Está en la página 1de 15

Unidad 1 - Fase 2 - Definición del problema

Presentado por:

Daniel Felipe Pérez


Cilenia Andrea Madrigal Arroyave
Diana Patricia Tobar
Juliteh Katerin Mendoza
Angélica Jhoana Beltrán Niño

Grupo:
122

Tutora:
Magda Milena Pinto

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación
PROSOCIALIDAD - (403010A_954)
Septiembre 2021

1
Formato diligenciado de la Identificación de la problemática individual por cada integrante del
curso.

1. Anexo 1- Formato 1. Identificación de la problemática individual

A continuación, encontrará el formato, el cual debe diligenciar después de haber seleccionado la


problemática enunciada en la guía de actividades:

Nombre del Cilenia Andrea Madrigal


estudiante:
Tema: Fundamentos de la

Prosocialidad.
Problemática Problemática salud pública: Desobediencia social en Autocuidado frente al COVID 19.
seleccionada
Descripción de En el municipio de Puente Nacional se nota con frecuencia a los adultos mayores
la problemática permanecer sin el uso de la mascarilla, distanciamiento social. Las recomendaciones
(Impacto): dadas por los expertos son relativamente fáciles de seguir las instrucciones, a pesar que
los medios de comunicación las han hecho muy didácticas y prácticas, pareciera que no
son tomadas con seriedad y compromiso poniendo en riesgo a la población más
vulnerable. Las personas salen masivamente a hacer sus compras, los fines de semana
salen a diferentes sitios, hacen reuniones familiares y de amigos, en específico vemos a
los adultos mayores recibiendo el subsidio que les da el gobierno mensualmente en los
diferentes puntos de pago autorizados de los cuales esas empresas no tienen la capacidad
física para atenderlos y que no hayan aglomeraciones, aunque, ellos cumplen con los
protocolos de bioseguridad y solicitan ayuda a las autoridades para apoyo y control de la
situación de desorden.

La opinión de las personas son varias, unas dicen que “eso no nos pasara nada”, otros
que “no nos imaginamos pasar por esa situación difícil de salud” y otros que “es mejor
acatar las indicaciones que nos dan los expertos para no lastimar a nuestros seres
queridos”. Nuestra pregunta es, ¿Por qué la gente no se distancia o aísla que es lo
recomendado por los especialistas?, ¿por qué se hace tan difícil cumplir una norma en
nuestro país? Pues porque, somos seres sociales de contacto y demostramos cariño a
través de abrazos, mantenemos unidad y jovialidad olvidando las recomendaciones
porque no creemos hasta que algún cercano se enferma y vemos lo delicado de la
situación, hasta que no nos toca no valoramos frente a lo nos exponemos por no acatar
las normas de bioseguridad y lamentablemente ocurre frecuentemente en nuestro
entorno social.
Lugar donde se En Barrio centro/Puente Nacional-Santander.
presenta (barrio,

2
comunidad,
ciudad, etc.):
Afectados: El Adulto mayor principalmente y personas con antecedentes clínicos o de alto riesgo.
Relación con La relación con la teoría es la Autodeterminación. Por lo general a la gran mayoría no
alguna de las nos gustan que nos controlen agentes externos, ya que los valores como la autonomía,
teorías de la esta cuando tomamos nuestras propias decisiones, nuestro comportamiento en esta
prosocialidad y  época es desafiante, la autoridad se ha perdido, el desacato es el pan diario, creerse que
la situación nada les afecta y la vida no vale nada, esto es lo que piensa una gran parte de la juventud
social actual: que son los que muestran rebeldía en las familias y a las autoridades.

Desde este ángulo podemos darnos cuenta la gravedad del asunto del orden de la Salud
Publica en tiempos de Pandemia, que su actuación es muy irresponsable. Para detener
un contagio siendo este un problema colectivo, que al menos se pueda poco a poco
diluirlo pasado los días, debemos tener una perspectiva Prosocial, donde los cuidados de
los demás también dependan de los míos, siendo yo el único responsable de un
autocuidado y de que las cosas mejoren. Los médicos, enfermeras, y todos los
funcionarios de la salud están permanentemente invitándonos a contribuir con el
bienestar de los más vulnerables y seguir acatando las indicaciones, ya que son ellos los
de primeria línea que están cuidándonos a todos de manera responsable.

“la probabilidad de contagiarse no solo depende de sus propios cuidados, depende


también de qué también se cuiden los demás” Lina Moros.

Este tema fue elegido, ya que estamos viviendo un momento crítico muy problemático
de Salud pública por pandemia de COVID19 a nivel mundial, en donde todos debemos
tener un autocuidado.

Existen tres tipos de comportamiento Prosocial,

 Ayuda física: Bienestar físico y salud, necesidades básicas y materiales de los


demás.
 Ayuda emocional: Apoyo psicológico para motivar, consolar, reequilibrar o
fomentar el crecimiento.
 Ayuda social: Construcción ético-social de un entorno de convivencia basado en
el bien común, la justicia y la paz.

Para el autor, Martí Vilar (2011), “el concepto Conducta Prosocial ha surgido junto a
otros términos más utilizados y que están relacionados entre sí, como por ejemplo,
ayuda, cooperación, altruismo y empatía” (p.12) en este caso, la relación entre la
empatía y la Conducta Prosocial, como una condición fundamental para la aparición de
esta última, además de establecer diferenciaciones entre Prosocialidad y los
comportamientos altruistas, de ayuda, cooperación y compasión. Sabiendo la gravedad

3
de lo que sucede en nuestro entorno a veces por desconocimiento, por el grado de
vulnerabilidad, por desobediencia, por necesidad, por poca credibilidad, hacemos caso
omiso de las normas o reglas que debemos cumplir por el bienestar de los demás o el
bienestar propio, se diría que somos egoístas, las personas con menos autoestima,
impulsivas o poco empáticas suelen ser menos tendientes a ayudar a los demás.

Lo más relevante de esta problemática es que Si Consideramos la importancia de que


trata este caso, que es la edad en la situación de crisis, no solo por la vulnerabilidad de
los más mayores (el adulto mayor y/o de la tercera edad) al Covid-19, sino por la mayor
responsabilidad de los más resistentes para evitarla, se encuentra en la literatura una
relación positiva entre la conducta Prosocial y la edad. A lo largo de la niñez, el
repertorio de respuestas prosociales va aumentando progresivamente (Shaffer, 2002) y
la conducta Prosocial se convierte en relativamente estable durante el final de la infancia
y la adolescencia temprana.

Relación con alguna de las teorías de la Prosocialidad y la situación social actual es que
ante esta gran crisis mundial del Covid-19 la comunidad científica se puso en la tarea
ardua de buscar alternativas de solución para frenar el contagio, y es allí donde entrarían
en el ámbito de la Conducta Prosocial, esta variable que se caracteriza por beneficiar a
los otros, puntualizando la existente diferencia con el altruismo, ya que en esta no se
espera recibir beneficio alguno, y que contiene factores como el voluntariado, la
empatía, el pensamiento colectivista, y demás. Por lo que el constructo psicológico es de
gran valor en la actualidad, ya que no solo se relaciona directamente con la salud al ser
fundamental para a evitar el contagio masivo, sino que podemos unirla directamente al
malestar que la población podrá percibir, se ven afectados los factores económicos,
sociales, morales-éticos, políticos, educación y principalmente la salud, unos con
características positivas y otros con una gran carga negativa que afecta
significativamente  a la población general, y en particular a la más vulnerable y
desprotegida por el estado.

Otro factor que aparece aquí, es la ansiedad y la inestabilidad emocional de la


población; el rasgo de Neuroticismo. Dada la conexión de este rasgo con la percepción
del malestar, la inestabilidad emocional, y las consecuencias que tienen en la salud de
manera permanente

El autor, (Qingke Guo (2018) ha logrando comprobar la relación negativa que dice
encontrar entre Conducta Prosocial y Neuroticismo. Él explica dicha relación en base a
una serie de subfactores como la eficacia social autopercibida, y la empatía, mecanismos
que están implícitos en la Conducta Prosocial y regulan dicha relación con
Neuroticismo. “A mayor Neuroticismo, más inestabilidad, menor eficacia social y

4
empatía, y esto deriva en una menor implicación Prosocial”

Según, Haushofer y Metcalf (2020) como Lunn et al., (2020) destacan que las


intervenciones basadas en evidencia, que trascienden la educación e información y se
orientan a la modificación del comportamiento, no solo contribuyen a la reducción de la
transmisión de agentes patógenos, sino que disminuyen las consecuencias emocionales
derivadas de eventos sanitario-ecológicos como la pandemia por Covid-19. Por
consiguiente, la investigación de los factores psicosociales que influyen en las
respuestas conductuales y emocionales ante el brote epidémico actual es imprescindible
para enfrentar esta crisis sanitaria, y otras, desde la ciencia, disciplina y profesión
psicológica.

Nombre del estudiante: Julieth Katerin Mendoza Medina


Tema: Definición del problema
Problemática seleccionada: Problemática mal uso de la democracia: Pérdida del sentido
de la protesta social.
Descripción de la problemática (Impacto): Desvinculación del sentido de pertenencia en el uso de la
democracia, donde la protesta social a hecho que cada
integrante tome diferentes posturas generando un
desbalance en las actividades prosociales que beneficiaban
a una comunidad, es decir que luego de hacer un mal uso
del sentido de la protesta se generaron fuertes roces que han
llevado a una fragmentación de un grupo ciudadano que
generaba movimientos y actividades prosociales.
Lugar donde se presenta (barrio, En el barrio Ciudadela Sol de oriente de la Ciudad de Tunja
comunidad, ciudad, etc.):

 
Afectados: La comunidad en general
Relación con alguna de las teorías de la El modelo sincrónico nos permite observar las razones por
prosocialidad y  la situación social actual: las cuales una persona actúa e prosocialidad o no, siendo las
propuestas normativas el actor visible en la problemática
presentada con anterioridad, donde a pesar de las normas
las personas como lo señala Latané y Darley (1970)
“aunque las normas suponen una disposición general hacia
la conducta prosocial, no predicen la ocurrencia de las
mismas” donde nos periten observar que ante una
determinada situación que requiera de una intervención

5
inmediata por su gravedad al haber mayor número de
personas existe una mayor posibilidad de que ninguno actúe
de forma prosocial, y esto ocurre en el barrio donde todos
se sientes libres de soltar sus responsabilidades y esperar
que sean otros quienes se hagan responsables, todo a partir
de las actividades que se han dado como forma de
expresión y que en ocasiones llevan tintes políticos, esto
hico que se presentara la activación emocional aversiva
donde según Pilliavin, Rodin y Pilliavin (1969) y Pilliavin y
Pilliavin (1972), “el hecho de observar el malestar de otros
crea un estado aversivo de malestar propio, que impulsa al
observador, motivado de forma egoísta, a reducirlo”
generando así una división y desvinculación de las personas
que encabezaban los movimientos prosociales de la
comunidad y generando un malestar general donde los
canales de comunicación y participativos se han fracturado
y esto a hecho que la comunidad en general se vea afectada

Nombre del estudiante: Daniel Felipe Pérez Sánchez


Tema: Fundamentos de la pro-socialidad
Problemática seleccionada Problemática a través de medios tecnológicos: Delitos
Informáticos
Descripción de la problemática (Impacto): En el ciberespacio es muy recurrente el uso de programas o
“malwares” los cuales se efectúan para robar información
importante de empresas para beneficio de personas
maliciosas con conocimientos de estas herramientas
digitales, estos datos se venden a grandes cantidades de
dinero para campañas publicitarias u otros usos con ánimos
de lucro.

También se pueden ver estafas virtuales, robos de cuentas


bancarias vinculadas a algún programa o red virtual, estos
con el fin de vaciar la cuenta.
Lugar donde se presenta (barrio, Toda la red virtual en la cual se manejen datos importantes
comunidad, ciudad, etc.): de contacto y cuentas bancarias

 
Afectados: Personas susceptible  o con poco conocimientos de redes
sociales las cuales caen fácil mente en la trampa de
personas maliciosas
Relación con alguna de las teorías de la Conducta pro social en situaciones ambiguas.

6
prosocialidad y  la situación social actual:

En muchos de los casos en los que se efectúan estos actos


en contra de nuestra seguridad virtual se presenta una
situación ambigua ya que no sabemos que artimañas tienen
los estafadores y caemos muy fácil mente en sus trampas ya
que es una conducta que es confusa para nosotros pero
fácilmente manejable para los estafadores.

Nombre del estudiante: Diana Tobar Bohórquez


Tema: Problemáticas y fundamentación teórica   prosocialidad 
Problemática seleccionada Problemática mal uso de la democracia: Pérdida del sentido de la
protesta social.
Descripción de la problemática Esta problemática se manifiesta en muchos lugares del país, pero
(Impacto): en esta ocasión voy a hablar específicamente de la ciudad de
Tunja Boyacá, donde sean presentado diversos hechos violentos,
vandálicos entre muchos otros, precisamente por la pérdida del
sentido de la protesta, aunque es apenas lógico que no podemos
generalizar porque hay muchas personas que salen a marchar o a
realizar protestas pacíficas para exigir derechos y respeto para la
ciudadanía  en general, pero hay otro tipo de grupos que se
aprovechan de las situaciones para saquear, generar pánico,
atentar contra las instalaciones de diversas entidades, contra los
bienes públicos e incluso ante la fuera pública, estos grupos son
los que no entienden de cierta forma que al dañar o atentar contra
otros lo único que se logra es agravar la situación, de ahí el dicho
´´la violencia genera más violencia´´, es importante entender que
la protesta social con sentido tiene más bases fundamentadas y
más factible que llamar la atención y por supuesto que se puedan
llegar a obtener mejores resultados.                            
Lugar donde se presenta (barrio, Esta problemática se manifiesta en muchos lugares del país, pero
comunidad, ciudad, etc.): en esta ocasión voy a hablar específicamente de la ciudad de
Tunja Boyacá
 
Afectados: Población en general, tanto involucrados como población ajena o
espectadora  
Relación con alguna de las teorías de la En este caso se relaciona con la teoría llamada reacciones del
prosocialidad y  la situación social receptor ya que autores como Molero, Candela y Cortés (1999) 
actual: sostienen que la razón para que se haya generado cierta ola de
acción teórica y práctica hacia las conductas prosociales descansa
en fenómenos como el aumento desmesurado de la agresión entre

7
las personas, conductas de indiferencia  hacia  el  prójimo,  la 
naturaleza  y  la  cultura. Con la referencia anterior podemos
observar que se relaciona perfectamente a la situación que es la
pérdida del sentido de la protesta social,  la falta de conciencia y
responsabilidad social están desatando una cadena de problemas
que afectan a miles de personas a su alrededor sean o no parte de
dichas manifestaciones.

Se supone que el principal objetivo de la protesta social es


mostrar diferentes posturas alrededor de una inconformidad  ya
sea a nivel político o social, de forma pacífica pero en la mayoría
de los casos se hace todo lo opuesto.           

Nombre del estudiante: Angélica Jhoana Beltrán


Tema: Fundamentación Teórica de la prosocialidad
Problemática seleccionada Desobediencia social en el autocuidado frente al COVID 19 (salud pública).
Descripción de la Es muy común observar el estado crítico al que muchos de nosotros llegamos
a raíz de las situaciones tan abruptas que se han presentado en este tiempo;
problemática (Impacto):
como hemos sido testigos de un radical cambio en nuestra manera de vivir
con respecto al COVID 19, el cual llegó en un momento donde la sociedad
no estaba preparada para enfrentar un virus como este. Hemos sido testigos
de miles de muertes en el mundo y de muchas personas sufriendo
consecuencias a raíz de esto.
Sin embargo, también hemos sido testigos de la ignorancia en la que tal vez
muchos vivimos al querer sacar nuestras propias conclusiones y no atender a
los llamados y cuidados que se deben tener para parar con tantos contagios,
que aunque el número ha bajado notablemente, en el pasado se pudo haber
prevenido muchas situaciones de sufrimiento y dolor si tan solo
atendiésemos a los cuidados que se requieren para poder poner fin a esta
situación.
Muchas personas, aun siendo testigos de tantas afectaciones nos son
conscientes del daño que pueden hacer si no hay un cuidado adecuado.
Es muy común oír a personas hablando sobre la opinión que tienen frente al
COVID 19, diciendo que no se hicieron esclavos de los tapabocas, de los

8
cuidados de bioseguridad y todas las indicaciones dadas. Afectando así a
muchas personas de su entorno social y demás. No importando las
consecuencias que esto puede generar.
En mi ciudad, Duitama Boyacá, se implementaron muchos cuidados, en
donde muchos obedecieron las indicaciones, sin embargo, en un momento
llegó a ser una de las ciudades más indisciplinadas del departamento de
Boyacá por el gran número de comparendos impuestos a aquellas personas
que no obedecían.
Esto es un resultado de que nos hace pensar en que aún con tantos consejos
de quedarse en casa, y demás, vemos reflejada la desobediencia que se ha
podido ver. La cual no afecta solo a la persona que lo hace, sino a todas las
que están a su alrededor o con quienes interactúa. Poniendo en peligro no
solo la salud de las personas sino también la vida de muchos.
Lugar donde se presenta Ciudad de Duitama Boyacá
(barrio, comunidad,
ciudad…
Afectados: Comunidad con quien interactúa la persona que desobedece y no acata las
indicaciones que se le dan.
Relación con alguna de las Este problema lo relaciono con el modelo teórico sincrónico, en donde se
teorías de la prosocialidad debe llevar a cabo un proceso con el cual se quiere tener resultados que sean
y la situación social actual: de gran beneficio para una comunidad.
En este modelo encontramos que hay propuestas de normatividad que se
pueden realizar para un bien común, una activación emocional de lograr que
muchas personas sean conscientes de que la desobediencia a carrera con
consecuencias que pueden ser graves, y el brindar una orientación prosocial
para entender que entre todos podemos trabajar para que las situaciones
problemáticas que se presenten, se puedan resolver acatando las normas y
consejos que se nos dan como comunidad.

9
Formato diligenciado de la identificación de problemática colaborativa

Nombre del estudiante: Cilenia Andrea Madrigal

Tema: Fundamentos de la
Prosocialidad.
Problemática Problemática salud pública: Desobediencia social en Autocuidado frente al
seleccionada COVID 19.
Descripción de la En el municipio de Puente Nacional se nota con frecuencia a los adultos mayores
problemática (Impacto): permanecer sin el uso de la mascarilla, distanciamiento social. Las
recomendaciones dadas por los expertos son relativamente fáciles de seguir las
instrucciones, a pesar que los medios de comunicación las han hecho muy
didácticas y prácticas, pareciera que no son tomadas con seriedad y compromiso
poniendo en riesgo a la población más vulnerable. Las personas salen
masivamente a hacer sus compras, los fines de semana salen a diferentes sitios,
hacen reuniones familiares y de amigos, en específico vemos a los adultos
mayores recibiendo el subsidio que les da el gobierno mensualmente en los
diferentes puntos de pago autorizados de los cuales esas empresas no tienen la
capacidad física para atenderlos y que no hayan aglomeraciones, aunque, ellos
cumplen con los protocolos de bioseguridad y solicitan ayuda a las autoridades
para apoyo y control de la situación de desorden.
La opinión de las personas son varias, unas dicen que “eso no nos pasara nada”,
otros que “no nos imaginamos pasar por esa situación difícil de salud” y otros que
“es mejor acatar las indicaciones que nos dan los expertos para no lastimar a
nuestros seres queridos”. Nuestra pregunta es, ¿Por qué la gente no se distancia o
aísla que es lo recomendado por los especialistas?, ¿por qué se hace tan difícil
cumplir una norma en nuestro país? Pues porque, somos seres sociales de
contacto y demostramos cariño a través de abrazos, mantenemos unidad y
jovialidad olvidando las recomendaciones porque no creemos hasta que algún
cercano se enferma y vemos lo delicado de la situación, hasta que no nos toca no
valoramos frente a lo nos exponemos por no acatar las normas de bioseguridad y
lamentablemente ocurre frecuentemente en nuestro entorno social.
Lugar donde se presenta En Barrio centro/Puente Nacional-Santander.
(barrio, comunidad,

10
ciudad, etc.):
Afectados: El Adulto mayor principalmente y personas con antecedentes clínicos o de alto
riesgo.
Relación con alguna de La relación con la teoría es la Autodeterminación. Por lo general a la gran
las teorías de la mayoría no nos gustan que nos controlen agentes externos, ya que los valores
prosocialidad y la como la autonomía, esta cuando tomamos nuestras propias decisiones, nuestro
situación social actual: comportamiento en esta época es desafiante, la autoridad se ha perdido, el
desacato es el pan diario, creerse que nada les afecta y la vida no vale nada, esto
es lo que piensa una gran parte de la juventud que son los que muestran rebeldía
en las familias y a las autoridades.
Desde este ángulo podemos darnos cuenta la gravedad del asunto del orden de la
Salud Publica en tiempos de Pandemia, que su actuación es muy irresponsable.
Para detener un contagio siendo este un problema colectivo, que al menos se
pueda poco a poco diluirlo pasado los días, debemos tener una perspectiva
Prosocial, donde los cuidados de los demás también dependan de los míos, siendo
yo el único responsable de un autocuidado y de que las cosas mejoren. Los
médicos, enfermeras, y todos los funcionarios de la salud están permanentemente
invitándonos a contribuir con el bienestar de los más vulnerables y seguir
acatando las indicaciones, ya que son ellos los de primeria línea que están
cuidándonos a todos de manera responsable.
“la probabilidad de contagiarse no solo depende de sus propios cuidados,
depende también de qué también se cuiden los demás” Lina Moros.
Este tema fue elegido, ya que estamos viviendo un momento crítico muy
problemático de Salud pública por pandemia de COVID19 a nivel mundial, en
donde todos debemos tener un autocuidado.
Existen tres tipos de comportamiento Prosocial,
 Ayuda física: Bienestar físico y salud, necesidades básicas y materiales de
los demás.
 Ayuda emocional: Apoyo psicológico para motivar, consolar, reequilibrar
o fomentar el crecimiento.
 Ayuda social: Construcción ético-social de un entorno de convivencia
basado en el bien común, la justicia y la paz.
Para el autor, Martí Vilar (2011), “el concepto Conducta Prosocial ha surgido
junto a otros términos más utilizados y que están relacionados entre sí, como por
ejemplo, ayuda, cooperación, altruismo y empatía” (p.12) en este caso, la relación

11
entre la empatía y la Conducta Prosocial, como una condición fundamental para la
aparición de esta última, además de establecer diferenciaciones entre
Prosocialidad y los comportamientos altruistas, de ayuda, cooperación y
compasión. Sabiendo la gravedad de lo que sucede en nuestro entorno a veces por
desconocimiento, por el grado de vulnerabilidad, por desobediencia, por
necesidad, por poca credibilidad, hacemos caso omiso de las normas o reglas que
debemos cumplir por el bienestar de los demás o el bienestar propio, se diría que
somos egoístas, las personas con menos autoestima, impulsivas o poco empáticas
suelen ser menos tendientes a ayudar a los demás.
Lo más relevante de esta problemática es que Si Consideramos la importancia de
que trata este caso, que es la edad en la situación de crisis, no solo por la
vulnerabilidad de los más mayores (el adulto mayor y/o de la tercera edad) al
Covid-19, sino por la mayor responsabilidad de los más resistentes para evitarla,
se encuentra en la literatura una relación positiva entre la conducta Prosocial y la
edad. A lo largo de la niñez, el repertorio de respuestas prosociales va
aumentando progresivamente (Shaffer, 2002) y la conducta Prosocial se convierte
en relativamente estable durante el final de la infancia y la adolescencia temprana.
Relación con alguna de las teorías de la Prosocialidad y la situación social actual
es que ante esta gran crisis mundial del Covid-19 la comunidad científica se puso
en la tarea ardua de buscar alternativas de solución para frenar el contagio, y es
allí donde entrarían en el ámbito de la Conducta Prosocial, esta variable que se
caracteriza por beneficiar a los otros, puntualizando la existente diferencia con el
altruismo, ya que en esta no se espera recibir beneficio alguno, y que contiene
factores como el voluntariado, la empatía, el pensamiento colectivista, y demás.
Por lo que el constructo psicológico es de gran valor en la actualidad, ya que no
solo se relaciona directamente con la salud al ser fundamental para a evitar el
contagio masivo, sino que podemos unirla directamente al malestar que la
población podrá percibir, se ven afectados los factores económicos, sociales,
morales-éticos, políticos, educación y principalmente la salud, unos con
características positivas y otros con una gran carga negativa que afecta
significativamente a la población general, y en particular a la más vulnerable y
desprotegida por el estado.
Otro factor que aparece aquí, es la ansiedad y la inestabilidad emocional de la
población; el rasgo de Neuroticismo. Dada la conexión de este rasgo con la
percepción del malestar, la inestabilidad emocional, y las consecuencias que
tienen en la salud de manera permanente
El autor, (Qingke Guo (2018) ha logrado comprobar la relación negativa que dice

12
encontrar entre Conducta Prosocial y Neuroticismo. Él explica dicha relación en
base a una serie de subfactores como la eficacia social autopercibida, y la
empatía, mecanismos que están implícitos en la Conducta Prosocial y regulan
dicha relación con Neuroticismo. “A mayor Neuroticismo, más inestabilidad,
menor eficacia social y empatía, y esto deriva en una menor implicación
Prosocial”
Según, Haushofer y Metcalf (2020) como Lunn et al., (2020) destacan que las
intervenciones basadas en evidencia, que trascienden la educación e información
y se orientan a la modificación del comportamiento, no solo contribuyen a la
reducción de la transmisión de agentes patógenos, sino que disminuyen las
consecuencias emocionales derivadas de eventos sanitario-ecológicos como la
pandemia por Covid-19. Por consiguiente, la investigación de los factores
psicosociales que influyen en las respuestas conductuales y emocionales ante el
brote epidémico actual es imprescindible para enfrentar esta crisis sanitaria, y
otras, desde la ciencia, disciplina y profesión psicológica.
La preocupación, es que no solo los adultos mayores están en riesgo, también los
niños, jóvenes, mujeres en estado de gestación, mujeres lactantes y personas con
comorbilidad, haciendo ver que este virus es altamente letal para la humanidad y
debemos tener cuidados muy minuciosos para no permitir llegar a nuestro entorno
familiar.
Los especialistas reportan una serie de reacciones y estados psicológicos
observados en la población debido a la problemática de salud pública Covid19,
incluyendo efectos en la salud mental informan que las primeras respuestas
emocionales de las personas incluyen miedo e incertidumbre extremos. Por otra
parte, y dado el miedo y percepciones distorsionadas de riesgo y consecuencias
dañinas se informan de comportamientos sociales negativos. Estos estados y
conductas pueden dar pie a problemas en salud mental publica incluidas
reacciones de angustia (insomnio, ira, miedo extremo a la enfermedad incluso en
personas no expuestas), y de comportamientos riesgosos para la salud como
mayor uso de alcohol, tabaco y aislamiento social), trastornos específicos como
trastorno de estrés postraumático, trastornos de ansiedad, depresión, y
somatizaciones. 

13
Conclusiones

Hemos seleccionado este tema grupalmente, porque es muy importante y que estamos viviendo en
la actualidad en nuestro entorno, sin lugar a duda una problemática a nivel mundial de salud
pública, que trae muchos factores de riesgos si no se tiene responsabilidad de autocuidado.
Decimos que, la conducta Prosocial puede ser definida como una conducta voluntaria de ayuda para
con otros (Epps, Park, Huston & Ripke, 2003; Beck, Hasting, Daley y Stevenson, 2004). Para
Martorell et al. (2011) la conducta Prosocial se define como la conducta voluntaria y beneficiosa
para los demás; que se relaciona con el desarrollo emocional y la personalidad; y comprende
acciones de ayuda, cooperación y altruismo. Mientras que para Sánchez Queija, Oliva y Parra
(2006) la conducta Prosocial es el comportamiento voluntario de ayuda a los demás que abarca
compartir, dar apoyo y protección.

Los factores que facilitan la conducta Prosocial, son la empatía, el juicio moral y las emociones
positivas (Espinosa, Ferrándiz y Rottenbacher, 2011). En ese sentido, se ha propuesto que la
conducta Prosocial es posible porque depende del grado de empatía que tiene la persona, aunque
para algunos, la simpatía podría estar más asociada a la Prosocialidad que la empatía (Sánchez-
Queija, Oliva y Parra, 2006).

El psicólogo Howard Gardner nos recuerda que “podemos aportar poderosos modelos que inviten a
otros seres humanos a actuar de una manera (cada vez más) responsable”. Cuando se tiene liderazgo
social, se comprende el comportamiento en cada uno de nosotros, nuestro propio universo.

Javier Gomá, el filósofo que ha recuperado el concepto de ejemplaridad, explica que vivimos, nos
movemos y existimos entre ejemplos, siendo también nosotros ejemplos para los demás. Es una red
de influencias perceptivas, una gran red de ejemplos personales que anteceden nuestras costumbres
y hábitos colectivos.
Finalmente, con el principio de responsabilidad del filósofo Hans Jonas, que nos recuerda que
podemos escoger libre y conscientemente entre alternativas de acción. Esta responsabilidad nos
obliga a un claro imperativo categórico: “Obra de tal manera que los efectos de tu acción sean
compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica sobre la tierra.” Las decisiones
personales también tienen efectos de acción-reacción, entre otras palabras se quiere decir que si
tomas buenas decisiones su efecto en el entorno será de satisfacción, pero si es negativo traerá
consecuencias adversas que perjudican a los que están más próximos.

14
Referencias bibliográficas

Lectura Análisis del aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica para los estudiantes
del programa de educación permanente de ciclo IV del CCAV“Roberto
SalazarRamos”.https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6292/73202626.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

- Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos: Auné, S.,
Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta Prosocial: Estado
actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines,
11(2). http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live

 - Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial.


(Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n27/2145-9444-zop-27-
00003.pdf

Marín Escobar, Juan C. (2010). Revisión Teórica respecto a las conductas prosociales. Análisis para
una reflexión. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1799

Pedreros, Y. (2018). OVI Modelos Explicativos de la conducta Prosocial. [Archivo de


video]. http://hdl.handle.net/10596/22600

15

También podría gustarte