Está en la página 1de 4

TEATRO UNIVERSAL

Asignatura básica. 6 créditos. Primer cuatrimestre


Grado en Musicología (Facultad de Geografía e Historia)
Universidad Complutense de Madrid
Curso académico 2019/2020

Profª. Dra. Elena Di Pinto


(edipinto@ucm.es)

I. BREVE DESCRIPTOR

El objetivo fundamental de esta asignatura es la exposición de los hitos fundamentales


de la historia del teatro universal mediante la lectura de una selección de obras teatrales
clave, de diversas épocas y procedencias geográficas, con pluralidad metodológica,
sentido cultural y humanístico y apoyatura básica en el espíritu crítico. Se estudiarán las
características básicas del género teatral, lo que llevará consigo el estudio de la puesta
en escena (locales, actores, escenografía, público, etc.), vida teatral (ambientes de la
representación, censura, función social, etc.) y presencia de la música, sin descuidar,
lógicamente, el estudio de los valores literarios de los textos.

II. PROGRAMA
1. Teatro griego y romano.
2. Teatro medieval europeo.
3. Teatro del Renacimiento en Italia. La commedia dell’arte.
4. Teatro del Siglo de Oro español: Lope de Vega y la constitución del teatro
nacional. Géneros teatrales breves y largos. Música y bailes.
5. Teatro isabelino y jacobeo. Shakespeare.
6. El teatro francés de los siglos XVII y XVIII. Molière. Beaumarchais.
7. Teatro romántico europeo (siglo XIX).
8. Teatro realista y naturalista (siglos XIX-XX). Ibsen. Chéjov. Wilde.
9. Siglo XX (I) Simbolismo, teatro psicológico, teatro del absurdo (Ionesco.
Beckett).
10. Siglo XX (II) Lorca. Valle Inclán. Humor absurdo (Jardiel Poncela). Estados
Unidos: Tennessee Williams.

III. LECTURAS MATERIA DE EVALUACIÓN


Tendrán carácter de lectura obligatoria los textos proporcionados por la
profesora en clase o a través del Campus Virtual, así como varias obras íntegras. Aparte
de otros textos y documentos que puedan servir de apoyo a las explicaciones teóricas,
dichas lecturas obligatorias serán las siguientes:

• Miguel de Cervantes, El viejo celoso.


• TIRSO DE MOLINA: El burlador de Sevilla. Hay que tenerla leída para el 23
de octubre.
• William SHAKESPEARE, Hamlet.
• MOLIÈRE: El burgués gentilhombre.
• Leandro Fernández de Moratín, El viejo y la niña, accesible en línea en el
siguiente enlace: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-viejo-y-la-nina--
0/html/fee527a2-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

• José ZORRILLA: Don Juan Tenorio


• Henri IBSEN: Casa de muñecas (en el campus virtual)
• Valle-Inclán: La cabeza del Bautista (en el campus virtual)
• Federico García Lorca, Quimera. (en el campus virtual) Hay que tenerla leída
para el 2 de octubre.
• Enrique Jardiel Poncela: Usted tiene ojos de mujer fatal.
• Tennessee Williams, Un tranvía llamado deseo. (en el campus virtual) Hay que
tenerlo leído para el 6 de noviembre.
• Laila Ripoll, El día más feliz de nuestra vida, en Teatro breve entre dos siglos,
Madrid, Cátedra, 2004.

IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AA. VV. Enciclopedia dello Spettacolo, Roma, Le Maschere, 1954-1962, 9 volúmenes.


AA. VV. Historia del teatro europeo, Buenos Aires, Ediciones Mar Océano, 1963, 5
tomos.
ALONSO DE SANTOS, José Luis, Manual de teoría y práctica teatral, Madrid,
Castalia, 2007.
ARELLANO AYUSO, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid,
Cátedra, 2005.
BOBES NAVES, Mª del Carmen, Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus,
1997.
DUBATTI, Jorge, El convivio teatral. Teoría y práctica de teatro comparado, Buenos
Aires, Atuel, 2003.
HUERTA CALVO, Javier, dir., Historia del teatro en España, 2 tomos, Madrid,
Gredos, 2003.
MACGOWAN, Kenneth y William MELNITZ, La escena viviente. Historia del teatro
universal, Buenos Aires, Eudeba, 1966.
OLIVA, César y Francisco TORRES MONREAL, Historia básica del arte escénico,
Madrid, Cátedra, 2008.
RUIZ RAMÓN, Francisco, Historia del teatro español. Siglo XX. Madrid, Cátedra,
2005.

V. METODOLOGÍA
• Lección magistral
• Orientación bibliográfica constante
• Análisis y comentario de textos relacionados con la materia
• Prácticas y seminarios con contenido específico.

VI. EVALUACIÓN
Se seguirá un proceso de evaluación continua, según las siguientes evidencias y
porcentajes:
• Examen (50% de la nota final): 1 pregunta larga, dos medianas y dos
cortas.

Examen escrito final, con tres tipos de preguntas: 1) Dos preguntas


breves o de mediana extensión sobre contenidos teóricos (20% del examen);
2) Dos preguntas de mediana extensión relacionadas con textos comentados
en clase, lecturas obligatorias o actividades prácticas (35% del examen); 3)
Una pregunta larga que implique relacionar contenidos teóricos y lecturas u
otras actividades prácticas (45% del examen).
Criterios de evaluación: grado de asimilación de los contenidos; nivel
de análisis de los textos y obras de lectura obligatoria, según las
orientaciones docentes al respecto; capacidad de relación entre contenidos
teóricos y lecturas u otras actividades prácticas; ortografía y corrección de la
redacción. Las faltas de ortografía serán penalizadas.

• Actividades prácticas (40% de la nota final): Una reseña y un oral.

Dentro del 40% de las prácticas se realizarán: una reseña escrita (45%) y
una exposición oral (55%).
Criterios de evaluación: Se considerarán tanto los resultados como su
desarrollo, teniendo muy en cuenta la exposición oral. En las reseñas
presentadas se tendrán en cuenta: la estructura y coherencia del contenido, el
manejo de contenidos vistos en clase y la utilización de fuentes adicionales
de información, la capacidad para relacionar distintos puntos del temario y
la corrección y carácter personal de la exposición (redacción, ortografía,
correcto uso de las fuentes...) así como la capacidad de análisis. Las faltas
de ortografía serán penalizadas.

Para la evaluación cabal de todos los apartados de la asignatura la asistencia a las


clases es obligatoria, tanto a las teórico-prácticas como a las prácticas de tres horas. En
el caso de que falte alguno de los parámetros para la evaluación práctica, ésta será
considerada nula (en blanco, equivalente a cero).
Se guardará la nota de las prácticas para la convocatoria de julio. La detección de
prácticas fraudulentas en su realización (plagios o entrega de trabajos ajenos)
podrá suponer, en proporción a su gravedad pero sin necesidad de que llegue al
100% del trabajo entregado, la calificación mínima.

• Asistencia con participación 10% de la nota final.


Se evaluará la participación activa y regular del alumno tanto en las clases de teoría
como en los debates de las clases prácticas.

VII. ATENCIÓN DE ALUMNOS


Tutorías (1er cuatrimestre):
Dra. Di Pinto: Facultad de Filología. Departamento de Filología Española II. Edificio
D. Planta 1ª, Despacho 308.
Martes: 10:00-12:30.
Miércoles: 10:00-12:30.
Las semanas con clases prácticas (miércoles), en sustitución de este horario
general se podrán concertar tutorías previa petición en otros días de la semana.
Se ruega a los alumnos que avisen a la profesora antes de acudir a la tutoría para
evitar que coincidan varias personas y por posibles imprevistos.
Correo electrónico: edipinto@ucm.es

PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA LITERATURA I (TEATRO UNIVERSAL)

Práctica I (2 de octubre, 9 oct., 9 oct.): Introducción al teatro de Lorca. Análisis de un


poema (del Romancero Gitano) en clase. Importancia y alcance de la labor de La
Barraca. Comentario-debate (evaluable) sobre Quimera. PARA EL 2 DE OCTUBRE
HAY TENER LEÍDA QUIMERA, DE LORCA.

Práctica II (23 de octubre, 23 oct. y 30 de oct.): TIRSO DE MOLINA: El burlador de


Sevilla. (material disponible en el campus virtual) PARA EL 23 DE OCTUBRE HAY
QUE TENER LEÍDO EL BURLADOR DE SEVILLA. Introducción previa. Reseña
escrita en clase sobre El burlador de Sevilla o sobre una obra vista en esta temporada.

Práctica III (6 de noviembre, 13 de nov. y 13 de nov.): Comentario de la obra Un


tranvía llamado deseo, de Tennessee Williams. Visionado y análisis de algunos
fragmentos de su versión cinematográfica y de algunas entrevistas (Elia Kazan, 1951).
Debate (evaluable) PARA EL 6 DE NOVIEMBRE HAY QUE TENER LEÍDO UN
TRANVÍA LLAMADO DESEO.

Práctica IV (20 de noviembre, 20 de nov. y 17 de diciembre): Exposición oral (1.


análisis y dramatización, 2. reseña teatral (esquema en campus virtual) 3. comentario
pormenorizado por apartados o 4. presentación y escenificación…) basada en una de las
lecturas obligatorias no tratadas en las prácticas o bien de una obra teatral leída
(libremente elegida) o de una obra de teatro vista en esta temporada. 5. Creación y
representación de un texto propio.

Navidades del 20 de diciembre al 7 de enero (ambos incluidos).

También podría gustarte