Está en la página 1de 6

Nombre del curso : INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Código del curso : LIT135


Período en que se dicta : AÑO 2022 – SEGUNDO SEMESTRE
Créditos : CUATRO

Modalidad : PRESENCIAL

Número de horas de teoría : TRES HORAS SEMANALES


Número de horas de práctica : DOS HORAS SEMANALES

Profesor del curso : LUIS FERNANDO JARA LEÓN


Jefe de práctica del curso ANTONIO MEJÍA
GIANFRANCO ROJAS
MIRELLA VALENTÍN

Horario 0203

****************************************************************************************************

1. Sumilla:

A partir de la lectura y el comentario de un conjunto de textos literarios pertenecientes a distintos géneros,


tradiciones y periodos, el curso plantea y ensaya respuestas a algunas de las preguntas que resultan relevantes
para los interesados en estudiar y producir obras literarias. En tal sentido, ocupará un lugar privilegiado
durante el curso la reflexión en torno a la noción de “literatura” y su desarrollo histórico; la relación entre el
lenguaje, los valores estéticos y la representación de la realidad; los criterios de conformación del “canon
literario”; el diálogo de los textos literarios entre sí y con las demás artes; y el sentido y la actualidad de la
literatura. Asimismo, el curso pretende proporcionar al estudiante un conjunto de herramientas para que
pueda leer e interpretar textos literarios.

2. Enfoque temático:

El curso se divide en 3 grandes módulos. En el primero, a partir de la lectura de un conjunto de autores


importantes que han reflexionado sobre el quehacer literario, responderemos a dos preguntas claves: cómo y
por qué leer literatura. En el segundo, revisaremos la obra de los poetas y narradores peruanos más
importantes del siglo XX: analizaremos poemas y cuentos emblemáticos de nuestra tradición literaria, y
cerraremos esta parte con el análisis de Los cachorros de MVLL. En el tercero módulo, estudiaremos
distintas versiones de una de las obras más significativas de la historia del teatro: Antígona. Entre la
Antígona de Sófocles (442 a.C.) y la de Watanabe (1999), el curso comprende, entonces, veinticinco siglos
de historia literaria.

3. Estrategia metodológica y recursos digitales:

Parte teórica
Las clases teóricas se dictarán los jueves de 3 p.m. a 6 p.m. con un intermedio de 10 minutos en la primera
hora y media de dictado.

Parte práctica
Las prácticas dirigidas se dictarán los miércoles de 2 p.m. a 4 p.m. a partir de la tercera semana de clases,
tal como aparece en el cronograma de clases y evaluaciones. El dictado de prácticas se organiza en tres
grandes temas que corresponden a los principales géneros literarios: poesía, narrativa y teatro. En primer
lugar, en la sección de poesía, introducimos el análisis poético a partir de algunos conceptos teóricos, y de las
obras de José María Eguren y César Vallejo. En segundo lugar, en la sección de narrativa, tras una breve
introducción a la teoría de lo neofantástico (Jaime
Alazraki), discutimos una selección de cuentos de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Finalmente, en la
sección de teatro, comentamos Edipo rey de Sófocles tomando en cuenta la teoría aristotélica. En ese
sentido, la parte práctica del curso permite a los alumnos conocer a algunos de los grandes
representantes de la literatura y estudiarlos a partir de herramientas teóricas.

A lo largo de las sesiones prácticas, los estudiantes deben leer antes de las clases los textos asignados para
cada una de ellas. De esta manera, se puede mantener la discusión entre los alumnos y el jefe de práctica con
el fin de compartir nuevas miradas a los textos. La lista de lecturas correspondiente a esta parte del curso será
brindada a los alumnos en la primera práctica dirigida. Los textos se encontrarán disponibles en PAIDEIA,
pero también en una carpeta física en la fotocopiadora de Estudios Generales Letras.

4. Objetivos del curso (o competencias y resultados de aprendizaje):

Los objetivos de este curso son los siguientes:


● Reflexionar sobre las características históricas de la literatura y su significado actual
● Analizar las funciones (individuales y sociales) que puede cumplir la literatura
● Proponer algunas características sobre la naturaleza, el sentido y las características de los estudios
literarios
● Examinar la relación entre literatura y poder (en relación, por ejemplo, con el canon literario)
● Estudiar algunos ejemplos emblemáticos de los géneros literarios trabajados en el curso

5. Sistema de evaluación:

TIPO DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN


PESO
Evalúa los contenidos de las prácticas
PC1 10%
dirigidas sobre poesía.
EVALUACIÓN Evalúa los contenidos de las prácticas
PC2 15%
CONTINUA dirigidas sobre narrativa y teatro.
Evalúa la participación de los estudiantes
Participación durante las prácticas dirigidas. 5%

Evalúa los contenidos de las ocho


EXAMEN
Prueba escrita presencial primeras semanas de clases (teoría literaria, 30%
PARCIAL
y poesía y narrativa peruanas).
Evalúa todo el curso, pero con énfasis en los
EXAMEN Prueba escrita presencial contenidos de las semanas 10 a la 15. 40%
FINAL

Examen de rezagados: Prueba escrita presencial.

2
6. Contenido y cronograma del curso:

TEMAS DE TEORÍA Y SECUENCIA DE SECUENCIA DE


SEMANA PRÁCTICA PRÁCTICAS PRUEBAS DE
(Información tentativa) DIRIGIDAS (solo en EVALUACIÓN OBSERVACIONES
(lunesa sábado) caso el curso las CONTINUA
tenga)
Presentación del
curso.

Cómo leer y por qué


I.
01 Lectura de Proust
15 – 20 (Sobre la lectura),
agosto Pound (El ABC de la
lectura), Eagleton
(Cómo leer literatura)
y Bloom (Cómo leer y
por qué)

Cómo leer y por qué


II.
Lectura de Calvino
(Por qué leer los
02 22 – 27 clásicos), Eco (“Sobre
agosto algunas funciones de la
literatura”), Vargas
Llosa (La literatura y
la vida).
PD1 Inician pruebas de
Canónicos de la Introducción al evaluación continua y
poesía peruana análisis de textos las sesiones de
poéticos: conceptos prácticas dirigidas.

03 29 agosto – Carlos Oquendo de teóricos y ejemplos Feriado:


03 setiembre Amat Martes 30 de
Introducción a agosto (no hay
Martín Adán José María Eguren sesiones ni
evaluaciones)

PD2
César Moro Análisis de
poemas de José
Jorge Eduardo María Eguren
04 05 – 10 (selección)
Eielson
setiembre

Blanca Varela Introducción a César


Vallejo

PD3
Antonio Cisneros Análisis de
12 – 17
05 poemas de César
setiembre
José Watanabe Vallejo (selección)

Canónicos de la Práctica
narrativa peruana Asesoría para la Calificada 1
06 19 - 24 Práctica Calificada 1 (PC1)
setiembre José María (PC1)
Arguedas
Julio Ramón

3
Ribeyro

PD4
Introducción al
análisis de textos
narrativos: conceptos
narratológicos y
Luis Loayza
teoría de lo
07 26 setiembre
– 01 octubre Alfredo Bryce fantástico

Introducción a
Jorge Luis Borges

Edgardo Rivera PD5


Martínez Análisis de
cuentos de Jorge Feriado:
Sábado 08 de
08 03 – 08 Carlos Eduardo Luis Borges
octubre (no hay
octubre Zavaleta sesiones ni
Introducción a Julio evaluaciones)
Oscar Colchado Cortázar

09
10 – 15 EXAMEN PARCIAL (suspensión de clases y prácticas)
octubre
Devolución del PD6
Examen Parcial Análisis de
10 17 – 22 cuentos de Julio
octubre Mario Vargas Llosa: Cortázar
Los cachorros

PD7
Introducción al
Introducción al teatro: nociones
teatro griego básicas y orígenes
24 – 29 del teatro
11
octubre Antígona de
Sófocles Introducción a
Sófocles y Edipo
rey

PD8
Teatro griego: Feriado:
12 31 octubre – Antígona de Anouilh análisis de Edipo Martes 01 de
05 rey noviembre (no hay
noviembre sesiones ni
evaluaciones)

PD9
Teatro griego: Última semana para
07 – 12 tomar evaluaciones en
13 Antígona de Brecht análisis de Edipo
noviembre sesiones de teoría
rey

14 – 19
Antígona de Asesoría para la Práctica Última semana para
14 Watanabe Práctica Calificada 2 Calificada 2 tomar evaluaciones en
noviembre sesiones de prácticas
(PC2) (PC2)

PD10
Balance del curso y
15 21 - 26 Entrega de la PC2 y Última semana de
preparación del
noviembre revisión de lo clases y prácticas
Examen Final
contenidos

4
28 EXAMEN FINAL
16 noviembre – (de lunes a sábado)
03 diciembre
EXAMEN DE REZAGADOS (Feriado: jueves 8 de diciembre)
05 – 08
17 (de lunes a viernes)
diciembre

7. Atención a la diversidad

Nuestra universidad y sus aulas de clase son espacios seguros para cualquier estudiante. En ese sentido, si
tiene alguna necesidad o inquietud, por favor, comuníquesela lo antes posible a el/la docente. Si usted es una
persona con discapacidad, sea visible, no visible o neurodiversa, y por ello requiera algún ajuste o
adaptación en la forma en que se imparten las clases o en la evaluación, puede comunicarse con el
Programa de Inclusión (PAIE) de la universidad al siguiente correo: paie@pucp.edu.pe. La información
que brinde será confidencial y con ella se atenderá su solicitud.

Si el nombre consignado en el Campus Virtual no corresponde con su identidad de género, puede


comunicarse con el/la docente para que pueda utilizar sin problemas su nombre social. También puede
comunicarse con la Secretaría General (secgen@pucp.edu.pe) para que este cambio sea generalizado.

8. Políticas sobre el plagio

Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se va a tomar en cuenta el debido respeto a los
derechos de autor, castigando cualquier indicio de plagio con nota CERO (00) o Anulado (N). Lo mismo
puede ocurrir con cualquier otro caso de falta de probidad. Estas medidas serán independientes al proceso
disciplinario que estará a cargo de la Secretaría Técnica conforme al Reglamento Unificado de
Procedimientos Disciplinarios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La información está disponible
en las siguientes direcciones electrónicas:

https://guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe/normasapa

http://files.pucp.edu.pe/homepucp/uploads/2016/04/29104934/06-Porque-debemos-combatir- el-
plagio1.pdf

9. Bibliografía

Los textos de lectura obligatoria serán subidos a Paideia en las semanas correspondientes a los temas
previstos en el cronograma.
A continuación, presentamos una bibliografía complementaria ordenada según los contenidos que se
trabajarán en las clases teóricas.

Para la primera parte

Amícola, José y José Luis de Diego (dir.). Literatura. La teoría literaria hoy. Conceptos,
enfoques, debates. Buenos Aires: Ediciones Al Margen, 2008
Bajtín, Mijaíl. Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI, 2003
Bloom, Harold. El canon literario. Madrid: Arco/Libros, 1998
Culler, Jonathan. Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica. 2000. [Edición original en
inglés de 1997].
La poética estructuralista. El estructuralismo, la lingüística y el estudio de la
literatura.
Eagleton, Terry. Cómo leer literatura. Barcelona: Península, 2016
Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 1988
Eco, Umberto. Sobre literatura. Barcelona: RqueR editorial, 2002
Estébanez Calderón, Demetrio. Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza. 1996. Oviedo,
José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Alianza, 2001

5
Pound, Ezra. El ABC de la lectura. Madrid, Fuentaja, 2000
Reisz, Susana. “El rol de los valores estéticos en los estudios literarios”, Lexis, Vol. 36, No. 2, 335- 345,
2012.
Teoría literaria. Una propuesta. Lima: PUCP, 1986
Reyes, Alfonso. La experiencia literaria. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. 1989. Spang,
Kurt. Géneros literarios. Madrid: Síntesis, 1996.
Sullà, Enric. (comp.). El canon literario. Madrid: Arco Libros, 1998 (especialmente Introducción,
pp.11-34 y Frank, Kermode. “El control institucional de la interpretación”, pp.91-137).
Todorov,Tzvetan. La literatura en peligro. Barcelona: Galaxia Gutenberg y Círculo de lectores, 2009
Westphalen, Emilio Adolfo. Escritos varios sobre arte y poesía. México, FCE, 1996.

Para Poesía

Albaladejo Mayordomo, Tomás. Retórica. Madrid: Síntesis, 1988.


Bousoño, Carlos. Teoría de la cultura y de la expresión poética. Antología de textos y poemas.
Barcelona: junio, 1987
Cabo Aseguinolaza (comp.). Teorías sobre la lírica. Madrid: Arco Libros, 1999. (especialmente
Introducción, pp. 9-22 y Cap. I: René Wellek, “La teoría de los géneros, la lírica y el Erlebnis”, pp. 25-549).
Eagleton, Terry. Cómo leer un poema. Madrid: Akal, 2010 Guerrero,
Gustavo. Teorías de la lírica. México, D. F.: FCE, 1998.
Lázaro Carreter, Fernando. Estudios de Poética. Madrid: Taurus 1986 (1979)
De poética y poéticas. Madrid: Cátedra, 1990
Reisz, Susana. “¿Quién habla en el poema”? En: Teoría literaria. Una propuesta. Lima: Fondo
Editorial PUCP, 1986.
“Nuevas calas en la enunciación poética”, Inti. Revista de Literatura Hispánica, Núm. 67-
68, 97-116 (Providence, Rhode Island), 2009.
Staiger, Emil. Conceptos fundamentales de poética. Madrid: Rialp. 1966

Para Narrativa

Abad, Francisco. Géneros literarios. Madrid: Salvat editores, 1985


Cortázar, Julio. Último Round. México: Siglo XXI, 1981
Forster, Edward Morgan. Aspectos de la novela (Trad. Guillermo Lorenzo). Madrid: Debate. 1983.
Gomes, Miguel. “Para una teoría del ciclo de cuentos hispanoamericano”. RILCE 16. 3 (2000) 537
- 83
Lodge, David. El arte de la ficción. Barcelona: Ediciones Península, 1998.
Piglia, Ricardo. “Tesis sobre el cuento” y “Nuevas tesis sobre el cuento”. En: Piglia, Ricardo.
Formas breves. Barcelona: Anagrama, 2000
Stam, Robert. “Del texto al intertexto”. En: Teorías del cine. Una introducción. Buenos Aires:
Paideia, 2001

Para Teatro

Lesky, Albin. La tragedia griega. Barcelona: Labor, 1966.


Steiner, Georges. Antígonas. Barcelona: Gedisa 1991.
Whiting, Frank M. Introducción al teatro. México, D.F.: Diana, 1972

También podría gustarte