza de forma precisa, los recursos dubitativa,
convenciones del gramaticales (la oración según la actitud del exclamativa,
lenguaje escrito hablante) y ortográficos que contribuyen al interrogativa y
de forma sentido del diseño de estrategia (plan de desiderativa.
pertinente. acción y plan de trabajo).

- Evalúa de manera permanente el diseño de Sesión N0 6 - Lista de


estrategia (plan de acción y plan de trabajo), cotejo
determinando si se ajusta a la situación
comunicativa; si existen contradicciones,
digresiones o vacíos que afectan la coherencia
- Reflexiona y
entre las ideas; o si el uso preciso de
evalúa la forma, - Revisión del
conectores y referentes asegura la cohesión
el contenido y texto.
entre estas.
contexto del
texto escrito. - Determina la eficacia de los recursos
gramaticales y ortográficos utilizados, así
como la pertinencia del vocabulario y de los
términos especializados para mejorar y
garantizar su sentido del diseño de estrategia
(plan de acción y plan de trabajo).

Competencia: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

SESIONES INSTRUME
CAPACIDADE CAMPO
DESEMPEÑO PRECISADO PLANIFICA NTO
S TEMÁTICO
DAS
- Adecúa, organiza - Adecúa la mesa redonda a la situación - Presentación Sesión N0 7 - Lista de
y desarrolla el comunicativa considerando el propósito de estrategia cotejo
texto de forma comunicativo (promoción del cuidado de la de promoción
coherente y salud y conservación del ambiente), el tipo de la salud y
cohesionada. textual y las características del género conservación
discursivo (plan de acción y plan de trabajo). del ambiente:
Elige estratégicamente el registro formal e Plan de acción
informal adaptándose a los interlocutores y sus y plan de
contextos socioculturales. trabajo.
- Expresa oralmente ideas y emociones en la - La mesa
mesa redonda de forma coherente y redonda:
cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en definición,
torno a un tema (problemática de la salud y el características
ambiente), y las desarrolla para ampliar o y estructura.

C.D 10
ÁREA:
5° COMUNICACIÓN CARPETA DIGITAL SECUNDARIA - 978768681

precisar la información. Estructura


estratégicamente una secuencia argumentativa - Estilos de
de forma apropiada (plan de acción y plan de comunicación.
trabajo).

- Emplea estratégicamente gestos y movimientos Sesión N0 8 - Rúbrica


corporales que enfatizan o atenúan lo que dice holística
- Utiliza recursos en la mesa redonda. Controla la distancia física
no verbales y que guarda con sus interlocutores. Ajusta el
paraverbales de volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así
forma como las pausas y los silencios, para transmitir
estratégica. emociones en la presentación de estrategia de
promoción de la salud y conservación del
ambiente: Plan de acción y plan de trabajo.

- Participa en una mesa redonda alternando los


roles de hablante y oyente. Decide
estratégicamente cómo y en qué momento
- Interactúa - Los
participar recurriendo a saberes previos,
estratégicamente marcadores
usando lo dicho por sus interlocutores y
con distintos textuales
aportando nueva información para persuadir,
interlocutores.
contrargumentar y consensuar. Emplea
estrategias discursivas, y normas y modos de
cortesía según el contexto sociocultural.

- Emite un juicio crítico sobre la adecuación de la


mesa redonda del ámbito escolar y social y de
- Reflexiona y
medios de comunicación a la situación
evalúa la forma, el
comunicativa, así como la coherencia de las
contenido y
ideas y la cohesión entre estas.
contexto del
texto oral. - Evalúa la eficacia de recursos verbales, no
verbales y paraverbales; y la pertinencia de las
estrategias discursivas en la mesa redonda.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

INSTRUME
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA
NTO
- Personaliza entornos - Lista de
virtuales. - Publica y comparte, en diversos medios cotejo
- Gestiona virtuales, el desarrollo de la mesa
redonda, y genera actividades de Edición de
información del
Se desenvuelve en colaboración y diálogo en distintas video del
entorno virtual.
entornos virtuales comunidades y redes virtuales. desarrollo de
- Interactúa en
generados por las la mesa
entornos virtuales.
TIC. redonda
- Crea objetos
utilizando la
virtuales en diversos
aplicación Quik
formatos.

- Define metas de - Determina metas de aprendizaje viables Cuadro de - Lista de


Gestiona su aprendizaje. sobre la base de sus potencialidades, respuestas a cotejo

C.D 10
ÁREA:
5° COMUNICACIÓN CARPETA DIGITAL SECUNDARIA - 978768681

aprendizaje de - Organiza acciones conocimientos, estilos de aprendizaje, criterios de


manera autónoma estratégicas para habilidades, limitaciones personales y autoevaluación
alcanzar sus metas actitudes para el logro de la tarea
de aprendizaje. (elaboración de mapa mental y
- Monitorea y ajusta conceptual, diseño de estrategia: plan
su desempeño de acción y plan de trabajo y ejecución
durante el proceso de mesa redonda), formulándose
de aprendizaje. preguntas de manera reflexiva y de forma
constante.
- Evalúa de manera permanente los avances
de las acciones propuestas en relación con
su eficacia y la eficiencia de las
estrategias usadas para alcanzar la meta
de aprendizaje, en función de los
resultados, el tiempo y el uso de los
recursos.
- Evalúa con precisión y rapidez los
resultados y si los aportes que le brindan
los demás le ayudarán a decidir si
realizará o no cambios en las estrategias
para el éxito de la meta de aprendizaje.

7. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoque Valor Ejemplo

Respeto a la - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales en relación a la


Intercultural
diversidad cultural prevención y cuidado de la salud de las personas y el ambiente.

- Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y


actividades cotidianas para actuar en beneficio de la prevención y cuidado de la
Justicia y solidaridad
salud de las personas y la conservación del ambiente, así como de los
Ambiental sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.

Solidaridad - Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las


planetaria y equidad generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
intergeneracional. cuidado del planeta y la salud de las personas.

Orientación al - Disposición a valorar y proteger la salud de las personas y la conservación del


Responsabilidad
bien común ambiente.

8. MATRIZ DE RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN, COMPETENCIA, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y


ACTIVIDADES SUGERIDAS:

SESIÓN Nº1:
“Leemos críticamente textos expositivos sobre la problemática de la salud y el ambiente”
Reflexionamos sobre el contenido de los textos propuestos, mediante la resolución de actividades de lectura
Propósito
crítica.

C.D 10
ÁREA:
5° COMUNICACIÓN CARPETA DIGITAL SECUNDARIA - 978768681

Competencia Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Evidencia Resolución de actividades de lectura crítica.

- Obtiene información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en


textos expositivos sobre la problemática de la salud y el ambiente, de estructura compleja y con
información contrapuesta y ambigua, así como falacias, paradojas, matices y vocabulario especializado.
- Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo de los textos expositivos sobre la
problemática de la salud y el ambiente, cuando este presenta información especializada o abstracta.
Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece
Desempeño
conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto
precisado
sociocultural del texto y del autor.
- Opina sobre el contenido de los textos expositivos sobre la problemática de la salud y el ambiente, la
organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor.
Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información, y sobre el estilo de un autor,
considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el
contexto sociocultural del texto y del autor.

- Identifica las características textuales de los textos leídos.


- Reconoce y explica el tema de los textos propuestos.
- Analiza los textos respondiendo a preguntas.

Criterios - Utiliza un organizador gráfico de su preferencia del aplicativo Mindomo para presentar sus respuestas a
preguntas.
- Usa una tabla asignada para organizar sus ideas argumentadas al compartir la información de los textos
leídos.
- Escribe dos conclusiones sobre los textos leídos.

SESIÓN Nº2:
“Organizamos información sobre la salud y el ambiente en el Perú actual para promover la prevención
y el cuidado”
Propósito - Organizamos ideas relevantes del texto asignado en un mapa mental.
Competencia - Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Evidencia - Mapa mental con información relevante del texto propuesto.
- Obtiene información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en
el texto expositivo propuesto, de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así
como falacias, paradojas, matices y vocabulario especializado.
- Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto propuesto.

Desempeño
- Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto expositivo propuesto, cuando éste
presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando
precisado
y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido en un mapa mental,
contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor.
- Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información, y sobre el estilo de un autor,
considerando los efectos del texto propuesto en los lectores, y contrastando su experiencia y
conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor.

Criterios - Selecciona información relevante y complementaria, datos específicos y detalles del texto expositivo que
lee.
- Organiza la información del texto que lee señalando el tema, subtemas, el propósito y las ideas implícitas.

C.D 10
ÁREA:
5° COMUNICACIÓN CARPETA DIGITAL SECUNDARIA - 978768681

- Escribe las conclusiones sobre lo comprendido del texto leído en un mapa mental, contrastando su
experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor.
- Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información, considerando los efectos del texto
propuesto en los lectores, y lo contrasta con su experiencia.

SESIÓN Nº3:
“Organizamos información sobre los efectos del cambio climático en la salud humana para
promocionar la prevención y el cuidado”
Propósito - Organizamos ideas relevantes del texto propuesto en un mapa conceptual.

Competencia - Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Evidencia - Mapa conceptual con información relevante del texto leído.

- Obtiene información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en


el texto expositivo propuesto, de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así
como falacias, paradojas, matices y vocabulario especializado.
- Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto propuesto.

Desempeño
- Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto expositivo propuesto, cuando éste
presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando
precisado
y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido en un mapa conceptual,
contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor.
- Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información, y sobre el estilo de un autor,
considerando los efectos del texto propuesto en los lectores, y contrastando su experiencia y
conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor.

- Selecciona información relevante y complementaria, datos específicos y detalles del texto expositivo que
lee.
- Organiza la información del texto que lee señalando el tema, el propósito y las ideas implícitas.
Criterios - Escribe las conclusiones sobre lo comprendido del texto leído en un mapa conceptual, contrastando su
experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor.
- Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información, considerando los efectos del texto
propuesto en los lectores, y lo contrasta con su experiencia.

SESIÓN Nº4:
“Planificamos nuestro diseño de estrategia de promoción de la salud y conservación del ambiente en
nuestra comunidad”
- Realizamos la planificación del diseño de estrategia (plan de acción y plan de trabajo), a través de un
Propósito
esquema de proceso.

Competencia - Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Evidencia - Esquema de proceso de planificación del texto.
- Adecúa el diseño de estrategia (plan de acción y plan de trabajo para la campaña) a la situación
comunicativa considerando el propósito comunicativo (promoción del cuidado de la salud y conservación
Desempeño del ambiente en la comunidad), el tipo textual y las características del género discursivo, así como el
precisado formato y el soporte.
- Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando
fuentes de información complementaria y divergente.

C.D 10
ÁREA:
5° COMUNICACIÓN CARPETA DIGITAL SECUNDARIA - 978768681

- Establece el objetivo de la campaña a realizar, considerando características indicadas.


- Enumera todas las tareas a realizar, los procesos y las fechas de vencimiento para alcanzar la meta.
Criterios - Define a las personas responsables de cada tarea a realizar.
- Prioriza las tareas a realizar, estableciendo las fechas límite, mediante la elaboración del plan de trabajo.
- Menciona los recursos necesarios para completar las tareas a realizar.

SESIÓN Nº5:
“Textualizamos nuestro diseño de estrategia de promoción de la salud y conservación del ambiente
en nuestra comunidad”

Propósito
- Elaboramos el primer borrador del diseño de estrategia (plan de acción y plan de trabajo), a través de un
esquema de proceso.

Competencia - Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Evidencia - Esquema de proceso del primer borrador del texto.
- Escribe el diseño de estrategia (plan de acción y plan de trabajo) de forma coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a un tema, para argumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos.
Estructura estratégicamente una secuencia textual argumentativa de forma apropiada.
Desempeño
- Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas del diseño de estrategia (plan de acción y plan de
precisado
trabajo), a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales.
- Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales (la oración según la actitud del hablante) y
ortográficos que contribuyen al sentido del diseño de estrategia (plan de acción y plan de trabajo).

- Describe el objetivo de la campaña a realizar de forma coherente y considerando características


indicadas.
- Detalla todas las tareas a realizar, los procesos y las fechas de vencimiento para alcanzar la meta, de
forma coherente y cohesionada.
Criterios
- Menciona a las personas responsables de cada tarea a realizar.
- Prioriza las tareas a realizar, estableciendo las fechas límite, mediante la elaboración del plan de trabajo,
con coherencia y cohesión.
- Escribe los recursos necesarios para completar las tareas a realizar.
SESIÓN Nº6:
“Revisamos nuestro diseño de estrategia de promoción de la salud y conservación del ambiente
en nuestra comunidad”
- Reflexionamos sobre el primer borrador y redactamos la versión final del diseño de estrategia (plan de
Propósito
acción y plan de trabajo), a través de un esquema de escritura.

Competencia - Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Evidencia - Esquema de escritura de versión final del texto.

Desempeño - Evalúa de manera permanente el diseño de estrategia (plan de acción y plan de trabajo), determinando
precisado si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la
coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de conectores y referentes asegura la cohesión entre estas.
- Determina la eficacia de los recursos gramaticales y ortográficos utilizados, así como la pertinencia del
vocabulario y de los términos especializados para mejorar y garantizar su sentido del diseño de
estrategia (plan de acción y plan de trabajo).

C.D 10
ÁREA:
5° COMUNICACIÓN CARPETA DIGITAL SECUNDARIA - 978768681

- Valida la adecuación del diseño de estrategia (plan de acción y plan de trabajo) al propósito comunicativo y
a la estructura, adaptándose al destinatario elegido.
- Verifica la coherencia y cohesión en la organización y desarrollo de las ideas sobre la problemática a
Criterios abordar, para dar claridad al diseño de estrategia (plan de acción y plan de trabajo).
- Revisa el uso correcto de los recursos gramaticales y ortográficos de manera adecuada para garantizar la
claridad y el sentido al diseño de estrategia (plan de acción y plan de trabajo).
- Revisa el texto para determinar si se ajusta a la problemática planteada y a las acciones que se propone.

SESIÓN Nº7:
“Organizamos una mesa redonda para la presentación de nuestra estrategia de promoción de la salud
y conservación del ambiente en nuestra comunidad”
Propósito - Planificamos la mesa redonda a través de esquemas de presentación.

Competencia - Se comunica oralmente en su lengua materna.

Evidencia - Esquemas de presentación.

- Adecúa la mesa redonda a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo (promoción


del cuidado de la salud y conservación del ambiente), el tipo textual y las características del género
discursivo (plan de acción y plan de trabajo). Elige estratégicamente el registro formal e informal
Desempeño adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales.
precisado - Expresa oralmente ideas y emociones en la mesa redonda de forma coherente y cohesionada. Ordena y
jerarquiza las ideas en torno a un tema (problemática de la salud y el ambiente), y las desarrolla para
ampliar o precisar la información. Estructura estratégicamente una secuencia argumentativa de forma
apropiada (plan de acción y plan de trabajo).

- Adecua su expresión oral a la situación comunicativa, al propósito y a las características del género
discursivo (el plan de acción y plan de trabajo).
- Elige estratégicamente el registro formal o informal, adaptándose a los interlocutores y sus contextos.
Criterios
- Expresa oralmente sus ideas y emociones de forma coherente y cohesionada.
- Ordena y jerarquiza sus ideas en torno al plan de acción y plan de trabajo, y las desarrolla para ampliar o
precisar la información.

SESIÓN Nº8:
“Presentamos en una mesa redonda nuestra estrategia de promoción de la salud y conservación del
ambiente en nuestra comunidad”

Propósito
- Realizamos la presentación de la estrategia de promoción de la salud y conservación del medio ambiente en
una mesa redonda.

Competencia - Se comunica oralmente en su lengua materna.


Evidencia - Mesa redonda
Desempeño - Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice en la mesa
precisado redonda. Controla la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y
el ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios, para transmitir emociones en la presentación de
estrategia de promoción de la salud y conservación del ambiente: Plan de acción y plan de trabajo.
- Participa en una mesa redonda alternando los roles de hablante y oyente. Decide estratégicamente cómo
y en qué momento participar recurriendo a saberes previos, usando lo dicho por sus interlocutores y
aportando nueva información para persuadir, contrargumentar y consensuar. Emplea estrategias
discursivas, y normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.

C.D 10
ÁREA:
5° COMUNICACIÓN CARPETA DIGITAL SECUNDARIA - 978768681

- Emite un juicio crítico sobre la adecuación de la mesa redonda del ámbito escolar y social y de medios de
comunicación a la situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas.
- Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales; y la pertinencia de las estrategias
discursivas en la mesa redonda.

- Expresa oralmente sus ideas y emociones de forma coherente y cohesionada.


- Ordena y jerarquiza sus ideas en torno al plan de acción y plan de trabajo, y las desarrolla para ampliar o
precisar la información.
- Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de varios marcadores
textuales.
Criterios - Incorpora un vocabulario pertinente y preciso que incluye términos especializados del plan de acción y plan
de trabajo.
- Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Controla la distancia
física con sus interlocutores.
- Ajusta el volumen, entonación y el ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios, para transmitir
emociones y producir efectos en el público, como la persuasión y el convencimiento.

Leemos juntos:
“Cuando las palabras nos ayudan a crear e inspirar”

Propósito
- Leemos diversos textos y escribimos de manera creativa a partir de ellos una situación fantástica o
solución innovadora a un problema, en una historia inspiradora.

Competencia
- Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en lengua
materna.

Evidencia - Historia que relate situaciones inspiradoras.

- Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de
palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado en textos sobre situaciones fantásticas o
solución a un problema.
- Explica el modo en que los textos sobre situaciones fantásticas o solución a un problema construyen
diferentes sentidos o interpretaciones, diversas figuras retóricas utilizadas o la evolución de personajes.
- Adecúa la historia a la situación comunicativa (situaciones fantásticas o solución a un problema)
considerando el propósito comunicativo (relatar situaciones inspiradoras), el tipo textual y las
características del género discursivo (inicio, conflicto o nudo y desenlace), así como el formato y el
Desempeño
soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y
precisado
seleccionando fuentes de información complementaria y divergente.
- Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sentido de la
historia.
- Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios que incluirá en su
historia.
- Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para
reforzar o sugerir sentidos en la historia, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o
la verosimilitud, entre otros.

Criterios Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.


- Reflexiona sobre los textos leídos, respondiendo a interrogantes.
- Conversa sobre lo leído a través de preguntas reflexivas a nivel personal, familiar y con amigos.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

C.D 10
ÁREA:
5° COMUNICACIÓN CARPETA DIGITAL SECUNDARIA - 978768681

- Crea una historia considerando la situación comunicativa, propósito y destinatario.


- Usa los recursos gramaticales y ortográficos en su historia.
- Utiliza palabras de los textos leídos para crear su historia inspiradora.
- Elige una situación fantástica o solución innovadora a un problema para su historia inspiradora.
- Escribe la historia considerando la estructura: inicio, conflicto o nudo y desenlace de manera coherente y
cohesionada.

9. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FINAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

Producción de la experiencia ¿Qué características debe cumplir la producción?

Presentación del diseño de  Presenta un diseño de estrategia: plan de acción y plan de trabajo, con
estrategia (plan de acción y propuestas de mejora para el problema de la salud y el ambiente.
plan de trabajo) para una  Plantea actividades realizables en su diseño de estrategia para la campaña de
campaña de prevención y salud y cuidado del ambiente.
cuidado de la salud de las  Asume una postura crítica sobre la propuesta de acciones colectivas para el
personas y el ambiente de cuidado de salud de las personas y el ambiente de la comunidad.
nuestra comunidad, en el marco  Presenta un lenguaje adecuado para el lector y un propósito claro.
de una nueva convivencia, a  Difunde mediante una mesa redonda el diseño de estrategia para la campaña del
través de una mesa redonda. cuidado de la salud y el ambiente.

10. APLICATIVOS QUE UTILIZAREMOS EN LAS ACTIVIDADES:

APLICATIVOS DESCRIPCIÓN LINK DE DESCARGA


Permite el acceso y edición de documentos de https://play.google.com/store/
office. apps/details?
SmartOffice id=com.picsel.tgv.app.smartoffic
e&hl=es_PE&gl=US

Permite crear mapas mentales y facilita la https://play.google.com/store/


organización de ideas en forma de gráficos. apps/details?
Contiene plantillas predefinidas para organizar id=air.com.EXswap.Mindomo&hl=
Mindomo es_PE&gl=US
las ideas de diferente tipo de tareas, como:
planificaciones semanales, organización de un
proyecto, líneas de tiempo, etc.

https://play.google.com/store/
apps/details?
Diccionario El diccionario español explica el significado de
id=livio.pack.lang.es_ES&hl=es_4
español palabras en español.
19&gl=US

C.D 10
ÁREA:
5° COMUNICACIÓN CARPETA DIGITAL SECUNDARIA - 978768681

https://play.google.com/store/
apps/dev?
Xodo Lector y editor de PDF id=8440808609725903215

Permite grabar canciones, sonidos, instrumentos, https://play.google.com/store/


podcasts, ensayos, notas de voz, ideas, letras y apps/details?
Dolby On ritmos con audio de calidad. Es la única aplicación id=com.dolby.dolby234&hl=es_PE
de grabación gratuita con tecnología de audio &gl=US
Dolby de vanguardia.

Potente aplicación de edición de vídeo https://play.google.com/store/apps/


automática. Sin discusiones. Pero lo bueno es que details?
Quik puedes personalizar esa edición hasta hacerla id=com.stupeflix.replay&hl=es_PE&gl=
US
tuya, aprovechando sus numerosas plantillas con
distintas tipografías, transiciones y músicas.

11. MEDIOS Y MATERIALES:

PARA EL DOCENTE:
 Cassany, D. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.
 Ministerio de Educación. (2016). Manual para el docente, Comunicación 5°. Primera edición. Lima, Perú: Ediciones SM.
 REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Rutas del aprendizaje. Rutas del aprendizaje. Versión 2015. Qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes. VII ciclo. Lima.
 https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/secundaria.sub-level.secundaria-regular/grado/5
 https://repositorio.perueduca.pe/docentes/recursos-orientaciones.html
PARA EL ESTUDIANTE:
 Ministerio de Educación. (2015). Antología literaria 50. Primera edición. Segunda edición 2017. Lima. Editorial Metrocolor.
 Ministerio de Educación. (2015). Comprensión lectora 5 0 (cuaderno de trabajo). Tercera edición 2019. Lima. Editorial Amauta
Impresiones Comerciales S.A.
 Ministerio de Educación. (2016). Cuaderno de trabajo. Comunicación 5°. Primera edición. Lima, Perú: Ediciones SM.
 Ministerio de Educación. (2016). Texto escolar. Comunicación 5°. Primera edición. Lima, Perú: Ediciones SM.
 https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/secundaria.sub-level.secundaria-regular/grado/5
 Tableta

………………………………, lunes, 4 de julio de 2022.

C.D 10

También podría gustarte