Está en la página 1de 4

CARDIOLOGÍA

¡Principales puntos que conocer y repasar de los temas más preguntados en la especialidad de cardiología!

Insuficiencia cardíaca
1. Diagnóstico:
» Criterios de Framingham:
- Son clínicos!!
- De utilidad para diagnosticar IC congestiva.

» Signos clínicos:
- Desplazamiento del choque de punta.
- Sonido S3 en auscultación cardíaca.
- Disnea paroxística nocturna.
- Reflujo hepato-yugular.
¡Son los mejores predictores clínicos (cuando están presentes) para el diagnóstico de IC!

» Estudios de laboratorio y gabinete fundamentales en sospecha de insuficiencia cardíaca: NT-proBNP, BNP


ecocardiograma.

2. Manejo:
» Diuréticos de ASA: Es la terapia fundamental para el manejo de sobrecarga hídrica en la IC.
» IECA’s o ARA-II combinados con Beta-bloqueadores: son la terapia farmacológica de primera línea para el manejo
de la IC con fracción de elección reducida.
» Sacubitril/valsartán: Esta combinación se puede utilizar como terapia de rescate, al igual que la terapia de resoncronización
cardíaca o el uso de ivabradina, de acuerdo a especificaciones sobre el tiempo del QRS la frecuencia cardíaca del paciente.
» Digoxina: Su uso se reserva como terapia final en caso de falla a fármacos o medidas previamente señaladas, aunque los
pacientes con fibrilación auricular e IC se benefician del fármaco de manera notable.
» Hidralazina/nitrato: Se ha visto beneficio con su uso en afroamericanos.

3. La insuficiencia cardíaca aguda debe clasificarse de acuerdo al estado de perfusión (caliente o frío) y al estado de volumen (húmedo
o seco), para guiar el manejo en agudo. Tener en cuenta que más del 90% de los pacientes llegan “húmedos” al servicio de urgencias.

4. En caso de choque cardiogénico, la norepinefrina es el fármaco vasopresor de primera línea, seguido por la dobutamina.

Hipertensión arterial sistémica


1. PA: ≥ 140/90 mmHg (medida en consulta, o con otros puntos de corte si se hace una monitorización ambulatoria o un automonitoreo).
• La clasificación europea es la más utilizada.

Tutores CTO México


2. Tratamiento: El inicio se basa de acuerdo a los factores de riesgo cardiovasculares.
• Se recomienda restricción de sal a <5 g por día.
• Modificaciones al estilo de vida: limitar el consumo de sal, realizar ejercicio, disminuir de peso en caso de sobrepeso, no
consumir bebidas alcohólicas en exceso, etc. ayuda efectivamente a disminuir la PA de forma independiente al uso de
fármacos.
• Las opciones para el inicio mantenimiento de la terapia antihipertensiva varía de acuerdo al grupo al que pertenezca el
paciente de acuerdo a sus comorbilidades:
• Hipertensión no complicada.
• Asociada a enfermedad coronaria.
• Asociada a enfermedad renal crónica.
• Asociada a IC con fracción de eyección reducida.
• Asociada a fibrilación auricular.
• De forma general, para el tratamiento de la hipertensión no complicada se pueden utilizar IECA’s o ARA-II combinados
con diurético y/o antagonista de canal de calcio.

3. Las crisis hipertensivas se dividen en dos grupos (aunque ambas presentan presión arterial >180/120 mmHg):
» Emergencia hipertensiva.
» Hipertensión marcadamente elevada (antes conocida como urgencia hipertensiva);

¡¡La principal diferencia entre ambas es el daño a órgano blanco que sucede en la emergencia!!

Infarto agudo al miocardio con elevación del


segmento ST y sin elevación del segmento ST

1. Electrocardiograma en el IAMCEST:
» Elevación del segmento ST, medido desde el punto J, en 2 derivaciones contiguas:
• ≥ 0.25 mV en varones <40 años o,
• ≥ 0.2 MV en >40 años o,
• ≥ 0.15 mV en mujeres en V2-V3 o,
• ≥ 0.1 mV en otras derivaciones.

2. Electrocardiograma en el IAMSEST:
» Depresión del segmento ST, medido desde el punto J, en 2 derivaciones contiguas, ≥ 0.05 mV.

3. Los niveles elevados de marcadores cardíacos sirven para la distinción del IAMSEST de la angina inestable, en la cual únicamente
se encuentra la clínica.

4. Tratamiento de elección para el IAMCEST: la intervención coronaria percutánea, pero siempre teniendo en cuenta el tiempo
puerta-balón. Si dicho tiempo se espera que sea >120 minutos, se recomienda como primera opción la fibrinólisis inmediata.

5. Tratamiento con intervención coronaria percutánea en el IAMSEST depende si debe ser:


» Inmediato (primeras 2 h).
» Temprano (dentro de las primeras 24 h).
» Retrasado (dentro de 25-72 h).

Esto dependerá de acuerdo al puntaje GRACE, la situación de la angina, datos de insuficiencia cardíaca aguda, antecedente
de diabetes o enfermedad renal crónica, niveles de troponinas subsecuentes, fracción de eyección ventricular izquierda,
entre otras.

Tutores CTO México


6. Manejo médico en primera instancia para los dos tipos de infarto debe incluir:

Enfermedad arterial periférica


1. La isquemia aguda de una extremidad tiene que estar dentro de un período de tiempo menor a 2 semanas.
2. Las clasificaciones más utilizadas son las de Fontaine y Rutherford, de acuerdo con las características sintomáticas y hallazgos
en la exploración física.

3. Diagnóstico:
» Se establece cuando el índice braquial-tobillo es manor o igual a 0.9, o índice braquial-dedo menor o igual a 0.7.
» Se pueden solicitar exámenes de imagen para continuar abordaje diagnóstico del paciente, ya sea ultrasonido Doppler,
TAC o resonancia magnética.

4. Tratamiento:
» El pilar del tratamiento es dejar de fumar, terapia antiagregante con aspirina o inhibidor de P2Y12, estatina de
moderada-alta intensidad, terapia antihipertensiva y manejo de la diabetes mellitus en caso específico.
» El cilostazol mejora la sintomatología asociada a enfermedad arterial periférica sintomática.
» NO se recomienda el uso de pentoxifilina en estos pacientes.
» En la isquemia de extremidad aguda, se debe administrar heparina a menos que estuviera contraindicado, trombólisis
mediada por catéter, o con menor nivel de evidencia trombectomía mecánica percutánea o tromboembolectomía quirúrgica.

Tutores CTO México


Estenosis aórtica

1. En pacientes mayores de 70 años la principal causa es degenerativa por calcificación asociada a edad avanzada, después le
sigue la válvula aórtica bicúspide, y luego la Valvulopatía inflamatoria.
2. En menores de 70 años, la principal causa es la válvula aórtica bicúspide, luego la Valvulopatía post-inflamatoria y la degenerativa
por calcificación.
3. Síntomas clásicos: son angina, síncope e insuficiencia cardíaca (disnea).
4. La auscultación muestra un soplo sistólico que se oye mejor en la base del corazón se irradia a carótidas, asociado a una
elevación lenta prolongada del pulso aórtico, denominado como pulso pequeño y tardío (parvus et tardus).
5. El soplo es leve y agudo, describiéndose como soplo de gaviota.

Estenosis mitral
1. Principal causa la fiebre reumática, otras causas menos frecuentes son carcinoide maligno, lupus eritematoso sistémico,
artritis reumatoide.
2. La disnea es el síntoma principal, asociado fisiopatológicamente al aumento de la presión intraauricular por la dificultad del paso
sanguíneo, a su vez disminuido por pérdida del empujón auricular debido a asociación frecuente de fibrilación auricular.
3. El aumento de presión hace que se congestione el sistema sanguíneo pulmonar, que condiciona los síntomas característicos e
inclusive hasta hemoptisis.
4. El soplo se escucha mejor en la punta, (retumbo diastólico de baja frecuencia que disminuye con la inspiración), llegando a
conformar el ritmo de Duroziez.

Sección de preguntas
Cardiología

Clic
aquí!

Tutores CTO México

También podría gustarte