Está en la página 1de 36

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CENTRAL,
Juez:MELENDEZ AMADOR Maria Marleny FAU 20541763849 soft
Fecha: 06/07/2022 16:29:37,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
DEL SANTA / SANTA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA
DEL SANTA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE CENTRAL,
Secretario:SERRANO
PRIMER JUZGADO DE TRABAJO
GOICOCHEA Doris Mariella FAU
20541763849 soft
Fecha: 06/07/2022 16:45:20,Razón: ___________________________________________________________________________
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: DEL SANTA /
SANTA,FIRMA DIGITAL

REVISORIO

EXPEDIENTE : 02343-2021-0-2501-JP-LA-01
MATERIA : REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES
JUEZ : MELÉNDEZ AMADOR MARÍA MARLENY
ESPECIALISTA : SERRANO GOICOCHEA DORIS MARIELLA (TRAMITE)
DEMANDADO : EMPRESA SIDERÚRGICA DEL PERÚ SAA
DEMANDANTE : SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA PLANTA SIDERÚRGICA DEL
PERÚ – SIDERPERÚ en representación de su afiliado QUISPE
CISNEROS CARLOS LUIS

RESOLUCIÓN NÚMERO: NUEVE


Chimbote, cinco de julio del año dos mil veintidós.-

VISTOS; los actuados, con el informe oral de las partes procesales, la Jueza del Primer
Juzgado de Trabajo que suscribe, a nombre de la Nación emite la siguiente sentencia de
vista:

ASUNTO:
Viene en grado de apelación la sentencia, contenida en la resolución número cinco de
fecha 11 de febrero del 2022, que declara: 1. FUNDADA en parte demanda interpuesta por
el SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA PLANTA SIDERURGICA DEL PERU – SIDERPERU, en
representación de CARLOS LUIS QUISPE CISNEROS contra EMPRESA SIDERÚRGICA DEL PERÚ -
SIDERPERÚ S.A.A., sobre reintegro de beneficios sociales por incidencia de los conceptos de
“descanso médico no utilizado” y “premio a la asistencia perfecta” en la compensación por
tiempo de servicios; en consecuencia, y al tener vínculo laboral vigente el actor cumpla la
demandada cumpla con DEPOSITAR en la cuenta de compensación por tiempo de servicio
del demandante o la que designe en ejecución de sentencia, la suma equivalente a
DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE CON 72/100 SOLES (S/ 257.72 soles), por los conceptos de
incidencia del “descanso médico no utilizado” en la compensación por tiempo de servicios
por el período del año 2004 al 2020 (pagado en el año 2021) e incidencia del “premio a la
asistencia perfecta” en la compensación por tiempo de servicios por el período del año 2011
al 2020 (pagado en el año 2021); más intereses legales a liquidarse en ejecución de
sentencia. 2. INFUNDADA la demanda sobre incidencia del “premio a la asistencia perfecta”

1
en la compensación por tiempo de servicios por el período del año 2004 al 2010 (pagado en
el año 2011). 3. INFUNDADA la demanda sobre incidencia del concepto “suministro indirecto
de alimentación” en las gratificaciones, vacaciones y compensación por tiempo de servicio
por el período comprendido del 01 de setiembre del 2011 a la actualidad. 4. FIJA los costos
procesales en la suma equivalente al 15% de todo lo ordenado pagar a favor del
demandante, más el 5% a favor del Colegio de Abogados del Santa.

FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN DE SENTENCIA:


La parte demandante interpone recurso impugnatorio contra la sentencia, señalando entre
sus fundamentos:
Cálculo de la incidencia en CTS de los conceptos premio a la asistencia perfecta y descanso
médico no utilizado:
1. Advierten que de manera correcta el Magistrado desarrolla en la sentencia, los
argumentos por los cuales sostiene que los conceptos premio a la asistencia perfecta y
descanso médico no utilizado tienen naturaleza remunerativa y efecto computable para
el cálculo de la C.T.S.
2. Si bien el razonamiento del Juez es acertado, no lo es el cálculo. De la liquidación
contenida en la sentencia, se evidencia que se aplica el 8.33% sobre el doceavo del
concepto percibido. Así es donde radica el error de cálculo que cuestionan, pues
conforme lo señala el artículo 18°, el cálculo se realiza en relación a cada semestre. En
efecto, el artículo mencionado nos señala que el doceavo incide en cada vez que se
realiza el cálculo para la C.T.S.
3. Al respecto el artículo 10° del TUO del D. Leg. 650 regula el cálculo semestral de la C.T.S.
Se advierte, que el cálculo resulta semestral bajo el esquema de los meses de abril y
octubre de cada año. Por lo tanto, estamos frente a un concepto que se calcula dentro
del período de seis meses. Así la inclusión de las remuneraciones periódicas mayores a 6
meses en la base de cálculo de la C.T.S. es en cada semestre en que se calcula
semestralmente este beneficio legal.
4. En efecto, resulta clara la alusión del legislador al expresar en el semestre respectivo,
siendo dos semestres utilizados para el cálculo de la C.T.S. corresponde aplicarlos de
dicha manera; es decir, en los dos semestres y no sólo en uno como ha realizado el
magistrado de primera instancia. Inclusive, la propia empresa entiende de igual manera
la norma, y la aplica en el caso del concepto “asignación vacacional” que es un
concepto sustancialmente análogo a los conceptos demandados, que se otorga una
vez al año, y aplica un doceavo en cada semestre de cálculo de la C.T.S. (dos veces)
para el cálculo de las C.T.S. (dos veces para el cálculo, una en cada semestre) conforme
se advierte; por lo tanto, deberá calcularse la incidencia del premio a la asistencia
perfecta, y el descanso médico no utilizado, integrando el doceavo de cada concepto
en cada semestre que se calcula las C.T.S.

2
5. Los alimentos que entrega SIDERPERÚ no son una condición de trabajo. En principio,
concordamos con el criterio del a quo, desarrollado en el considerando vigésimo quinto
de la sentencia, de considerar que la demandada utiliza la modalidad del suministro
directo para entregar los alimentos al demandante y no la del suministro indirecto.
6. Como bien dice la jueza, la demandada encubre la modalidad de suministro directo a
través de la contratación de empresas administradoras de alimentos, dando la
apariencia que suministra indirectamente los alimentos al demandante. ello, con la
finalidad de restar el carácter remunerativo y computable a los alimentos.
7. Además, la sustitución de la cena con el concepto denominado “suministro indirecto de
alimentación” y la desaparición del concepto en la base de cálculo de beneficios
sociales. El artículo 2, inciso a) en su última parte señala “(…) En los casos de
otorgamiento de este beneficio a la fecha de entrada en vigencia de la Ley por acto
unilateral del empleador, costumbre o mediante convención colectiva, mantiene su
naturaleza de remuneración computable”. Advertimos que el legislador, bajo clara
vinculación del principio de progresividad y no regresividad, no podría asumir un
escenario in peius. Es decir, si el trabajador tenía un beneficio donde gozaba su inclusión
en beneficios sociales, debía mantener dicha naturaleza, por lo tanto, los requisitos que
exige la norma son: (a) que el beneficio haya existido previamente, y b) que el beneficio
haya generado beneficios sociales.
8. En el caso de autos, los dos requisitos antes aludidos se cumplen. En el caso del primer
requisito, advertimos que el trabajador demandante gozaba del beneficio denominado
CENA (desde el laudo arbitral de 1993 que establece cláusula permanente), el mismo
que según el convenio del año 2010-2013 que adjuntan, se sustituye por el SISTEMA DE
ALIMENTACION INTEGRAL; es decir, hablamos de un beneficio que trasmuta a otro por
mandato y pacto en la convención colectiva (cláusula quinta del CCT 2010-2013 del
sindicato de trabajadores SINDICATO AL QUE SE ENCUENTRA AFILIADO EL DEMANDANTE);
es decir, el beneficio existía antes de su constitución como “suministro indirecto de
alimentación”.
9. En cuanto al segundo requisito se advierte de las boletas de pago que el concepto
cena, antes de su sustitución, se incluía en la base de cálculo de gratificaciones,
vacaciones y C.T.S., ello se advierte de manera muy clara de las boletas de pago,
inclusive, se advierte que, en la semana 36 del año 2011 el empleador deja de pagar la
cena y automáticamente cambia a un concepto denominado “suministro indirecto de
alimentación”, la gran diferencia es que, ahora ya no se incluye este concepto en los
beneficios sociales (boleta de la semana 36 del año 2011).
10. Otro argumento es la interpretación del elemento diferenciador entre suministro directo y
suministro indirecto. No podemos dejar de lado que estamos frente a un concepto
remunerativo que su naturaleza habitual es generar incidencia en los beneficios sociales.
No obstante, con la dación de la ley de prestaciones alimentarias Ley N° 28051, el
legislador asume una condición restrictiva de esa naturaleza en los casos de suministro

3
indirecto, pues asume que en el caso del suministro directo se incluye en los beneficios
sociales; entonces, la norma asume un elemento que diferencia ¿Cuándo estamos frente
a uno indirecto y cuando al frente de uno directo?
11. Resulta claro que el análisis más básico no se realiza en los tres elementos señalados en el
primer párrafo de este acápite sino, en la fórmula estructural, de dónde es que se dota
del beneficio, si es directamente en el escenario donde se ejecuta el fenómeno de
laboralización (suministro directo), o, en un espacio foráneo (suministro indirecto). Este
elemento es sustancial y debe tenerse en cuenta en la base interpretativa de la norma,
pues, a nuestra consideración bajo el esquema de una interpretación pro operario,
correspondería asumir las condiciones más favorables en el caso de autos, deben estar
orientadas a que el trabajo se genere mayores réditos para el trabajador, aun cuando
una ley genera posiciones ambiguas sobre la base de ausencias de regulación,
corresponde en este caso, asumir que el legislador plantea como elemento
diferenciador el escenario de la prestación, y no los requisitos formales y, contractuales
que todo negocio jurídico debe contener; en ese sentido, estamos frente a un suministro
directo el cual debe ser incluido en la base de cálculo de los beneficios sociales tales
como las vacaciones, CTS y gratificaciones.
12. En resumen, la demandada otorga alimentos bajo la modalidad de suministro directo por
cuanto: a) El suministro se realiza en las propias instalaciones de la empresa, que es el
elemento objetivo diferenciador con el suministro indirecto. b) Los alimentos que se
entregaban desde antes de la implementación del sistema de suministro “indirecto”,
eran tomados en cuenta para la base de cálculo de los beneficios sociales, lo cual
denota su carácter remunerativo y efecto computable. c) Por imperio de la ley (art. 2
literal a, de la Ley de prestaciones alimentarias) los alimentos que se entregaban de
forma directa hasta antes de la entrada en vigencia de la mencionada ley mantienen
sus efectos computables. d) Según los contratos de prestación de servicios, era la propia
demandada quien administraba los vales de consumo; es decir, no les entregaba a sus
trabajadores, lo cual denota que suministraba directamente los alimentos.
13. En lo que NO concuerdan con la Jueza es en cuanto a la calificación de los alimentos
como una condición de trabajo. La alimentación proporcionada al demandante como
suministro directo ha sido condicionada al consumo real del trabajador, y de acuerdo al
turno de trabajo (diurno, meridiano o nocturno), esto es, que de acuerdo el turno de
trabajo los alimentos se iban a proporcionar en desayuno, almuerzo o cena, y en caso
que el demandante no consuma dicha alimentación, por ejemplo en un día, dos o tres y
así sucesivamente, o por ejemplo en el mes, esos días no son compensables o sustituidos,
bajo ningún motivo, por dinero o en especie; por lo que, no constituyen una ventaja
patrimonial para el trabajador, y tampoco es de libre disponibilidad del actor, así como
tampoco tiene carácter retributivo u oneroso; en ese sentido, y por la forma que se ha
dado los alimentos en la demandada, se colige que han sido otorgadas como condición
de trabajo, y por tanto, no constituye remuneración computable para efectos del

4
cálculo de los beneficios sociales, no correspondiendo amparar la demanda, criterio que
en adelante la Magistrada asume, variando respecto al pronunciamiento anterior y
declara infundada la demanda en ese extremo.
14. Como se advierte, la juez estima que los alimentos constituyen condición de trabajo por
cuanto han sido condicionados al consumo real del trabajador, no pueden ser sustituidos
o compensados por dinero o especie, y no tiene un carácter retributivo ni oneroso.
15. El error estiba en que la jueza desarrolla criterios bajo los cuales la alimentación nunca
podría adquirir efectos computables, pues se basa en la finalidad que cumple aquella y
en su condicionamiento. Este análisis no es correcto para determinar si alimentación
proporcionada constituye o no una condición de trabajo.
16. La jueza justifica la condición de trabajo con base en la finalidad con la que se otorgan
los alimentos, esto es, para el consumo real. Seguir esa lógica, implicaría sostener que los
alimentos nunca podrían tener efecto computable porque siempre se entregan con ese
propósito. La finalidad de los alimentos es irrelevante, pues aun cuando estos se destinen
exclusivamente para el consumo (que es natural), podrían no ser condición de trabajo y
en consecuencia adquirir efecto computable. Así también, el que los alimentos no
puedan ser sustituidos, simplemente es una restricción que impone la empresa, pero esta
no implica que los alimentos sean una condición de trabajo.
17. De otro lado, es falso que la alimentación no tenga un carácter retributivo, pues la Ley
de prestaciones alimentarias reconoce que son remuneraciones pero que no tienen
efecto computable; es decir, los alimentos son por antonomasia remuneraciones en
especie y como tal tienen naturaleza retributiva. Es falso también que los alimentos no
tengan un carácter oneroso porque estos son una contraprestación remunerativa que
beneficia económicamente al trabajador. El beneficio se evidencia en el hecho de que
el trabajador ya no tendrá que pagar sus alimentos con la remuneración que se le paga,
pues ahora los subsidia el empleador; por tanto, es oneroso y constituye una ventaja
patrimonial en contraposición a lo argüido en la sentencia.
18. El análisis para determinar si la alimentación es o no una condición de trabajo pasa por
verificar si esta es indispensable o no para la realización de las labores, de conformidad
con los artículos 19 y 20 del D.S. Nº 1-97-TR; es decir, y aunque sea ocioso repetirlo, la
alimentación será condición de trabajo si y solo si es indispensable para desarrollar las
labores, el análisis no se circunscribe a la finalidad o condicionamiento que cumplen
estos, como equivocadamente ha sostenido el a quo.
19. En el caso el demandante podía o comprar en los puntos de venta de comida cercanos
a la empresa o llevar sus propios alimentos para comer en su hora de refrigerio dentro de
las instalaciones. Por tanto, no existía la imposibilidad de adquirir los alimentos, de modo
que la entrega de los alimentos no era indispensable para el desarrollo de las labores,
con lo cual, no es una condición de trabajo.

5
La parte demandada interpone recurso impugnatorio contra la sentencia, señalando entre
sus fundamentos:
Fundamentos por los cuales se debe revocar la sentencia
1. Coincidimos con el juzgado cuando señala que, para determinar la inclusión o exclusión
de cualquier concepto en la base de cálculo de la C.T.S., debemos recordar la cita del
artículo pertinente del Decreto Supremo Nº 001-97-TR, que es el artículo 18º y que ha sido
citado en la sentencia objeto del presente recurso, aunque interpretada de forma
equívoca
2. Asimismo, es igualmente pertinente, lo señalado en los artículos 19º y 20º de la Ley de
CTS. En ese sentido, aun cuando existan conceptos remunerativos, estos pueden ser
excluidos de la base de cálculo de la CTS en función a la periodicidad del pago.
Hacemos énfasis en el elemento diferenciador, toda vez que éste ha sido interpretado
incorrectamente por el Juzgado. En efecto, un beneficio puede tener una configuración
anual; esto es, se verifica si cumple o no con los requisitos para su otorgamiento en un
período de un año calendario; no obstante, si el pago no se aplica a todos los años,
entonces, este beneficio deja de tener un pago anual.
3. Es decir, si un beneficio no es pagado todos los años, el pago deja de ser anual.
Conforme se aprecia, el Juzgado determina no sólo que el pago si es anual, sino que
además ha sido permanente. Esta aseveración es falsa, y se verifica de la propia
liquidación contenida en la sentencia. A modo de ejemplo, agrega una imagen.
Conforme se aprecia, el pago no se ha otorgado que comprenden desde el 20045 hasta
el 2011 inclusive.
4. En ese sentido, no sólo la interpretación que realiza el Juzgado es incorrecta, sino que
parte de un supuesto de hecho falso, toda vez que claramente el mencionado beneficio
no ha sido percibido de forma permanente, y como consecuencia de ello, no se puede
alegar que el pago ha sido anual, pues basta con que no se otorgue un solo año, para
que el pago deje de ser anual. Es preciso indicar que las condiciones del beneficio o han
variado en el período reclamado; en ese sentido, el que en algunos años se haya
otorgado y en otros no es el hecho que sustenta que el pago no sea anual,
independientemente de que haya sido percibido en algunos períodos de forma
consecutiva.
5. Conviene recordar que la disposición por la cual se excluye tanto el Descanso Médico
No Utilizado como el Premio de Asistencia Perfecta es aquella contenida en el Decreto
Supremo Nº 001-97-TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios donde se
indica lo siguiente: “Las remuneraciones que se abonen en períodos superiores a un año,
no son computables”. Esta cita es determinante, pues aquellas remuneraciones que se
abonen en períodos superiores a un año no son computables; contrario sensu, las que se
abonen en períodos anuales o inferiores, si son computables.
6. Para el caso específico de la CTS, se excluyen aquellos conceptos que se paguen en
períodos superiores al año. En consecuencia, si no se pagan todos los años, el abono

6
deja de ser anual y no debe ser incluido en la base de cálculo de la CTS, lo que se podrá
verificar de la planilla de pago del período reclamado por lo que no corresponde ningún
reintegro por los conceptos indicados.
Respecto a los costos procesales
7. Los costos procesales se encuentran desarrollados en el considerando trigésimo primero
de la sentencia. Sabemos que este es un concepto que debe pagarse; sin embargo,
conforme a los argumentos expuestos en el presente escrito, los costos deberán seguir la
misma suerte de lo principal. En ese sentido, solicita que se proceda a revocar este
extremo de la sentencia y declarar infundados los mismos, o en su defecto, modificarlos
considerablemente; asimismo, los intereses legales.

CONSIDERACIONES:
PRIMERO: El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior
examine, a solicitud de parte o de un tercero legitimado, la resolución que le produzca
agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente, conforme al
artículo 364 del Código Procesal Civil. El recurso de apelación hace viable no sólo la revisión
de los errores materiales sino también de los errores sustanciales, pues por medio de dicho
recurso se pretende la eliminación de la resolución del Juez inferior y su sustitución por otra
que dicte el Superior Jerárquico.

SEGUNDO: Según el principio “quantum apellatum tantum devolutum”, recogido en el


artículo 364° del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente al proceso laboral según la
Primera Disposición Complementaria de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
“(…) el órgano revisor (ad quem) al resolver la apelación deberá pronunciarse solamente
sobre aquellas pretensiones o agravios invocados por el impugnante en su recurso. Esto es,
que el tribunal de segunda instancia sólo puede conocer y decidir aquellas cuestiones a las
que ha limitado la apelación el recurrente; en consecuencia, no tiene más facultades de
revisión que aquellas que han sido objeto del recurso; y más aún, no puede entrar en el
examen de las cuestiones consentidas por las partes o que no han sido objeto del recurso
(…)”1.

TERCERO: Por otro lado, la motivación escrita de las resoluciones judiciales en toda las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la Ley aplicable y
de los fundamentos de hecho en que se sustentan, son principios y derechos de la función
jurisdiccional, como señala el artículo 139° de la Constitución Política del Estado, lo cual
concuerda con el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, siendo además un deber
del Juez, fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los
principios de jerarquía de las normas y de congruencia, como se encuentra prevista en el

1 ASUNTO: PP01-R-2008-000115 del Tribunal Superior del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Portuguesa
Guanare, 1.12.2008, en apure.tsj.gov.ve/decisiones/2008/diciembre/1145-1-PP01-R-2008-000115-.html.

7
artículo 50°, inciso 6 del Código Procesal Civil, cuya inobservancia acarrea con la nulidad
prevista en el artículo 122, inciso 3 de la misma norma Adjetiva, norma procesal aplicable al
proceso laboral por remisión contenida en la cláusula Primera de las Disposiciones
Complementarias de la Ley No. 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo

CUARTO: En este sentido, la motivación como violación al debido proceso, la doctrina y la


jurisprudencia ha establecido hasta tres tipos de vicios vinculados a la motivación, a saber: la
motivación aparente, la cual se da cuando la decisión se basa en pruebas no actuadas o en
hechos no ocurridos; la motivación insuficiente, que se presenta cuando vulnera el principio
de la razón suficiente y la motivación defectuosa, la cual se da cuando el razonamiento del
juez viola los principios lógicos y las reglas de la experiencia (El razonamiento Judicial,
Academia de la Magistratura, Capítulo Sexto, los errores in cogitando, Primera Edición; Lima,
Perú; mil novecientos noventa y siete), citado en la Cas No. 493-2001-LIMA, publicado en El
Peruano 3 de enero del 2005, Pág 13320-13321.

QUINTO: Considerando que las resoluciones judiciales guarden un nexo o identidad entre los
puntos objeto de debate y la decisión oportuna del Juez, esto es deben expedirse de
acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones formuladas por las partes, tenemos que
en el caso de autos, el petitorio del presente proceso conforme a la demanda, consiste en el
“Reintegro de beneficios sociales: a) Por incidencia del descanso médico no utilizado,
premio a la asistencia perfecta y descanso vacacional (último extremo se desistió) en la
C.T.S. por el período comprendido desde el 02 de febrero del 2004 a la actualidad; asimismo,
b) Por incidencia en gratificaciones, vacaciones y C.T.S. del concepto de suministro indirecto
de alimentación, desde el 01 de setiembre del 2011 a la actualidad; reintegro que como
textualmente lo señala en sus fundamentos contenidos en el numeral 2. de la demanda;
sustenta la incidencia de descanso médico no utilizado, y el premio a la asistencia perfecta
en la compensación por tiempo de servicios, debido a que son conceptos remunerativos
que tienen un origen convencional, el mismo que en la actualidad el empleador paga en
razón de la obligación antes señalada. Y precisa que estos conceptos son otorgados de
manera anual. Asimismo, se contienen en cláusulas permanentes desde el Laudo Arbitral de
1993 y mantienen vigencia en la actualidad. Según el TUO del D.S. Nº 650 establece que las
remuneraciones periódicas forman parte del cálculo para la C.T.S. Indica también que la
empresa no ha tomado en cuenta los conceptos tales como: descanso médico no utilizado,
premio a la asistencia perfecta, para su integración en la base de cálculo en la
compensación por tiempo de servicio, aun cuando indica que según su política, reconoce a
estos conceptos como remunerativos y computables (pues se advierte que toma como base
de cálculo para el descuento para el sistema previsional – ONP – AFP’s; en consecuencia,
según el dispositivo legal citado corresponda dichos conceptos ser base de cálculo para la
C.T.S. Pretensiones sobre las cuales se ha pronunciado la A quo en la sentencia, exponiendo

8
fáctica y jurídicamente los fundamentos que sustentan su fallo; en consecuencia,
corresponde analizar los agravios denunciados.

SEXTO: En cuanto a la incidencia en gratificaciones, vacaciones y compensación por tiempo


de servicios por el concepto de “suministro indirecto de alimentación”, la parte demandante
refiere que el concepto de remuneración se encuentra desarrollado en el articulo 24º de la
Constitución Política del Perú, y definido en la norma infraconstitucional como es el TUO del
D. Leg. Nº 728, artículo 6º. Indica también que la norma modificada en su artículo 6 por el
articulo 13 de la Ley Nº 28051, queda redactada según la transcripción antes realizada.
Principalmente se agrega la excepción de la condición remunerativa del suministro indirecto
de alimentación. Su tesis es que 1) El empleador ha calificado indebidamente el
otorgamiento de la alimentación principal del trabajador que se otorga en las instalaciones
de la empresa a través de concesionario como un Suministro INDIRECTO de alimentación
cuando es suministro DIRECTO. 2) A consecuencia de la indebida calificación, no ha
integrado a la base de cálculo de gratificaciones, vacaciones y C.T.S. a este concepto
remunerativo, aun cuando cumple con regularidad en su percepción. Además, refiere que
el error de la empresa se origina en la definición de esta prestación, pues señala y se advierte
en la boleta: “suministro indirecto de alimentación”; sin embargo, ¿es un suministro indirecto
el que otorga Siderperú?, antes de resolver el cuestionamiento planteado resulta necesario
revisar la norma con el objeto de entender a qué se refiere o cuándos estamos frente a un
suministro directo o indirecto y cuáles son sus efectos legales. Para tal fin, hace referencia al
artículo 2º de la Ley Nº 28051. … Según la norma antes citada, este concepto no debería
integrar la base de cálculo de gratificaciones, vacaciones y C.T.S. pues no es remunerativo;
sin embargo, en la línea de responder la interrogante antes planteada, es decir, la empresa
Siderperú ¿otorga suministro indirecto a través de empresas administradoras o empresas
proveedoras de alimentos, mediante entrega de cupones o vales? O es que ¿otorga
alimentación principal (desayuno, almuerzo o cena), dependiendo del turno, ¿a través de un
concesionario dentro del centro de trabajo? Sin duda, la respuesta a esta última pregunta es
afirmativa.

SÉPTIMO: Bajo tal contexto fáctico y normativo; entonces, tenemos que el actor solicita el
reintegro de beneficios sociales por incidencia de aquellos conceptos que considera tienen
carácter remunerativo, son otorgados de manera anual, y se contienen en cláusulas
permanentes desde el laudo arbitral de 1993 y mantienen vigencia en la actualidad; y aun,
cuando la demandada reconoce que dos de los tres conceptos subsistentes demandados si
son remunerativos, como el descanso médico no utilizado y el premio a la asistencia
perfecta; sostiene que no se incluyen en la base de cálculo de beneficios debido a que
opera lo señalado en el artículo 18º del TUO de la Ley de C.T.S.; esto es, al tener una
condicionalidad no son percibidos de manera anual, sino únicamente cuando se cumple la
condición de cada concepto, percibiéndola así de manera discontinua. Y en cuanto al

9
suministro indirecto no reconoce el carácter remunerativo, sino que conforme a la Ley Nº
28051 y su reglamento se encontraría excluido de la base de cálculo.

OCTAVO: En relación a los agravios expuestos por las partes, corresponde señalar antes de
absolver los mismos, que la parte demandante vía apelación y en audiencia única, ha
vertido argumentos que sustentarían su pretensión de la incidencia del suministro indirecto en
beneficios sociales, distintos a los contenidos en su demanda; toda vez, que como así
también lo ha señalado la A quo en la recurrida, hace referencia a una sustitución de
conceptos de cena por el de “suministro indirecto de alimentación”; argumentos que no
formaron parte de la causa petendi en que sustenta su petitum; consecuentemente, como lo
ha señalado la A quo, no merece pronunciamiento los agravios en torno a aquello, al no
haber formado parte de su causa petendi expuesta en la demanda, y respecto a la cual, la
demandada ejerció su Derecho de Defensa.

De los conceptos no remunerativos


NOVENO: Dicho lo anterior, tenemos que el artículo 7° del Decreto Supremo N° 00 3-97-TR,
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, prescribe: “No constituye remuneración para ningún efecto legal los conceptos
previstos en los Artículos 19 y 20 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650”.
Asimismo, el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650, señala: artículo 19: “No se
consideran remuneraciones computables las siguientes: a) Gratificaciones extraordinarias u
otros pagos que perciba el trabajador ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador
o que hayan sido materia de convención colectiva, o aceptadas en los procedimientos de
conciliación o mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad Administrativa de
Trabajo, o por laudo arbitral. Se incluye en este concepto a la bonificación por cierre de
pliego; (…); j) La alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la
calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de servicios, las
prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto de acuerdo a
su ley correspondiente, o cuando se derive de mandato legal; (…)”; y artículo 20: “Tampoco
se incluirá en la remuneración computable la alimentación proporcionada directamente por
el empleador que tenga la calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la
prestación de los servicios, o cuando se derive de mandato legal”.

DÉCIMO: Además, el artículo 6º del T.U.O. del D. Leg. Nº 728, aprobado por D.S. Nº 003-97-TR,
modificado por el artículo 13º de la Ley Nº 28051, publicado el 02.08.2003 señala “Constituye
remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus
servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga,
siempre que sean de su libre disposición. Las sumas de dinero que se entreguen al trabajador
directamente en calidad de alimentación principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio
que lo sustituya o cena, tiene naturaleza remunerativa. No constituye remuneración

10
computable para efecto de cálculo de los aportes y contribuciones a la seguridad social, así
como para ningún derecho o beneficio de naturaleza laboral el valor de las prestaciones
alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto”.

DÉCIMO PRIMERO: Por lo tanto, los extremos citados deben concordarse con el concepto de
remuneración, en cuyo caso, para determinar si un concepto es remunerativo o no, debe
cumplir las siguientes condiciones: i) Que lo percibido independientemente de su
denominación sea como contraprestación de los servicios del trabajador, ii) Que sea
percibida en forma regular y iii) que sea de su libre disposición; regularidad que en el caso
debe entenderse a la permanencia y no la ocasionalidad del concepto.

DÉCIMO SEGUNDO: Partiendo de la definición que un concepto es permanente, no por la


periodicidad de su percepción, sino porque se trata de aquello que persiste o perdura en el
tiempo, lo que es duradero, estable; y, en contraposición que lo ocasional es eventual,
pasajero, temporal; términos que han sido definidos de ese modo por la Real Academia
Española; y además, la Corte Suprema en la Casación Laboral Nº 16613-2017 Arequipa,
definiendo la remuneración ha señalado “Cuarto: (…) 1) (…) La remuneración es todo pago
en dinero y excepcionalmente en especie, que percibe el trabajador por los servicios
efectivamente prestados al empleador o por haber puesto su fuerza de trabajo a disposición
del mismo. El concepto de remuneración comprende no solo la remuneración ordinaria, sino
todo otro pago que se otorgue cualquiera sea la forma o denominación que se le dé, salvo
que por norma expresa se le niegue tal calidad. El Convenio Nº 95 de la Organización
Internacional del Trabajo, sobre protección del salario, 1949, define (…) el término salario
significa la remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o método de cálculo,
siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación nacional, y
debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o
verbal, por el trabajo que este último haya efectuado o deba efectuar o por servicios que
haya prestado o deba prestar”. Y de igual forma, en la Casación Nº 2510-2016-Lima, para el
cálculo de la C.T.S. y la determinación de la condición remunerativa se señala “La condición
remunerativa o no remunerativa de un determinado concepto económico se determinará
en función a si ésta constituye o no una ventaja patrimonial para el trabajador, es de su libre
disposición y sea otorgada regularmente, salvo que por norma expresa no tenga tal
naturaleza. (…)”.

Del descanso médico no utilizado


DÉCIMO TERCERO: En esa línea, tenemos que la regulación convencional de los conceptos
de descanso médico no utilizado y de premio a la asistencia perfecta, se encuentran
previstos en la Propuesta del Sindicato de Trabajadores de la Planta Siderúrgica del Perú –
SIDERPERÚ para la solución integral de las negociaciones colectivas 1991-1992 y 1992-1993,
donde para el descanso médico no utilizado se establece “La empresa SIDERÚRGICA DEL

11
PERÚ – SIDERPERÚ – otorgará por una sola vez al año una bonificación equivalente a 20 días
de remuneración básica, al trabajador que no haga uso de ningún día de descanso médico
por enfermedad en el año calendario. SIDERPERÚ, establece la siguiente escala del beneficio
para el personal que haga de hasta 14 días de enfermedad en el año calendario: por 01 día
de enfermedad 19 días de haber; por 02 días de enfermedad 18 días de haber; por 03 días
de enfermedad 17 días de haber; por 04 días de enfermedad 16 días de haber. Y así
sucesivamente hasta un máximo de 14 días de enfermedad que le corresponde una
bonificación equivalente a 06 días de haber”. Regulación que si bien fue recogida en el
Laudo Arbitral de Trabajadores de fecha 15.12.1993; sin embargo, no se recogió en sus
propios términos, sino en los siguientes: en el numeral 16.3 prevé la caducidad parcial del
derecho, al señalar que “La bonificación por descanso médico no utilizado. Se mantendrá
vigente el beneficio hasta por cuatro días de enfermedad inclusive, en los términos y
condiciones en que se haya estipulado. En consecuencia, las demás condiciones y
beneficios que excedan el número de días señalados, caduca”. Asimismo, en el Convenio
Colectivo de Trabajo entre el Sindicato de Trabajadores de Siderperú y la Empresa
Siderúrgica del Perú S.A.A., se celebró el convenio 2006-2007, que en relación al concepto en
análisis, señala “SEPTIMA: DESCANSO MÉDICO NO UTILIZADO. LA EMPLEADORA conviene en
hacer efectivo el pago de este beneficio el 15 de febrero de cada año, pudiendo efectuarlo
en fecha anterior, de acuerdo a la disponibilidad del flujo de caja de la empresa (cláusula
con carácter permanente). Para el caso del beneficio por descanso médico no utilizado
correspondiente al año calendario 2006, las partes acuerdan que será pagado a las 48 horas
de suscrito el presente convenio colectivo de trabajo”.

Del premio a la asistencia perfecta


DÉCIMO CUARTO: El premio a la asistencia perfecta se encuentra previsto en la Propuesta del
Sindicato de Trabajadores de la Planta Siderúrgica del Perú – SIDERPERÚ para la solución
integral de las negociaciones colectivas 1991-1992 y 1992-1993, estableciendo en la cláusula
“CUADRAGÉSIMO TERCERO: La empresa Siderúrgica del Perú – SIDERPERÚ – otorgará
anualmente 37 premios de estímulo consistente en una semana (de lunes a sábado) que
descanso pagado, incluyendo el dominical a cada uno de los trabajadores que durante el
año calendario hayan trabajado el 100% de los días laborables. Los indicados premios serán
otorgados de conformidad con las siguientes bases: a.- La no concurrencia al trabajo, ya sea
justificada, afecta el récord de asistencia y descalifica al trabajador para postular al premio
de estímulo. b.- Se considera día laborable el de concurrencia obligatoria al centro de
trabajo, teniéndose en cuenta el régimen existente en la dependencia en que presta servicio
el empleado (turno, etc.) c.- Los premios de estímulo se harán efectivo a partir de la segunda
quincena del mes de febrero de cada año, de acuerdo a las necesidades del trabajador y
del servicio. D.- En el caso de que más de 37 trabajadores completen el récord de asistencia
exigidos, se determinarán los premios por sorteo, el mismo que se realizará con la
participación de los dirigentes sindicales”; regulación recogida en el Laudo Arbitral de

12
Trabajadores del 15 de diciembre de 1993, donde señala “17. Las demás cláusulas
contenidas en la Propuesta sobre Revisión de los pactos y convenios colectivos del Sindicato,
no mencionadas en los numerales precedentes, continuarán permanentes”. Y en el
convenio colectivo de trabajo del sindicato de Trabajadores de fecha 25.04.2005,
correspondiente a la negociación del Pliego de Reclamos por el período 2004-2005 señala:
“Décimo Novena: EL EMPLEADOR, otorgará anualmente 50 premios de estímulo consistente
en 15 jornales básicos cada uno, a sus trabajadores obreros que durante el año calendario
hayan trabajado el 100% de los días laborales. Los indicados premios serán otorgados de
conformidad con las siguientes bases: a.- La no concurrencia al trabajo, ya sea justificada,
afecta el récord de asistencia y descalifica al trabajador para postular al premio de estímulo.
Los días de descanso vacacional no son computables como inasistencia al trabajo. b.- Se
considera día laborable el de concurrencia obligatoria al centro de trabajo, teniéndose en
cuenta el régimen existente en la dependencia en que presta servicio el empleado (turnos,
etc.) c.- Los premios de estímulo se harán efectivo en la segunda quincena del mes de
febrero de cada año. d.- Los premios de estímulo se distribuirán entre los trabajadores que
hayan trabajado el 100% de los días laborales, es decir entre los que hayan calificado para
postular al premio. e.- Los premios de estímulo se calcularán sobre el haber básico
correspondiente a la categoría máxima de los trabajadores obreros. Este beneficio es de
carácter permanente.

DÉCIMO QUINTO: Como se advierte de lo descrito, ambos conceptos de bonificación por


descanso médico no utilizado y de premio por asistencia perfecta, tienen la exigencia del
cumplimiento de supuestos previstos en su regulación convencional, en cuyo caso son
otorgados con periodicidad anual; además, en ambas se ha establecido el carácter
permanente de aquellas; dado que como lo hemos señalado con anterioridad, la
permanencia de un concepto no está sujeto a la periodicidad de su percepción en virtud al
cumplimiento de supuestos previstos, sino de un concepto que desde su regulación nace
para otorgarse si bien sujeto a condicionalidad del cumplimiento de requisitos; sin embargo,
no establece la caducidad de tal derecho al término de cada período anual; por el
contrario, la existencia de convenios posteriores a su regulación primigenia, refuerza el
carácter permanente de tales conceptos, y el hecho de no ser percibidas de manera anual
cada año por estar sujetos a condicionalidad, no desnaturaliza su carácter remunerativo, al
ser percibidos por su trabajo (condición de trabajador), son de libre disponibilidad al no estar
sujetas a rendición (ventaja patrimonial); siendo las gratificaciones extraordinarias
ocasionales las que no forman parte de la base de cálculo de los beneficios; ocasionalidad
que no reúnen los conceptos antes citados, sino que son permanentes, al haberse previsto
así convencionalmente, lo que se denota del propio otorgamiento en el tiempo (al
cumplimiento de sus requisitos); toda vez que si fueran conceptos ocasionales, no existiría la
perdurabilidad que se aprecia de los pagos anuales realizados en cada caso y en la
oportunidad correspondiente al cumplimiento de los requisitos de cada uno de ellos;

13
perdurabilidad que se observa de su vigencia en el tiempo, y es de allí que deviene su
naturaleza permanente. Aunado a ello, la demandada ha reconocido que tales conceptos
son remunerativos, lo que nos exime de mayor análisis respecto a aquello; cuanto más, si en
el proceso seguido entre las mismas partes, según expediente N° 02591-2019-0-2501-JP-LA-02,
si bien resuelto sobre la forma y no por el fondo; empero, la demandada en aquel proceso
en el extremo de la excepción de falta de legitimidad para obrar de la demandada,
argumentó que “… solamente ha procedido como ente retenedor de los aportes
previsionales del demandante siendo dichos montos derivados al sistema previsional por el
que optó el empleador. Más adelante aduce que la mayor parte de descuentos que señala
en su demanda en realidad formaron parte de su remuneración razón por el cual se hizo la
deducción necesaria para los aportes previsionales los mismos que benefician de manera
exclusiva al demandante, señala demás en la realidad de los hechos si forman parte de su
remuneración pues las propias normas que el demandante cita les asigna ese carácter”;
alegación que reafirma el carácter remunerativo de los conceptos de bonificación por
descanso médico no utilizado, y de premio de asistencia perfecta, y por ello también
reconoció que procedió a efectuar las deducciones con fin previsional considerándolos en la
base de cálculo, y con lo cual, se refuerza la conclusión arribada. Por lo tanto, son conceptos
que no pueden considerarse como gratificación extraordinaria a tenor de lo previsto en el
artículo 19° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650, Ley de Compensación
por Tiempo de Servicios, aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR; y en consecuencia, al
tener el carácter remunerativo, tiene incidencia en la C.T.S., correspondiendo entonces,
establecerse la forma de cálculo.

De las remuneraciones periódicas


DÉCIMO SEXTO: El artículo 18º del Decreto Supremo N° 00 3-97-TR, Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, señala: “Las
remuneraciones de periodicidad semestral se incorporan a la remuneración computable a
razón de un sexto de lo percibido en el semestre respectivo. Se incluye en este concepto las
gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad. Las remuneraciones que se abonan por un
período mayor se incorporan a la remuneración computable a razón de un dozavo de lo
percibido en el semestre respectivo. Las remuneraciones que se abonen en períodos
superiores a un año, no son computables. Las remuneraciones fijas de periodicidad menor a
un semestre, pero superior a un mes, se incorporan a la remuneración computable
aplicándose la regla del Artículo 16 de la presente Ley, sin que sea exigible el requisito de
haber sido percibida cuando menos tres meses en cada período de seis”.
En tal contexto, si bien es cierto, lo alegado por la demandada, respecto a que las
remuneraciones percibidas en periodos mayores a un año no forman parte de la base de
cálculo; sin embargo, los conceptos de bonificación por descanso médico no utilizado, y
premio de asistencia perfecta, tienen como supuesto normativo convencional, la evaluación
del cumplimiento de los presupuestos para cada concepto, durante cada año, con

14
periodicidad anual; por consiguiente, resulta irrelevante que el pago se realice según lo
acordado, posteriormente al año, pues el derecho surge del cumplimiento o no de los
requisitos previstos en un período anual, y conforme a ello; resulta aplicable lo señalado en la
primera parte del artículo en mención; esto es, que se incorporan en la remuneración
computable a razón de un dozavo de lo percibido en el semestre respectivo; por
consiguiente, para el caso del descanso médico no utilizado (en adelante DMNU) del año
2004, pagado en el año 2005; entonces, tratándose de una incidencia del pago de ese
concepto en la C.T.S; formará parte de la remuneración computable el dozavo de lo
pagado por la demandada, para cada semestre de cada período anual, liquidados desde
el año 2005, debiendo modificarse la liquidación a tenor de ello, y teniendo en cuenta los
montos consignados como pagados, que no han sido cuestionados en autos; en
consecuencia, se confirma la venida en grado en el extremo de la incidencia en la C.T.S. por
el pago de la bonificación por descanso médico no utilizado, MODIFICANDO el monto a S/
419.10 soles, según la siguiente liquidación.

15
REINTEGRO DE C.T.S. POR INCID. BONIFICACION DESCANO MÉDICO NO UTILIZADO (DMNU)

TOTAL
REM.
BONIF. DMNU CTS. SEM. 1 CTS. SEM. 2 REINT.
DMNU PAGADO EN: MES COMPUT. 1/12
PAGADA 8.33% 8.33% C.T.S X INC.
SEMESTRAL
DMNU

Sem. 11 431.46 35.96 3.00 3.00 6.00


2005 Sem. 17 32.36 2.70 0.22 0.22 0.40
Total 463.82 38.65 3.22 3.22 6.40
Sem. 12 616.56 51.38 4.28 4.28 8.60
2006
Total 616.56 51.38 4.28 4.28 8.60
Sem. 7 635.04 52.92 4.41 4.41 8.80
2007
Total 635.04 52.92 4.41 4.41 8.80
Sem. 6 849.96 70.83 5.90 5.90 11.80
2008
Total 849.96 70.83 5.90 5.90 11.80
Sem. 6 1,429.80 119.15 9.93 9.93 19.90
2009
Total 1,429.80 119.15 9.93 9.93 19.90
Sem. 6 1,515.60 126.30 10.52 10.52 21.00
2010
Total 1,515.60 126.30 10.52 10.52 21.00
Sem. 6 1,639.80 136.65 11.38 11.38 22.80
2011
Total 1,639.80 136.65 11.38 11.38 22.80
Sem. 6 1,756.80 146.40 12.20 12.20 24.40
2012
Total 1,756.80 146.40 12.20 12.20 24.40
Sem. 6 1,858.60 154.88 12.90 12.90 25.80
2013
Total 1,858.60 154.88 12.90 12.90 25.80
Sem. 6 1,858.60 154.88 12.90 12.90 25.80
2014
Total 1,858.60 154.88 12.90 12.90 25.80
Sem. 6 2,238.63 186.55 15.54 15.54 31.10
2015
Total 2,238.63 186.55 15.54 15.54 31.10
Sem. 6 2,376.75 198.06 16.50 16.50 33.00
2016
Total 2,376.75 198.06 16.50 16.50 33.00
Febrero 2,376.75 198.06 16.50 16.50 33.00
2017
Total 2,376.75 198.06 16.50 16.50 33.00
Febrero 2,573.95 214.50 17.87 17.87 35.70
2018
Total 2,573.95 214.50 17.87 17.87 35.70
Enero 2,668.41 222.37 18.52 18.52 37.00
2019
Total 2,668.41 222.37 18.52 18.52 37.00
Enero 2,668.41 222.37 18.52 18.52 37.00
2020
Total 2,668.41 222.37 18.52 18.52 37.00
Enero 2,668.41 222.37 18.52 18.52 37.00
2021
Total 2,668.41 222.37 18.52 18.52 37.00

TOTAL C.T.S. X INC. S/ 419.10

DÉCIMO SÉPTIMO: Del mismo modo, el concepto de premio a la asistencia perfecta, también
debe ser liquidado como incidencia en la C.T.S. a razón de un dozavo de lo pagado por la
demandada, para cada semestre de cada período anual, debiendo modificarse la
liquidación a tenor de ello, y considerando los mismos montos pagados en la recurrida, que
no han sido objeto de cuestionamiento; en consecuencia, se confirma la venida en grado en
el extremo de la incidencia en la C.T.S. por el pago del premio a la asistencia perfecta,
MODIFICANDO el monto a S/ 195.50 soles, según la liquidación a continuación. Asimismo,
estando a lo peticionado por el actor, debe INTEGRARSE la recurrida a tenor de lo dispuesto

16
en el artículo 172° aplicable supletoriamente, en el sentido de que los conceptos de
descanso médico no utilizado y premio a la asistencia perfecta, son conceptos
remunerativos desde la fecha de liquidación y en adelante.

REINTEGRO DE C.T.S. POR INCID. PREMIO ASISTENCIA PERFECTA

TOTAL
REINT.
REM.
PREMIO ASIST. PREMIO ASISTENCIA CTS. SEM. 1 CTS. SEM. 2 C.T.S X INC.
MES COMPUT. 1/12
PERFECTA AÑO PERFECTA PAGADA 8.33% 8.33% PREMIO
SEMESTRAL
ASIST.
PERF.

Sem. 8 411.08 34.26 2.85 2.85 5.70


2012
Total 411.08 34.26 2.85 2.85 5.70
Sem. 8 484.95 40.41 3.37 3.37 6.70
2013
Total 484.95 40.41 3.37 3.37 6.70
Sem. 8 505.79 42.15 3.51 3.51 7.00
2014
Total 505.79 42.15 3.51 3.51 7.00
Febrero 1,502.99 125.25 10.43 10.43 20.90
2015
Total 1,502.99 125.25 10.43 10.43 20.90
Febrero 884.98 73.75 6.14 6.14 12.30
2016
Total 884.98 73.75 6.14 6.14 12.30
Febrero 1,157.80 96.48 8.04 8.04 16.10
2017
Total 1,157.80 96.48 8.04 8.04 16.10
Febrero 3,368.96 280.75 23.39 23.39 46.80
2018
Total 3,368.96 280.75 23.39 23.39 46.80
Enero 2,022.03 168.50 14.04 14.04 28.10
2019
Total 2,022.03 168.50 14.04 14.04 28.10
Enero 1,931.66 160.97 13.41 13.41 26.80
2020
Total 1,931.66 160.97 13.41 13.41 26.80
Enero 1,810.30 150.86 12.57 12.57 25.10
2021
Total 1,810.30 150.86 12.57 12.57 25.10

TOTAL C.T.S. X INC. S/ 195.50

Del suministro indirecto de alimentación


DÉCIMO OCTAVO: El suministro indirecto de alimentación, se encuentra previsto en el
Convenio Individual de Otorgamiento de Prestaciones Alimentarias en la modalidad de
Suministro Indirecto, celebrado con fecha 04 de agosto del 2011, donde establece lo
siguiente:

17
Como se advierte del contenido del convenio, a partir de la suscripción del mismo, las partes
acuerdan que SIDER implementaría un “Sistema de Alimentación Integral” consistente en
otorgar a los trabajadores el beneficio de prestaciones alimentarias bajo la modalidad de
suministro indirecto, mediante entrega de vales para la adquisición de alimentos, de

18
conformidad con la Ley N° 28051, Ley de Prestaciones Alimentarias en Beneficio de los
Trabajadores Sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada, acuerdo que implicó la
subvención de aquel por parte de la empleadora en el 90% del costo de alimentación
(desayuno o almuerzo o cena) según corresponda al horario de trabajo; y asimismo, los
trabajadores asumirían el pago del 10% del costo de dicha alimentación. Costo que
inicialmente fue de S/ 7.67 incluido el IGV, sujeto a variación por inflación u otros factores que
afecten directamente los costos de alimentación. Asimismo, los vales de alimentación
correspondientes al actor, serían administrados por el empleador y no entregados al actor,
siendo la empleadora quien entregaría directamente los vales al concesionario del comedor
para cancelar el 90% de los consumos de alimentación que efectúe el trabajador con
periodicidad mensual. Además se precisa que el derecho del trabajador a beneficiarse de
la subvención se generaría únicamente respecto de los consumos reales que éste (a) realice
en el concesionario de la empleadora a título de alimentación, no teniendo derecho a
percibir ningún beneficio sustitutorio en dinero o en especie por los días laborables o no
laborables en los cuales no consuma efectivamente dicha alimentación, incluyendo los
períodos de suspensión de la relación laboral por cualquier causa.

DÉCIMO NOVENO: Por otro lado, en cuanto al carácter no remunerativo, la cláusula octava
del convenio señala “De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 3 y Quinta Disposición
Complementaria, Transitoria, Derogatoria y Final de la Ley N° 28051, el valor de las
prestaciones alimentarias representadas en los vales de alimentación no se tendrá en cuenta
para la determinación de derechos o beneficios de naturaleza laboral, sea de origen legal o
convencional, ni para los aportes a la Seguridad Social, estando afecto únicamente al
Impuesto a la Renta (de ser el caso). En ese sentido, el valor de las prestaciones alimentarias
representadas en los vales de alimentos no serán base de cálculo para el pago de
vacaciones truncas y/o adquiridas, gratificaciones, compensación por tiempo de servicios y
demás derechos laborales, durante la vigencia del presente Convenio”.

VIGÉSIMO: De conformidad con lo previsto en el artículo 19° del T.U.O. del Decreto Legislativo
N° 650, no se consideran remuneraciones computables para efectos del cálculo de los
beneficios sociales y consecuentemente tampoco son remunerativas, las siguientes (…); j) La
alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la condición de
trabajo por ser indispensables para la prestación de los servicios, las prestaciones
alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto de acuerdo a su Ley
correspondiente, o cuando se derive de mandato legal; k) El refrigerio que no constituya
alimentación principal, conforme al artículo 12 de la presente Ley” y por otro lado el artículo
20° del mismo texto legal, establece “Tampoco se incluirá en la remuneración computable la
alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de
condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de los servicios, o cuando se
derive de mandato legal”. En cuanto al primer supuesto previsto en la normatividad citada

19
del literal j), tenemos que del análisis de la regulación propia contenida en el convenio
citado, se desprende que la alimentación no fue proporcionada directamente por el
empleador al trabajador sino a través de un proveedor de servicios dentro del centro de
trabajo; aunado a ello, no puede considerarse como condición de trabajo, pues no es
indispensable para la prestación de servicios; y ello se colige del tenor mismo del convenio,
en cuya cláusula sexta se hace referencia a la posibilidad de que el trabajador no consuma
efectivamente dicha alimentación, no teniendo ningún beneficio sustitutorio, y de ese modo
se señala que “el derecho del trabajador a beneficiarse de la subvención se generaría
únicamente respecto de los consumos reales que éste (a) realice en el concesionario de la
empleadora a título de alimentación”; esto es, el no uso de tal prestación alimentaria, no
incidía de modo alguno en la prestación del servicio, no era indispensable a aquella; dado
que como bien lo ha señalado la parte demandante vía apelación, el actor podía optar en
su lugar por acceder a ese servicio fuera de las instalaciones o incluso hasta podría haber
acudido al trabajo con el refrigerio correspondiente y con ello no realizar el consumo real; en
consecuencia, no se trata de una condición de trabajo, correspondiendo analizar el otro
extremo previsto en la normativa.

Sobre la Ley de prestaciones alimentarias


VIGÉSIMO PRIMERO: El artículo 1° de la Ley N° 28051 (pub. 02.08.2003), establece que “La
presente Ley establece el beneficio de prestaciones alimentarias con fines promocionales a
favor de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, con el objeto de
mejorar sus ingresos, mediante la adquisición de bienes de consumo alimentario suministrados
por su empleador con la participación de terceros en condiciones adecuadas. Las
prestaciones alimentarias, podrán ser objeto de convención colectiva de trabajo o contrato
individual”; además en su artículo 2° prevé las modalidades de la prestación, siendo:
“a) Suministro directo: El que otorga el empleador valiéndose de los servicios de comedor o
concesionario provisto en el centro de trabajo. En los casos de otorgamiento de este beneficio
a la fecha de entrada en vigencia de la Ley por acto unilateral del empleador, costumbre o
mediante convención colectiva, mantiene naturaleza de remuneración computable;
b) Suministro indirecto:
b.1.) El que se otorga a través de Empresas Administradoras que tienen convenios con el
empleador, mediante la entrega de cupones, vales u otros análogos para la adquisición
exclusiva de alimentos en establecimientos afiliados.
b.2.) El que se otorga mediante convenio con empresas proveedoras de alimentos
debidamente inscritas en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo”; así también el
artículo 3° de la misma Ley, establece que “Artículo 3.- El valor de las prestaciones alimentarias
otorgadas bajo las modalidades establecidas los numerales b.1) y b.2) del artículo 2 inciso b) de
la presente Ley, constituyen remuneración no computable y por lo tanto no se tendrá en
cuenta para la determinación de derechos o beneficios de naturaleza laboral, sea de origen
legal o convencional, ni para los aportes y contribuciones a la Seguridad Social. Lo dispuesto en

20
el presente artículo no será de aplicación para los tributos que tengan como base imponible
las remuneraciones y que sean ingresos del Tesoro Público”.
De los requisitos:
En cuanto a los requisitos para acogerse a estas modalidades de prestación, el artículo 4°
señala que “Para acogerse al sistema a que refieren los numerales b.1) y b.2) del artículo 2
inciso b) de la presente Ley, se requiere convenio entre el empleador y la empresa
Administradora, o Proveedora de Alimentos, según sea el caso, el mismo debe constar por
escrito. Los documentos que contengan el derecho de exigir los bienes materia de la
prestación deberán ser expedidos a nombre del trabajador. El reglamento establecerá las
cláusulas y garantías que contendrán cada convenio”. Y en relación a la formalidad, el
artículo 5” prevé que “Los cupones o vales u otros documentos análogos deberán contener las
siguientes especificaciones: a) El valor que será pagado al establecimiento proveedor. b) La
razón social del empleador que concede el beneficio, c) La mención: Exclusivamente para el
pago de comidas o alimentos. Está prohibida la negociación total o parcial por dinero, d)
Nombre del trabajador beneficiario, e) Fecha de vencimiento.”. y en su artículo 8 “Los
empleadores que otorguen el beneficio de prestaciones alimentarias deberán consignar en el
libro de planillas de remuneraciones, en columna aparte, el monto correspondiente por
concepto de prestaciones alimentarias, a efectos de discriminar el importe que gozará de los
beneficios establecidos en la presente Ley”; y finalmente, este concepto tiene un tope: así el
artículo 9° prevé “El valor de las prestaciones alimentarias no podrá exceder del 20% del monto
de la remuneración ordinaria percibida por el trabajador a la fecha de vigencia de la presente
Ley. En ningún caso, el valor de la prestación alimentaria podrá superar las dos
remuneraciones mínimas vitales. La infracción de los topes establecidos en la presente Ley
originan que el exceso sea considerado como remuneración computable para todos los
beneficios sociales que la Ley establece. Finalmente, la primera Disposición Complementaria,
Transitoria, Derogatoria y Final de la referida Ley Nº 28051, señala: “Para los efectos de la
presente Ley se define lo siguiente:
Empresas Administradoras (EA). Son aquellas empresas especializadas en la administración
comercial, operativa y financiera del sistema de vales, cupones o documentos análogos
para prestaciones alimentarias de los trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la Actividad
Privada.
Documentos representativos del beneficio. Son vales o cupones de papel, de valor fijo
predeterminado, emitidos por las EA o el empleador que sirven como medio de pago,
exclusivamente destinado a la adquisición de productos de la canasta básica familiar
definidos en la presente Ley. Sólo pueden usarse en establecimientos formales previamente
inscritos en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Empresas Clientes. Son aquellas empresas o empleadores que deciden acogerse al sistema
establecido en la presente Ley a favor de sus trabajadores.
Beneficiarios. Son los trabajadores que laboran en las Empresas Clientes, usuarios de los vales
o cupones por acuerdo con su empleador.

21
Empresas Proveedoras de Alimentos. Son los comercios, panaderías, bodegas de expendio
de alimentos o restaurantes debidamente inscritas en el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo.”

VIGÉSIMO SEGUNDO: Por su parte el reglamento de la Ley N° 28051, aprobado por D.S. N° 013-
2003-TR (pub. 28.10.2003) establece en su artículo 3° que “El valor de las prestaciones
alimentarias otorgadas a la fecha de entrada en vigencia de la Ley, bajo la modalidad de
Suministro Directo por acto unilateral del empleador, costumbre o convención colectiva
constituye remuneración computable, siempre que no se trate de alimentación proporcionada
por el empleador a que se refiere el artículo 20 del Texto Único Ordenado de la Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR”; de
igual forma, el artículo 4° señala que “Precísase que las prestaciones alimentarias otorgadas
por el empleador, que tienen la calidad de condición de trabajo, no constituyen remuneración
computable”. Y en relación al porcentaje de tope previsto por Ley, el artículo 6° aclara que
“Entiéndase que las prestaciones alimentarias que no pueden superar el 20% del monto de la
remuneración ordinaria percibida por el trabajador, ni el límite máximo de las dos (2)
remuneraciones mínimas vitales, establecidas en el artículo 9° de la Ley, son las entregadas en
la modalidad de Suministro Indirecto”.

VIGÉSIMO TERCERO: Asimismo, el artículo 10° del Reglamento de la Ley Nº 28051, prescribe:
“Los cupones, vales o documentos análogos son los medios de control por los cuales los
trabajadores usuarios del sistema de prestaciones alimentarias podrán acceder a la entrega
de los bienes, conforme a lo pactado con su empleador, los que serán de uso exclusivo para
las prestaciones alimentarias. Deben reunir, cuando menos, las especificaciones establecidas
en el artículo 5 de la Ley, y, además, para efectos de la seguridad del sistema, lo siguiente:
a) Tener cuando menos 10 características de seguridad en el documento que contiene el
valor intercambiable por la prestación alimentaria, la cual puede ser: tinta termorreactiva,
hologramas, marca de agua, tintas especiales o cualquier medio físico que permita la
seguridad de dicha documentación.
b) Los cupones, vales o documentos análogos deben especificar una numeración que
facilite su registro, información de la empresa emisora, domicilio y número de Registro de
Habilitación para operar, otorgado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el
número de Registro Único de Contribuyente de la empresa administradora, así como del
empleador que concede el beneficio.
c) Reglas de utilización y reembolso, así como una relación o mención a los establecimientos
en los que es posible el intercambio de los cupones, vales o documentos análogos, o
información para acceder a dicha relación.”.

De los contratos de prestación de servicios

22
VIGÉSIMO CUARTO: La parte demandada, ha presentado el contrato de prestación de
servicios celebrado entre la EMPRESA SIDERÚRGICA DEL PERÚ – SIDERPERÚ (contratante) y
SODEXO PERÚ S.A.C. (contratista), en cuyo objeto del contrato, cláusula primera se establece
“EL CONTRATISTA se compromete con EL CONTRATANTE a prestar, con total autonomía
técnica, administrativa, directiva y financiera, los servicios indicados en el Anexo N° 1 del
presente documento, de acuerdo con las especificaciones e información de este último y
según los términos y condiciones del presente contrato. Se deja constancia que dentro de la
contraprestación pactada se incluyen todos los equipos y mano de obra y demás insumos
necesarios para la prestación de los servicios que son objeto del presente contrato. De la
misma manera se incluyen los gastos, el transporte a las instalaciones de EL CONTRATANTE de
los equipos y, en general, todo lo necesario para prestar correctamente los servicios
especificados. No obstante lo anterior, EL CONTRATANTE suministrará los materiales indicados
en el Anexo N° 1 del presente documento.” Y en el anexo 1 (al que se hace referencia en el
contrato de prestación se establece), con vigencia desde el 01 de agosto del 2011 hasta el
31 de julio del 2015:

23
…/

24
VIGÉSIMO QUINTO: La parte demandada, también presentó el contrato de prestación de
servicios celebrado entre la EMPRESA SIDERÚRGICA DEL PERÚ – SIDERPERÚ (contratante) y
AMARAK PERÚ S.A.C. (contratista), en cuyo objeto del contrato, cláusula primera se consigna
el mismo tenor del contrato de prestación de servicios precedente, ocurriendo lo mismo
respecto a la forma de pago de la prestación brindada. Y en el anexo 1, con vigencia desde
el 30 de julio del 2012 hasta el 29 de julio del 2017, se establece:

25
VIGÉSIMO SEXTO: Obra también en autos, el contrato de prestación de servicios, y las
adendas, celebradas entre la EMPRESA SIDERÚRGICA DEL PERÚ – SIDERPERÚ (contratante) y
CORPORACIÓN CANO E.I.R.L. (contratista), en cuyo objeto del contrato, cláusula primera se
consigna el mismo tenor de los contratos de prestación de servicios precedentes, ocurriendo
lo mismo respecto a la forma de pago de la prestación brindada, variando únicamente el
monto en cada contrato. Y en el anexo 1, con vigencia desde el 01 de marzo del 2014 hasta
el 28 de febrero del 2016, prorrogado hasta el 28 de febrero del 2017, luego hasta el 20 de
setiembre del 2017, hasta el 28 de febrero del 2018, estableciendo:

26
VIGÉSIMO SÉPTIMO: Asimismo, presentó el contrato y primer addendum al contrato de
prestación de servicios y comodato, celebrado entre SIDERÚRGICA DEL PERÚ y POLO & SON’S
INTERNATIONAL POLI-SERVICE S.R.L., con vigencia desde el 29 de marzo del 2018 hasta el 28
de marzo del 2021, en similares términos a los contratos de prestación de servicios
precedentes.

27
VIGÉSIMO OCTAVO: Como se advierte de lo descrito, la demandada ha celebrado contratos
de prestación de servicios con las empresas SODEXO PERÚ S.A.C., AMARAK PERÚ S.A.C.,
CORPORACIÓN CANO E.I.R.L. para el otorgamiento de la prestación alimentaria a sus
trabajadores desde el año 2011 en adelante, y si bien algunos períodos de las contrataciones
se sobreponen entre sí; tal situación obedece a que el servicio contratado por la
demandada contempla diversas áreas de la misma (acería, largos, etc.), requiriendo todas el
suministro de aquella pretensión.

VIGÉSIMO NOVENO: Ahora bien, en el caso en concreto, el suministro de la prestación


alimentaria es otorgada conforme a lo regulado en los contratos de prestación de servicios
celebrados entre la emplazada como empresa contratante y la contratista, recogido
también en el convenio celebrado entre la empresa con la firma del trabajador; regulación
que no es consistente con lo previsto en el artículo 2° de la Ley 28051; toda vez que, no es la
“Empresa Administradora” como es el caso de SODEXO y las otras contratistas, quienes
entregan los vales al empleador y éste a su vez a cada trabajador (suscribiente del convenio
como el actor) para la adquisición exclusiva de alimentos en establecimientos afiliados (en el
caso, los espacios dentro de las instalaciones de la empleadora, brindados en comodato a
la proveedora de la prestación alimentaria); sino que, por acuerdo entre el contratante y la
contratista, es la empleadora (contratante) quien administra esos vales, los cuales entrega
luego a el contratista de modo directo y dentro de los veinte (20) días calendario siguientes
de haber recibido el respectivo documento de cobranza de la empresa prestadora del
servicio; vale decir, no se cumple con el supuesto previsto en la norma aludida, en el literal
b.1., distorsionando así la forma de funcionamiento prevista por Ley; situación que además
nos permite preguntarnos, “si el trabajador no tiene a su disponibilidad los vales que le
debieron ser entregados para que acuda al comedor dentro de las instalaciones de la
demandada, y solicitar los alimentos que le corresponda contra entrega del vale
correspondiente”; entonces, ¿Cómo es que la proveedora del servicio llevaba el control de
los trabajadores suscribientes del convenio que acudían a hacer uso de la prestación
alimentaria; en relación, con los trabajadores también suscribientes del convenio pero que
optaban por no acudir a hacer uso de esa prestación alimentaria en algunas
oportunidades?; ¿Cómo tenía certeza cuántas raciones de cena, almuerzo, o desayuno se
entregaban, que días y horarios y a qué trabajadores, para proceder a facturar al final de
cada mes, si ningún trabajador presentaba ningún vale? Es más, si bien en la audiencia
única se hizo referencia a vales virtuales, lo cierto es que tampoco se acreditó lo alegado, ni
mucho menos que vales se emitieron, ni como realizaba el control la demandada y la
contratista para evitar pagos de más o de menos por una prestación alimentaria. Además,
aunado a todo lo anterior, la demandada tampoco ha cumplido con acreditar que los
vales que se hubiesen emitido (en el supuesto que fuera así, dado que no está acreditado en
autos), hayan reunido los requisitos previstos en el artículo 4° de la Ley, para ser considerados
como válidos; esto es, que hayan sido emitidos a nombre del trabajador y que hayan

28
cumplido con la formalidad en cuanto a especificaciones, previstas en el artículo 5° de la
Ley, siendo un procedimiento alterado por la contratista y contratante por disposición
unilateral, que vulnera el previsto por Ley y que se colige de la misma regulación donde
establece la obligación de la empresa administradora de la emisión de vales, entregada a la
contratante y aquellos al trabajador, quien para recibir sus alimentos según la prestación
alimentaria que le corresponda al turno de trabajo en el que se encuentra, realiza el canje
de ese alimento con la entrega del vale correspondiente, como así también se encuentra
previsto en la página web del Ministerio de Trabajo, véase link:
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/dnrt/capacitacion/TRIPTICO_PRESTACIONES%20ALIME
NTARIAS.pdf. y la imagen siguiente:

TRIGÉSIMO: En ese orden de ideas, de lo desarrollado se colige que la demandada si bien


cumplió con la formalidad de celebrar contratos de prestación de servicios de prestación
alimentaria bajo la modalidad de suministro indirecto; sin embargo, con la regulación
impuesta en esos contratos y luego en el convenio celebrado con el trabajador,
desnaturalizaron la forma de otorgamiento de la prestación alimentaria como suministro
indirecto, siendo aquella una modalidad que exige la emisión de documentos
representativos del beneficio; esto es, cupones, vales u otros, con los requisitos y formalidad
prevista en la Ley N° 28051 (artículos 4° y 5°), emitidos a favor del trabajador, justamente
para un control adecuado del otorgamiento de esa prestación para los tres intervinientes en
aquel; puesto que beneficia tanto al trabajador que conoce cuántas raciones hizo uso
durante el mes, y sobre las cuales únicamente pagaría el 10% acordado, así como también
al proveedor de servicio contratado por la Empresa Administradora, quien facturaría
únicamente lo realmente consumido, y de igual forma la empleadora quién pagaría sólo la

29
prestación real; todo lo cual, determina que en los hechos, la prestación alimentaria de
“suministro indirecto de alimentación” no fue otorgada bajo suministro indirecto, sino bajo la
modalidad de suministro directo, y de conformidad con lo previsto en el artículo 3° del
Reglamento de la Ley N° 28051, aprobado por D.S. N° 013-2003-TR (pub. 28.10.2003), que
señala: “El valor de las prestaciones alimentarias otorgadas a la fecha de entrada en vigencia
de la Ley, bajo la modalidad de Suministro Directo por acto unilateral del empleador,
costumbre o convención colectiva constituye remuneración computable, siempre que no se
trate de alimentación proporcionada por el empleador a que se refiere el artículo 20 del Texto
Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por Decreto
Supremo N° 001-97-TR”; por lo tanto, el concepto denominado “suministro indirecto de
alimentación”, en la realidad de los hechos fue otorgado bajo la modalidad de suministro
DIRECTO, y no como lo señala la demandada al no haberse cumplido todos los presupuestos
exigibles para el otorgamiento de una prestación alimentaria bajo suministro indirecto; en
consecuencia, ese concepto si forma parte de la base de cálculo de la C.T.S. que se calcula a
tenor de lo dispuesto en el T.U.O. del D. Leg. N° 650, así como también de las gratificaciones de
conformidad con lo previsto en la Ley N° 29497, y en las vacaciones de conformidad con lo
previsto en el D. Leg. N° 713; y siendo que la demandada no ha cuestionado en su
contestación de demanda, los montos contenidos en la liquidación (literal B.) de la
demanda; y por otro lado, no obran en autos boletas de pago del período demandado,
porque no fueron solicitadas por el actor, ni presentadas por la demandada, dado que su
teoría del caso es que no es un concepto remunerativo; lo que ha quedado desvirtuado; en
consecuencia, a tenor de lo previsto en el artículo 19° de la Ley N° 29497, que establece que
si el empleador no niega los hechos expuestos en la demanda, se tienen por ciertos;
entonces, se calcula con la información de la demanda, debiendo REVOCARSE la venida en
grado, y REFORMÁNDOLA se declara FUNDADA la demanda de incidencia en gratificaciones,
y C.T.S. por incidencia del mal denominado concepto de “suministro indirecto de
alimentación”, siendo la liquidación como sigue, debiendo precisarse además que al igual
que los otros dos conceptos analizados, y según lo pretendido por el actor, debe integrarse
la sentencia en el sentido que este concepto al ser remunerativo tiene incidencia en los
beneficios sociales desde el período liquidado y en adelante:

30
REINTEGRO DE BB.SS. POR INCID. SUMINISTRO INDIRECTO DE ALIMENTACIÓN (SIENDO SUMINITRO DIRECTO)

sumin. directo INC. C.T.S. inc. TOTAL REINT.


MES Sumin. Direc. INC. GRAT. INC. VAC.
PAGADO EN: 1/6 grat. X INC.

Setiembre 190.00 -
Octubre 190.00 36.94 36.94
2011 Noviembre 190.00 -
Diciembre 190.00 21.11 21.11
Total 760.00 36.94 21.11 - 58.06
Enero 190.00 -
Febrero 190.00 -
Marzo 190.00 -
Abril 190.00 96.76 96.76
Mayo 190.00 -
Junio 190.00 190.00 190.00
2012 Julio 190.00 -
Agosto 190.00 190.00 190.00
Setiembre 190.00 -
Octubre 190.00 110.83 110.83
Noviembre 220.00 -
Diciembre 220.00 220.00 220.00
Total 2,340.00 207.59 410.00 190.00 807.59

Enero 220.00 -
Febrero 220.00 -
Marzo 220.00 -
Abril 220.00 128.33 128.33
Mayo 220.00 -
Junio 220.00 220.00 220.00
2013 Julio 220.00 -
Agosto 220.00 220.00 220.00
Setiembre 250.00 -
Octubre 250.00 143.33 143.33
Noviembre 250.00 -
Diciembre 250.00 250.00 250.00
Total 220.00 271.67 470.00 220.00 961.67
Enero 250.00 -
Febrero 250.00 -
Marzo 250.00 -
Abril 250.00 145.83 145.83
Mayo 250.00 -
Junio 250.00 250.00 250.00
2014 Julio 250.00 -
Agosto 250.00 250.00 250.00
Setiembre 264.00 -
Octubre 264.00 152.83 152.83
Noviembre 264.00 -
Diciembre 264.00 264.00 264.00
Total 250.00 298.67 514.00 250.00 1,062.67

31
sumin. directo INC. C.T.S. inc. TOTAL REINT.
MES Sumin. Direc. INC. GRAT. INC. VAC.
PAGADO EN: 1/6 grat. X INC.

Enero 264.00 -
Febrero 264.00 -
Marzo 264.00 -
Abril 264.00 154.00 154.00
Mayo 264.00 -
Junio 264.00 264.00 264.00
2015 Julio 264.00 -
Agosto 264.00 264.00 264.00
Setiembre 264.00 -
Octubre 264.00 154.00 154.00
Noviembre 264.00 -
Diciembre 264.00 264.00 264.00
Total 264.00 308.00 528.00 264.00 1,100.00
Enero 264.00 -
Febrero 264.00 -
Marzo 264.00 -
Abril 264.00 154.00 154.00
Mayo 264.00 -
Junio 264.00 264.00 264.00
2016 Julio 264.00 -
Agosto 264.00 264.00 264.00
Setiembre 264.00 -
Octubre 264.00 154.00 154.00
Noviembre 264.00 -
Diciembre 264.00 264.00 264.00
Total 264.00 308.00 528.00 264.00 1,100.00

Enero 264.00 -
Febrero 264.00 -
Marzo 264.00 -
Abril 264.00 154.00 154.00
Mayo 264.00 -
Junio 264.00 264.00 264.00
2017 Julio 264.00 -
Agosto 264.00 264.00 264.00
Setiembre 264.00 -
Octubre 264.00 154.00 154.00
Noviembre 264.00 -
Diciembre 264.00 264.00 264.00
Total 264.00 308.00 528.00 264.00 1,100.00

32
sumin. directo INC. C.T.S. inc. TOTAL REINT.
MES Sumin. Direc. INC. GRAT. INC. VAC.
PAGADO EN: 1/6 grat. X INC.

Enero 264.00 -
Febrero 264.00 -
Marzo 264.00 -
Abril 264.00 154.00 154.00
Mayo 264.00 -
Junio 264.00 264.00 264.00
2018 Julio 264.00 -
Agosto 264.00 264.00 264.00
Setiembre 264.00 -
Octubre 264.00 154.00 154.00
Noviembre 264.00 -
Diciembre 264.00 264.00 264.00
Total 264.00 308.00 528.00 264.00 1,100.00
Enero 264.00 -
Febrero 264.00 -
Marzo 264.00 -
Abril 264.00 154.00 154.00
Mayo 264.00 -
Junio 264.00 264.00 264.00
2019 Julio 264.00 -
Agosto 264.00 264.00 264.00
Setiembre 264.00 -
Octubre 264.00 154.00 154.00
Noviembre 264.00 -
Diciembre 264.00 264.00 264.00
Total 264.00 308.00 528.00 264.00 1,100.00

Enero 264.00 -
Febrero 264.00 -
Marzo 264.00 -
Abril 264.00 154.00 154.00
Mayo 264.00 -
Junio 310.00 310.00 310.00
2020 Julio 310.00 -
Agosto 310.00 310.00 310.00
Setiembre 310.00 -
Octubre 310.00 180.83 180.83
Noviembre 310.00 -
Diciembre 310.00 310.00 310.00
Total 264.00 334.83 620.00 310.00 1,264.83
Enero 310.00 -
Febrero 310.00 -
Marzo 310.00 -
Abril 310.00 180.83 180.83
Mayo 310.00 -
Junio 310.00 310.00 310.00
2021 Julio 310.00 -
Agosto 310.00 310.00 310.00
Setiembre 310.00 -
Octubre -
Noviembre -
Diciembre - -
Total 310.00 180.83 310.00 310.00 800.83
TOTAL BBSS x inc. 10,455.65

33
Del total:
TRIGÉSIMO PRIMERO: Entonces, los conceptos estimados ascienden a un total de S/ 11,070.25
(ONCE MIL SETENTA CON 25/100 SOLES), conforme al cuadro resumen:

RESUMEN
POR PAGAR
REINT. GRATIF. X INCID. SUMINIS IND. ALIMENT. (SET. 2011-SET. 2021) 4,985.11

REINT. VAC. X INCID. SUMINIS IND. ALIMENT. (SET. 2011-SET. 2021) 2,600.00

7,585.11

POR DEPOSITAR

REINTEGRO DE C.T.S. POR INCID. BONIF. DESCANO MÉDICO NO UTILIZADO (DMNU) (2004 -2021) 419.10

REINTEGRO DE C.T.S. POR INCID. PREMIO ASISTENCIA PERFECTA (2011-2021) 195.50

REINT. CTS. X INCID. SUMINIS IND. ALIMENT. (SET. 2011-SET.2021) 2,870.54

3,485.14

TOTAL ESTIMADO S/ 11,070.25

Asimismo, siendo que el actor pretende los conceptos demandados desde el período
liquidado hasta la actualidad; entonces, corresponderá efectuarse la liquidación en
ejecución de sentencia de esos dos conceptos desde el período inmediato siguiente al
liquidado en autos, hasta que la demandada cumpla con reconocerlos con carácter
remunerativo y calcule la C.T.S. para el primer concepto, y todos los beneficios sociales para
el segundo concepto.

De los Intereses, Costos del proceso:


TRIGÉSIMO SEGUNDO: Habiéndose confirmado la sentencia y revocado a fundado un
concepto, indudablemente los costos variarán; sin embargo, atendiendo a la materia
controvertida, cuyos fundamentos resultan nuevos y a lo desarrollado en el proceso, así
como la actuación de la Defensa Técnica del demandante; en consecuencia,
consideramos razonable el porcentaje del 15% del crédito laboral ordenado pagar, más el
5% a favor del Colegio de Abogados del Santa, fijado en la recurrida, debiendo
CONFIRMARSE en el mismo porcentaje del 15%.

FALLO:
Por las consideraciones antes expuestas y de conformidad con lo previsto en los incisos 5 y 6
del artículo 139° de la Constitución Política del Estado, artículos 196°, 197° y 364° del Código
Procesal Civil, y el artículo 33° de la Ley N° 29497, Administrando Justicia a nombre de la
Nación, la Jueza del Primer Juzgado de Trabajo de la Corte Superior de Justicia del Santa, SE
RESUELVE:

34
• REVOCAR la sentencia contenida en la resolución número cinco de fecha 11 de febrero
del 2022, que declara: INFUNDADA la demanda sobre incidencia del concepto
“suministro indirecto de alimentación” en las gratificaciones, vacaciones y
compensación por tiempo de servicio por el período comprendido del 01 de setiembre
del 2011 a la actualidad, y REFORMÁNDOLA se declara FUNDADA la demanda en esos
extremos.
• CONFIRMAR la misma sentencia en el extremo que declara FUNDADA en parte demanda
interpuesta por el SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA PLANTA SIDERURGICA DEL PERU –
SIDERPERU, en representación de CARLOS LUIS QUISPE CISNEROS contra EMPRESA
SIDERÚRGICA DEL PERÚ - SIDERPERÚ S.A.A., sobre reintegro de beneficios sociales por
incidencia de los conceptos de “descanso médico no utilizado” desde el año 2004
pagado en el año 2005; y “premio a la asistencia perfecta” desde el año 2011 pagado
en el año 2012, en la compensación por tiempo de servicios; más reintegro de beneficios
sociales por incidencia del concepto de “suministro indirecto de alimentación” en las
gratificaciones, vacaciones y compensación por tiempo de servicios, liquidados desde el
01 de setiembre del 2011; y como quiera que el actor ha pretendido el reconocimiento
del carácter remunerativo y con ello su incidencia, hasta la actualidad; en
consecuencia,
• CUMPLA la demandada en el plazo de cinco días, con ABONAR a favor del actor, la
suma ascendente a S/ 7,585.11 (SIETE MIL QUINIENTOS OCHENTA Y CINCO CON 11/100
SOLES), por los conceptos de REINT. GRATIFICACIONES Y VACACIONES POR INCIDENCIA
DEL SUMINISTRO INDIR. ALIMENTARIO, liquidados desde setiembre del 2011hasta setiembre
del 2021, más intereses legales a calcularse en ejecución de sentencia; asimismo,
estando al vínculo laboral vigente del actor con la demandada; además,
• CUMPLA la demandada con DEPOSITAR en la cuenta de compensación por tiempo de
servicio del demandante o la que designe en ejecución de sentencia, la suma que se
MODIFICA a TRES MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO CON 14/100 SOLES (S/
3,485.14), por los conceptos de incidencia del “descanso médico no utilizado” en la
compensación por tiempo de servicios por el período del año 2004 al 2020 (pagado en el
año 2021) e incidencia del “premio a la asistencia perfecta” en la compensación por
tiempo de servicios por el período del año 2011 al 2020 (pagado en el año 2021); y la
incidencia del “suministro ind. Aliment” en la C.T.S. por el período de setiembre 2011 a
setiembre del 2021; más intereses legales a liquidarse en ejecución de sentencia. Con lo
demás que contiene, quedando consentidos los extremos no apelados.
• Asimismo, INTÉGRESE la presente resolución, ORDENANDO que en ejecución de sentencia
se proceda a liquidar los conceptos estimados, desde el período inmediato siguiente al
liquidado en autos para cada pretensión, hasta que la demandada cumpla con
considerarlos como conceptos remunerativos.

35
• CONFIRMAR la misma sentencia en el extremo que FIJA los costos procesales en la
MISMA suma equivalente al 15% de todo lo ordenado pagar a favor del demandante,
más el 5% a favor del Colegio de Abogados del Santa.
• Notifíquese y devuélvase al juzgado de su procedencia para los fines pertinentes.

36

También podría gustarte