Está en la página 1de 6

i

Régimen simplificado

· Es un régimen especial que se caracteriza por que la liquidación del IVA se calcula restándole unas cantidades
económicas fijas [denominadas módulos] establecidas por Hacienda para cada actividad que se desarrolle.

· Se aplica a los empresarios, profesionales y personas físicas, que entre otras condiciones, realicen cualquiera de
las actividades incluidas en la orden ministerial que regula este régimen y que no superen el volumen de ingresos
y de gastos establecidos en la misma orden.

Las declaraciones del régimen simplificado


Modelo
Modalidad de Plazos de presentación
impreso
Declaración ordinaria: los tres primeros Del 1 al 20 del mes siguiente al trimestre que se liquida
trimestres [abril, julio, octubre].
303
Se ingresa a cuenta parte de la cuota derivada del
régimen simplificado.
Declaración final: cuarto trimestre Durante los 30 primeros días del mes de enero del año
Se calcula la cuota derivada del régimen 303 siguiente al que se liquida.
simplificado del ejercicio.
Resumen anual 390 Se presenta del 1 al 30 de enero del año siguiente.

Régimen especial del criterio de caja

Es de carácter voluntario, permite retrasar la declaración e ingreso del IVA repercutido hasta el momento del
cobro a los clientes, también se retrasa la deducción del IVA soportado. LIMITACIONES:

· Pueden aplicarlo los sujetos pasivos con un volumen de operaciones inferior a 2 millones de euros anuales.
· Son excluidos los sujetos pasivos cuyo cobros en efectivo de un mismo destinatario superen 100.000 en el año natural.

OBLIGACIONES

· Las facturas expedidas contendrán la mención “Régimen especial de criterio de caja”.


· Se debe incluir la fecha de cobro [parcial/total], su importe y la cuenta bancaria o el medio de cobro utilizado en
el libro registro de facturas expedidas.

A. IVA REPERCUTIDO
· El impuesto de devengará en el momento del cobro, ya sea total o parcial del importe percibido.

B. IVA SOPORTADO DEDUCIBLE


· Se pueden deducir en el momento del pago total/parcial del precio de los importes satisfechos [si no se paga,
no se puede deducir] o el 31 de diciembre del año inmediato posterior en que se haya realizado la operación.

C. DEDUCCIÓN POR LOS DESTINATARIOS DE LAS OPERACIONES DEL RÉGIMEN ESPECIAL


COMPRAS VENTAS

Proveedor Sujeto pasivo acogido al criterio de caja Sujeto pasivo no acogido al criterio de caja

· Declara el IVA según el


régimen de IVA en el que
esté incluido. DECLARACIONES DECLARACIONES
· Ingresa el IVA de las facturas cobradas. · Solo puede deducir el IVA de las facturas
· Pueden deducir el IVA de las facturas pagadas total o parcialmente.
pagadas total o parcialmente.
Régimen especial del recargo de equivalencia

Es un régimen obligatorio aplicable exclusivamente en las operaciones de compraventa realizadas por


comerciantes minoristas que sean personas físicas. Se consideran comerciantes minorista:

· Realicen entregas de bienes o semovientes [animales] sin haberlos sometido a proceso de transformación.
· Que la suma de las entregas realizadas a clientes finales supere el 80% del total de las entregas realizadas.

A. REPERCUSIÓN
· Cuando el proveedor envía mercancías a comerciantes minoristas incluidos en este régimen, repercuten
[afectan] en la misma factura el IVA y un recargo especial, de forma separada.
· Los comerciantes minoristas repercuten el IVA de las ventas a loc clientes, pero no el recargo de equivalencia.

B. DECLARACIÓN E INGRESO

Proveedor Compra Comerciante [sometido Vende con IVA.


con IVA + recargo de al régimen de No repercute el Consumidor
RECAUDA E INGRESA equivalencia. equivalencia] Recargo de final
En Hacienda el IVA + el Equivalencia.
recargo de equivalencia.
No realiza declaraciones de IVA ni TIPOS IMPOSITIVOS
otras obligaciones formales [no Entrega Recargo de
puede deducir el IVA soportado] gravada equivalencia
con IVA
Tipo 21% 5,2%
Tipo 10% 1,4%
Tipo 4% 0,50%

Régimen especial de agricultura, ganadera y pesca

· Es voluntario aplicable a los titulares de explotaciones agrícolas, forestales, ganaderas o pesqueras que cumplan
las condiciones: Que sean personas físicas/ Que no hayan facturado más de 300.000€ el año anterior

A. BASE DE LA COMPENSACIÓN

Es el precio de venta de los productos, sin incluir los tributos indirectos ni los gastos accesorios, como
transportes y embalajes, cargados separadamente al comprador.

B. CUANTÍA DE LA COMPENSACIÓN
ACTIVIDADES AGRÍCOLAS O FORESTALES 12%
ACTIVIDADES GANADERAS O PESQUERAS 10,50€

C. DEDUCCIÓN DE LA COMPENSACIÓN QUE PAGA EL COMPRADOR


Ventas: precio productos
Compras con IVA Sujeto pasivo + compensación [12% o Empresario
Proveedores Régimen especial de 10,50%] Paga la compensación
agricultura, ganadería,
pesca.

Deduce la compensación en sus


No realiza declaraciones de IVA [no puede deducir el IVA declaraciones e IVA.
soportado, pero se queda la compensación]
Las existencias y su clasificación

Clases de existencias
Mercaderías Bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transformación.
Materias primas Las que, mediante elaboración o transformación, se destinan a formar parte de los productos
fabricados.
Elementos y conjuntos Los fabricados normalmente fuera de la empresa y adquiridos por esta para incorporarlos a la
incorporables producción sin someterlos a transformación.
Repuestos Piezas destinadas a ser montadas en instalaciones al producto fabricado.
Materiales diversos Otras materias de consumo que no han de incorporarse al producto fabricado.
Combustibles Materias energéticas susceptibles de almacenamiento.
Embalajes Cubiertas o envolturas generalmente destinadas a resguardar productos o mercancías que han de
transportarse.
Envases Recipientes o vasijas normalmente destinados a la venta junto con el producto que contienen.
Material de oficina Es el destinado a la finalidad que indica su denominación.
Productos en curso Bienes o servicios que se encuentran en la fase de formación o transformación al cierre del ejercicio.
Productos Los fabricados por la empresa y no destinados normalmente a su venta hasta que sean objeto de
semiterminados elaboración, incorporación o transformación posterior.
Productos terminados Los fabricados por la empresa y destinados al consumo final o a su utilización por otras empresas.
Subproductos Los de carácter secundario o accesorio de la fabricación principal. [Unidos al producto final]
Residuos Los obtenidos inevitablemente al mismo tiempo que los productos o subproductos, siempre que tengan
valor intrínseco y que puedan ser utilizados o vendidos. [Restos de producto hecho]
Materiales Los que, por tener intrínseco, entran nuevamente en el almacén después de haber sido utilizados en el
recuperables proceso productivo. [Se pueden usar para otra función por segunda vez]

Las existencias según la actividad de la empresa


Adquieren productos para revenderlos posteriormente sin transformarlos, por
Empresas comerciales
ejemplo, la adquisición de muebles.
Adquieren materias primas y otros productos para ser trasformados en el proceso
Empresas industriales productivo y obtener productos terminados que venderán en el mercando, por
ejemplo, la adquisición de madera.
Prestan servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de las población, no
Empresas de prestación de servicios hay que controlar las existencias pero si gestionar los servicios que se prestan, por
ejemplo, turismo, hostelerías, ocio, cultura, sanidad, educación, finanzas.

Procedimientos administrativos para la gestión de existencias

· Estudiar las posibilidades del mercado


· Solicitas presupuestos y recibir ofertas de los proveedores
· Seleccionar los proveedores más adecuados
Compras
· Realizar los pedidos
· Hacer el seguimiento de las ofertas y los pedidos
· Efectuar reclamaciones, devoluciones o anulaciones de pedidos
· Recepción de las mercancías
· Colocación de las mercaderías en el almacén
Almacenamiento
· Cuidados para evitar deterioros
· Gestionar las salidas de mercaderías del almacén
· Determinar las cantidades óptimas a pedir para la constitución y la renovación de los stocks
Gestión de stocks
· Determinar las periodicidad óptima para realizar los pedidos
El ciclo de aprovisionamiento

· Es el periodo de tiempo que transcurre desde la realización de la compra a los proveedores hasta el momento
en que son enviados los productos terminados a los clientes.

EL CICLO DE APROVISIONAMIENTO EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES

Comienza con la compra de los materiales necesarios para la producción, que nos almacenados hasta su
utilización [existencias de materias primas, componentes...]. Una vez fabricados, los productos han de ser
almacenados hasta su venta [existencias de productos terminados].

Almacén de Almacén de productos Salidas hacia consumidores


Compras Producción
compras terminados Y empresas

EL CICLO DE APROVISIONAMIENTO EN LAS EMPRESAS COMERCIALES

En estas empresas, el ciclo de aprovisionamiento se reduce a dos movimientos: las entradas de las compras y las
salidas de existencias del almacén.

Almacén de existencias Salidas hacia consumidores


Compras Y empresas

El almacenamiento

A. ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN

· Una vez verificada la entrada en el almacén de mercaderías, y para poder localizarlas con facilidad, se deben
codificar, es decir, asignarle un código [código EAN-13, consta de 13 dígitos, los 2 primeros al país, los 5
siguientes el nombre de la empresa, los 5 siguiente las características del producto y el último dígito corresponde
al de control] a cada producto. Esta codificación debe mostrar las características del producto, y el código debe
ser único para cada producto.

B. DISTRIBUCIÓN INTERNA DE LOS PRODUCTOS

· Una vez comprobados y codificados los artículos, se procederá a su distribución interna. Se identificarán las
diferentes zonas para localizar los productos elegidas por la empresa, que puede hacerse por números, letras,
números y letras, etc... La ubicación puede hacerse por pasillos, estanterías, armarios,etc…

C. DISTRIBUCIÓN EXTERNA DE LOS PRODUCTOS

· Se diseña una cadena de distribución para poder llegar hasta los consumidores finales, teniendo en cuenta:

1. Si el producto se entregará en al dirección del cliente o será entregado en otro lugar.


2. Si el producto irá a través de un intermediario.

· En los sectores en los que se trabaje con alimentos, piensos o animales para la producción de alimento, existe
un sistema que relacione el producto final con el origen de este y con los procesos por los que ha atravesado.

Trazabilidad: es la capacidad de seguir un producto a lo largo de la cadena de suministros, desde su origen hasta
su estado final, el código de barras facilita la trazabilidad de las unidades a los clientes[ afecta a la carne de
vacuno, la leche y los productos lácteos, la pesca y los productos de la pesca, los huevos, los productos
modificados genéticamente.
Tipos de stocks

Stock activo Stock máximo: Es la cantidad máxima que puede haber de un producto en el almacén.
Stock mínimo: Es la cantidad mínima que puede haber de un producto en el almacén
Stock de Se constituye para evitar las roturas de los stocks. Sirve para hacer frente a las demandas anómalas de los
seguridad clientes o a las demoras en el plazo de entrega.
Stock Es el que permite cubrir las previsiones óptimas de ventas y una mayor rentabilidad de los artículos
óptimo almacenados. [Minimiza el espacio para comprar otros productos]
Stock cero Consiste en trabajar bajo demanda, es decir, solo se producirá cuando haya una demanda concreta.
Stock Se crea para hacer frente a las ventas que se producen en una estación o temporada.
estacional
Stock Se crea cuando se prevé que la demanda de un bien va a incrementarse en una gran cuantía; se acumula stock
especulativo cuando aún hay poca demanda y, por lo tanto, es barato.

Evolución de las existencias en el almacén

A. MODELO DE PREVISIÓN PERFECTA

· El ritmo de la demanda es constante y prevé el momento en el que se van a agotar las existencias, además
supone que la reposición de las mercancías es inmediata.

B. ROTURA DE STOCKS

· Cuando en un almacén no hay existencias suficientes para atender los pedidos de los clientes.

C. STOCK DE SEGURIDAD

· Se constituye para evitar las roturas de stocks. Es complementario del stock activo y sirve para hacer frente a las
demandas anómalas de los clientes, a las demoras en el plazo de entrega de los proveedores o a circunstancias
imprevistas.

D. PUNTO DE PEDIDO

· Número de unidades de mercaderías que nos indica cuándo se deben realizar un nuevo pedido si no queremos
quedarnos desabastecidos y que se produzca una rotura de stocks. [Cuando el n.º de unidades de stock llega a X
unidades, la empresa hará un pedido]

PP = [plazo de entrega x demanda media prevista durante el plazo de entrega] + stock de seguridad
i

También podría gustarte