Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 19

CONOCEMOS LA FUNCIÓN REPRODUCTORA

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. 80023
DOCENTE: CYNTIA OTINIANO ZAVALETA
GRADO Y SECCIÓN: 6° FECHA: 11 /05/ 2023
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Desempeños Criterios de Instrumento


capacidades evaluación de evaluación
Explica el mundo físico – Describe la Lista de
basándose en 6°GRADO cotejo
función
conocimientos sobre los - Describe los organismos (Sistema reproducción de
seres vivos, materia y nervioso: enfermedades) y señala los seres vivos y
energía, biodiversidad, que pueden ser unicelulares o las funciones del
Tierra y universo. pluricelulares y que cada célula sistema
-Comprende y usa cumple funciones básicas o es- reproductor.
conocimientos sobre los pecializadas. – Explica de forma
seres vivos, materia y Defiende su punto de vista respecto escrita y grafica
energía, biodiversidad, la fecundación
al avance científico y tecnológico, y
Tierra y universo. con sustento
su impacto en la sociedad y el
- Evalúa las implicancias del científico
ambiente, con base en fuentes
saber y del quehacer
documentadas con respaldo
científico y tecnológico.
científico.

Propósito Explicar la función de reproducción con sustento científico .


Evidencia Ficha de actividad.
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

 Se saluda de manera cordial a los estudiantes ,luego se agradece por un día más de vida.
Se presenta una carta de un bebé a su mamá.

DÉJALO NACER
Carta de un bebé
Hola mami ¿Cómo estás? Yo muy bien, gracias a Dios hace
apenas unos días me concebiste en tu pancita. La verdad no te
puedo explicar lo contento que estoy de saber que tú vas a
ser mi mamá, otra cosa que también me llena de orgullo es el
ver con el amor con el que fui concebido. Todo parece indicar
que voy a ser el niño más feliz del mundo,
Antonio Pestana Freitas

 Responden:
 ¿Qué emociones te genera el leer esta carta? ¿Qué sabes concepción o fecundación?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy explicaremos la función de reproducción con sustento científico.


.
Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

Se lee el diálogo entre Carla y Susan.


Responden las siguientes preguntas:
 ¿Por qué creen que las mujeres embarazadas
experimentan molestias durante su embarazo?
 ¿Por qué creen que a la profesora le dieron náuseas
solo en el primer trimestre de su embarazo?
 ¿Cuánto tiempo dura un embarazo? ¿Conocen algún
caso en el que el embarazo duró menos?
 ¿Qué sabes sobre la reproducción humana?
 ¿Crees que es necesario la reproducción humana?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
----------------------------------------Planteamos la siguiente pregunta de indagación:

¿Qué tiene que ocurrir en el interior del cuerpo de una mujer para que quede
embarazada?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS -----------------------------------

Responde a las pregunta planteada del problema de indagación:


Yo pienso que... ¿Por qué?

_____ _ Porque _ _ _ _ _ _

Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros
Se leen y socializan sus hipótesis.
ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN ----------------------
Responde las siguientes preguntas: ¿qué actividades necesitamos realizar para demostrar nuestras
hipótesis?, ¿En qué orden harían su indagación y por qué?, ¿Qué temas les permitirá explicar
nuestras indagaciones?
Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿Qué tiene que ocurrir en el interior del cuerpo de una mujer para que quede embarazada?

¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la información?

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ------------------------

Se busca información de fuentes confiables sobre la fecundación humana. ANEXO 1 Se puede


analizar la información en pares o de manera grupal.
Realizan las siguientes actividades.
a. Se anotan las ideas importantes que se encontraron en el texto u otras fuentes.
b. Responden a la pregunta planteada: ¿ Qué tiene que ocurrir en el interior del cuerpo de una
mujer para que quede embarazada?
c. ¿Cómo estas ideas ayudan a comprobar la hipótesis planteada?
ESTRUCTURACIÓN DE LA NUEVA INFORMACIÓN --------------------------
Sistematizan en un esquema gráfico sobre la fecundación:

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN Caracteres


Caracteres
sexuales
sexuales
secundarios
secundarios
INTERVIENEN

Hombre Mujer

Caracteres Caracteres sexuales


sexuales primarios primarios

Aparato Aparato reproductor


reproductor femenino
masculino
Formado por Formado por

Testículos Forman las células Ovarios


sexuales

Espermatozoides Óvulos

Fecundación Un nuevo ser


Embarazo
Da lugar al

Comparan su hipótesis inicial con los resultados de su indagación y realizan los reajustes necesarios.

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
___________ ___________

Responden ¿Sus respuestas fueron las correctas? Si sus respuestas no fueron adecuadas ¿Qué
podrían hacer para corregirlas?

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN ----------------------------------------

Escribe una ficha explicativa sobre la función reproducción, la fecundación:


Se concluye con las ideas fuerza:

Recuerda
 En los ovarios se producen las células sexuales femeninas, llamadas óvulos.
 En los testículos se producen las células sexuales masculinas, llamadas
espermatozoides.
 La fecundación ocurre en las trompas de Falopio y consiste en la unión de un óvulo
y un espermatozoide para formar un cigoto, que es la primera célula del nuevo ser.
El cigoto se divide para formar un embrión.
 La fecundación es la unión de un espermatozoide y un óvulo en las trompas de
Falopio

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20

 Comparte con sus compañeros la indagación realizada.


Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste sobre la fecundación?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizaje
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Lo Lo estoy ¿Qué necesito mejorar?


logré intentando

Describí la función reproducción de los


seres vivos y las funciones del sistema
reproductor.
Expliqué de forma escrita y gráfica la
fecundación con sustento científico.

Reflexión:

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
CRITERIOS
Describe la función Explica de forma
reproducción de los escrita y grafica la
ESTUDIANTES
seres vivos y las fecundación con
funciones del sistema sustento científico.
reproductor.
Sí No Sí No SÍ NO
1 ALCALDE REQUELME BRUCE ANGHELO
2 ALCALDE REQUELME THIAGO ANDRÉ

3 APONTE GUTIERREZ SEGUNDO AARON


4 COTRINA ABANTO LUCIANA YAMARA
CRUZ ALCALDE ROUSS NATHANIEL
5
ELVIA
6 DE LA CRUZ MERCADO EFRAIN AARON
7 DEZA TEJADA YAXUMY NOHELI
8 GALARRETA ARMAS DANIESKA

9 GARCIA DE LA CRUZ DANIEL


10 GARCIA VILLEGAS JAZANY BELÉN
11 LIÑAN ABAD PATRICIA ELIZABETH
LOAYZA PLASENCIA ALEJANDRA
12
VALENTINA
13 NUREÑA DEZA MILEYDI JULIET
14 OROZCO MARTINEZ AXEL SNNEYDER
15 PEREZ CERNA JHOAN TANISLAO
16 PEREZ GOICOCHEA EDILBERTO SANTOS

17 PONCIANO ZELADA KAYRA CELESTE


18 RUIZ FANO ADRIANO
19 RUIZ FANO ENMANUEL

20 SALDAÑA RAMIREZ ORLANDO JOAQUIN


SEGOVIA MIRANDA NADINE
21
ALEXANDRA
22 VIGO PLASENCIA GUADALUPE YANDI
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
La reproducción de los seres humanos
La especie humana ha evolucionado desde los inicios de la vida, hace miles de millones de Años.
Desde la época del hombre primitivo hasta la actual, el hombre moderno es dueño de la tecnología más avanzada;
la perpetuación y evolución se han dado gracias al proceso de la reproducción.
Las personas tienen un ciclo de vida que cumplir como los otros seres vivos: nacen, crecen se reproducen y
mueren. Si no se diera este proceso, la raza humana hubiera desaparecido.
Cuando la etapa de la reproducción empieza a manifestarse en los seres humanos, se
¿Sabías que...?
presentan una serie de cambios en el niño o niña, quienes dejan de serlo para
convertirse en púberes. A esta etapa se le conoce con el nombre de adolescencia y es La ovulación es la salida
una fase de cambios, tanto físicos como emocionales. del óvulo maduro del
Los seres humanos se reproducen sexualmente con la participación de dos individuos, ovario Si no hay
uno del sexo femenino y otro del sexo masculino. Cada uno posee características fecundación, el óvulo
externas e internas que lo identifican, llamados caracteres sexuales. Estos pueden ser llega al útero y sale al
de dos tipos: exterior con una
• Caracteres sexuales primarios. Órganos sexuales que diferencian a los hombres de pequeña hemorragia,
las mujeres y producen las células sexuales. denominada
• Caracteres sexuales secundarios. Características físicas externas que aparecen menstruación o regla.
durante la pubertad.
VARÓN MUJER
Aparición del vello púbico y de las axilas. Crecimiento rápido. Aumento de la actividad de las
glándulas sebáceas.
Crecimiento notorios de órganos sexuales. Aparición Crecimiento notorio de órganos sexuales. Desarrollo de las
de bigote y barba; cambio de la voz y crecimiento de mamas, ensanchamiento de las caderas y afinamiento de la
la manzana de Adán (nuez). cintura.
Primera eyaculación. Aparición de la primera menstruación.
La fecundación
Para que se lleve a cabo la reproducción humana es necesaria la unión de una
célula sexual femenina (óvulo) y una célula sexual masculina (espermatozoide).
• Espermatozoide: Es el gameto masculino encargado de fecundar al óvulo,
aportando la información genética complementaria a la de la célula femenina.
Los espermatozoides tienen una cabeza donde está su núcleo y
flagelo que les sirven para moverse.
Óvulo: Es el gameto femenino, producido por el ovario portador del material genético de la
madre. Es una célula más grande que el espermatozoide, posee un núcleo y un gran citoplasma.
Es el proceso en el que un espermatozoide logra unirse con un ovulo en la trompa uterina (antes
llamada de Falopio).
Cuando esto ocurre, se forma una membrana alrededor del óvulo para impedir que
Embrión. Ser humano en las
otro espermatozoide pueda entrar.
primeras etapas de su
Luego, el óvulo fecundado o cigoto avanza por la trompa uterina hasta llegar al desarrollo, desde la
útero, donde se Implanta, es decir, llegó a concebirse un nuevo ser en el vientre fecundación hasta fines del
materno que se desarrollará durante nueve meses tercer mes del embarazo.
Proceso de fecundación
Trompa Útero
uterina La célula resultante de la unión del
óvulo con el espermatozoide se
llama cigoto.
Ovulo Embrión
fecundado
Ovario

espermatozoide

También podría gustarte