Está en la página 1de 3

2.

JUZGAR

2.1 Iluminación Teológica

La doctrina social de la iglesia expone varios principios que ayudan a luchar contra los
problemas que enfrenta la sociedad en todos los ámbitos. El compendio de la doctrina social
nos dice sobre los principios de la DSI: “Por su permanencia en el tiempo y universalidad de
significado, la Iglesia los señala como el primer y fundamental parámetro de referencia para la
interpretación y la valoración de los fenómenos sociales, necesario por que de ellos se puede
deducir los criterios de discernimiento y de guía para la acción social, en todos los ámbitos” .
PONTIFICIO CONSEJO "JUSTICIA Y PAZ". (2005). COMPENDIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA
IGLESIA

La doctrina social de la iglesia expone el principio del bien común donde nos dice: “El bien
común no consiste en la simple suma de los bienes particulares de cada sujeto del cuerpo
social. Siendo de todos y de cada uno es y permanece común, porque es indivisible y porque
sólo juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo, también en vistas al futuro. Como
el actuar moral del individuo se realiza en el cumplimiento del bien, así el actuar social alcanza
su plenitud en la realización del bien común. El bien común se puede considerar como la
dimensión social y comunitaria del bien moral” PONTIFICIO CONSEJO "JUSTICIA Y PAZ".
(2005). COMPENDIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Entonces el no usar barbijo es un actuar egoísta donde al individuo no le importa las


consecuencias que tiene el no usar barbijo para con los demás, vulnerando este principio ya
que si buscara un bien común haría uso del barbijo para proteger a los demás, ya que las
medidas de cuidado que toma un individuo cuidan a los demás y viceversa.

Un tema muy relacionado con el bien común es la solidaridad que nos conduce a comprender
desde el respeto y la empatía que otro ser humano necesita de nuestra colaboración o apoyo,
este es un tema que también es vulnerado cuando un individuo no hace uso del barbijo.

La solidaridad es también una verdadera y propia virtud moral, no «un sentimiento superficial
por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y
perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para
que todos seamos verdaderamente responsables de todos ».418 La solidaridad se eleva al rango
de virtud social fundamental, ya que se coloca en la dimensión de la justicia, virtud orientada
por excelencia al bien común, y en « la entrega por el bien del prójimo, que está dispuesto a
"perderse", en sentido evangélico, por el otro en lugar de explotarlo, y a "servirlo" en lugar de
oprimirlo para el propio provecho (cf.  Mt 10,40-42; 20, 25;  Mc 10,42-45;  Lc 22,25-27) »
PONTIFICIO CONSEJO "JUSTICIA Y PAZ". (2005). COMPENDIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA
IGLESIA

Entonces la solidaridad es entender con empatía y respeto la necesidad del otro, de que exista
una búsqueda del bienestar de todos, haciendo uso del barbijo para comprender la necesidad
que tiene el otro individuo de que también lo cuides tomado las medidas necesarias usando el
barbijo, así cuidar de él, de sus amigos, de su familia, así también cuidando a los tuyos.

El uso del barbijo es muy importante como una de las medidas para evitar la propagación del
virus covid-19 que causa muertes y sufrimiento en el mundo entero, por otro lado, también
significo un impacto en el compartimento de la sociedad, el uso del barbijo se convirtió en un
hábito que unos lo practican sin problema y otros que se niegan a practicarlo. “El
comportamiento temerario o imprudente, que aparentemente solo nos concierne a nosotros,
se convierte en una amenaza para todos aquellos que están expuestos al riesgo del contagio,
sin que ello afecte quizás ni siquiera a los sujetos de dicho comportamiento. Así pues,
descubrimos que la incolumidad de cada individuo depende de la de todos.” (VIDA, 2020)

Entonces el no usar barbijo no solo afecta al individuo que no quiere practicar este hábito, sino
también a los demás a su alrededor convirtiéndose en una amenaza para los demás. Sin
embargo, existen razones que exponen estos individuos por las cuales no usan barbijo, unos
por la ignorancia y falta de información, otros guiados por un líder influenciador, otros por
exigir el derecho a respirar libremente, otros porque no quieren caer en un calificativo de
debilidad o simplemente por la incomodidad que implica usar barbijo. Entonces para lograr la
unión y encontrar un camino integrador que lleve a todos por el camino de la solidaridad y el
bien común se debe trabajar con los principios y valores de la doctrina social de la iglesia.

2.2 Desafío Pastoral

La pandemia del virus covid-19 ha afectado al mundo entero en todos los aspectos como ser
político, económico y la salud. Los países del mundo vieron colapsado su sistema de salud
dejando que muchas personas no tengan acceso a una atención medica para enfrentar la
enfermedad, como resultado la muerte de miles de personas. Una de las causas es la
propagación masiva del virus por no seguir las medidas sanitarias como el uso del barbijo, sin
embargo, si las personas siguieran estas medidas para contener la propagación del virus, no
solo por obligación si no por la búsqueda de salir de este problema, todos trabajando en
conjunto por el bien de todos sin individualismos ni egoísmo, actuando solidariamente
cooperando con el otro para cuidarnos entre todos veríamos un gran progreso.

El problema es identificado como defensa de la vida, ya que el no usar barbijo representa una
amenaza al bienestar de los demás poniendo en riesgo las vidas de millones de personas,
siendo un acto de poca empatía, egoísmo y falta de solidaridad.

La pandemia del covid-19 saco lo mas negativo de la sociedad el egoísmo, individualismo, la


falta de empatía, falta de solidaridad, y la brecha es esa, las personas solo se interesan por el
bienestar propio. En concepto por lo analizado podemos entender como necesitamos la
búsqueda del bien común, en este camino del bien común se anhela no sólo buscar que el
mundo use el barbijo o que será el camino hacia la salida de la burbuja que es la enfermedad.

“En última instancia, el significado moral, y no sólo estratégico, de la solidaridad es el


verdadero problema en la actual encrucijada a la que ha de hacer frente la familia humana. La
solidaridad conlleva la responsabilidad hacia el otro que está en una situación de necesidad,
que se basa en el reconocimiento de que, como sujeto humano dotado de dignidad, cada
persona es un fin en sí mismo, no un medio. La articulación de la solidaridad como principio de
la ética social se basa en la realidad concreta de una presencia personal en la necesidad, que
clama por su reconocimiento. Así pues, la respuesta que se nos pide no es sólo una reacción
basada en nociones sentimentales de simpatía; es la única respuesta adecuada a la dignidad
del otro que requiere nuestra atención, una disposición ética basada en la aprehensión
racional del valor intrínseco de todo ser humano.” (VIDA P. A., 2020)

INTEGRANTES:
DANITZA YAMPASI CASTILLO
HAROLD GABRIEL CHAMBILLA INGALA

También podría gustarte