CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA LIMA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
VISTOS:
ASUNTO:
1
66/100 SOLES (S/. 24,278.66) por concepto de reintegro de gratificaciones y
bonificación extraordinaria por incidencia del carácter remunerativo del bono por
función fiscal y de las asignaciones excepcionales; 3) que la demandada asuma la
CUSTODIA y pagar al finalizar la relación laboral de la demandante el importe de
CINCO MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y CUATRO CON 80/100 SOLES (S/
5,684.67), por el concepto de reintegro de compensación por tiempo servicios por
incidencia del carácter remunerativo del bono por función fiscal y de las
asignaciones excepcionales; 4) que la demandada DEPOSITE en la cuenta de
CTS del demandante, el importe de SIETE MIL TRESCIENTOS SESENTA Y
CINCO CON 28/100 SOLES (S/ 7,365.28), por concepto de reintegro de la
compensación por tiempo de servicios, por incidencia del carácter remunerativo
del bono por función fiscal y de las asignaciones excepcionales; 5) que la
demandada le pague a favor del demandante los intereses legales, financieros y
costos; sin costas.
AGRAVIOS:
2
que las normas que los otorgaron estipularon expresamente que no tienen
carácter remunerativo ni naturaleza pensionable y no constituyen base de
cálculo para ningún beneficio social.
PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN:
3
Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral, en el que se acordó que el bono
por función fiscal y jurisdiccional tienen naturaleza remunerativa, además de
tener carácter pensionable; sin embargo, el citado pleno no tiene carácter
vinculante; cabe señalar que la motivación de las resoluciones judiciales
constituye garantía y principio de la función jurisdiccional, conforme así lo
dispone el inciso 5) del artículo 139° de la Consti tución política, que por un
lado le impone a los Magistrados la obligación de fundamentar sus
decisiones, es decir, justificar y explicitar las razones que sirvieron de
sustento de la resolución emitida, sea que esta se trate de un auto o una
sentencia; y por otro lado que además cumple una función basilar al interior
de un proceso, pues al permitir conocer las razones de una decisión, evita la
arbitrariedad en las decisiones y posibilita el ejercicio del derecho de defensa
a las partes de un litigio, en el momento de su impugnación.
1 http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/03943-2006-AA%20Resolucion.html
2
STC N° 00896-2009-HC/TC
4
que “uno de los contenidos esenciales del derecho al debido proceso es el derecho de
obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las
pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos, lo que
es acorde con el inciso 5) del artículo 139 de la Constitución"; es decir se constituye en
un límite de la decisión en relación a las peticiones formuladas en la
demanda; lo que significa que el Juez no puede ir más allá del petitorio ni
fundar su decisión en hechos diversos de los que no han sido alegados por
las partes.
5
por el Pleno del Tribunal Constitucional, por el que declaró nula la
CASACION 1692-2015-LIMA, al estimar que dicha decisión es
inconstitucional por no haber tomado en cuenta la doctrina jurisprudencial
del Tribunal Constitucional relativa al carácter no pensionable ni
remunerativo del Bono por Función Fiscal y a que no debe ser incluido en el
cálculo de la Compensación pro Tiempo de Servicios; e incurre en déficit de
motivación que afecta el contenido constitucionalmente protegido de este
derecho; y que se habría resuelto al margen de lo establecido en la
normativa que regula dicho beneficio y omitió los criterio expuesto el Tribunal
en relación con el carácter no pensionable ni remunerativo del Bono por
Función fiscal, en las 05 sentencia citadas, de los cuales 04 se refieren a
procesos de cumplimiento y uno a un proceso de amparo, referido a un
proceso de cumplimiento que se declaró fundado.
3
STC 023-2005-AI/TC FJ 11, también STC 04853-2004-AA/TC, f.j. 33.
6
01713-2014- AC/TC; se pronunció bajo un esquema de fundamentación
similar4, estimando que el Bono por Función Fiscal no tiene carácter
pensionable ni remunerativo; por ende, no puede constituir base para el
cálculo de la compensación por tiempo de servicios o para la nivelación de
pensiones de cesantía; y que se financia a través de los recursos ordinarios
del Ministerio Público; también es cierto, que dichos pronunciamientos se
emitieron en procesos de cumplimiento, en los que se demandó el
cumplimiento de resoluciones administrativas, que reconociendo carácter
remunerativo al bono por función fiscal, incluyó en el cálculo de la
compensación por tiempo de servicios y la nivelación de pensiones dicho
concepto; resolviendo declarar su improcedencia bajo la premisa de que el
mencionado bono no tiene carácter remunerativo; a partir de lo cual
estimamos que debe tenerse presente las siguientes anotaciones:
7
b) Que, el sustento esencial de dichos pronunciamientos se resumen en
la conclusión homogénea, en el sentido de que el Bono por Función
Fiscal no tiene carácter pensionable ni remunerativo, que no puede
conformar la base para el cálculo de la Compensación por Tiempo de
Servicios y que se financia a través de los recursos ordinarios del
Ministerio Público; y en tal virtud, las Resoluciones de Gerencia,
materia de dichos procesos de cumplimiento, vulnerarían las
disposiciones que regulan el otorgamiento del Bono por Función Fiscal.
8
Ministerio Público para que elabore y apruebe el Reglamento para el
otorgamiento del Bono por Función Fiscal.
15. Este Colegiado, estima que la normatividad citada no puede sólo restringirse
a su interpretación literal, como así lo desarrolló el Tribunal Constitucional en
las sentencias citadas, sino que atendiendo a la pretensión invocado resulta
necesario desarrollar su análisis e interpretación de conformidad con las
normas constitucionales y normas internacionales y los principios laborales,
así como el principio constitucional de legalidad presupuestaria.
5 https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/01676-2004-AC.pdf
9
17. En tal sentido, debe tenerse en cuenta que el artículo 1º de la Constitución
Política del Estado, establece que: “La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Consecuentemente, si bien el
reconocimiento positivo de los derechos fundamentales es un presupuesto de
su exigibilidad como límite al accionar del Estado y de los propios particulares,
también lo es, su connotación ética y axiológica en tanto manifiesta
concreciones positivas del principio – derecho de dignidad humana,
preexistentes al orden estatal y proyectado en él como fin supremo de la
sociedad y del Estado; conforme así lo estableció el Supremo Tribunal
Constitucional en la sentencia emitida en el Expediente Nº 1417-2005-AA-TC.
20. A los argumentos señalados, debe agregarse que la Constitución Política del
Perú, en relación a las remuneraciones, en su artículo 23°, señala que:
“Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
10
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.”; en tanto que en su Artículo 24°,
prevé que: “El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que
procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.”; y finalmente en su
artículo 26°, precisa que: “En la relación laboral se respetan los siguientes principios: 1)
Igualdad de oportunidades sin discriminación; 2) Carácter irrenunciable de los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley; y 3) Interpretación favorable al trabajador en caso de
duda insalvable sobre el sentido de una norma.”
23. Dicho Convenio, estipula que el término remuneración comprende el salario o sueldo
ordinario, básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero o en especie pagados por
el empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en concepto del empleo de este último;
11
25. En igual sentido, las normas dictadas para la regulación del bono por función
fiscal, resultan incompatibles con las normas contenidas en el artículo 23° y
24° de la Constitución Política del Estado; por tan to, realizando la
ponderación de las normas de rango constitucional antes referidas, en
relación con las normas de legalidad presupuestaría prevista en los artículos
77° y 78° de la Constitución; deben ser compatibili zado con los referidos
derechos y principios constitucionales laborales y en tal virtud, debe darse
prevalencia a la obligación de reconocerse su naturaleza remunerativa y con
ello su incidencia en los beneficios sociales, en aplicación del principio de
primacía de la realidad, dada las características del bono en mención que en
realidad es contraprestación a los servicios del trabajador por ende una
remuneración; por lo que la previsión presupuestal respectiva, debió también
necesariamente comprende a los beneficios sociales colaterales; y lo
contrario supondría una arbitraria exclusión normativa, sin justificación
constitucional alguna.
26. En tal sentido, las disposiciones que establecieron la exclusión normativa del
bono por función fiscal; en razón de la jerarquía normativa de dispositivo que
lo estableció, es incompatible con la definición y finalidad constitucional de
remuneración previstas en las normas de rango constitucional, que no puede
ser desvirtuada con una mera declaración formal; y menos si tampoco
dichas disposiciones no expresan ninguna justificación idónea y suficiente;
en tal sentido la alegación de la legalidad presupuestaria, sólo evidencia una
mera conveniencia económica, dado que tampoco se expresó ningún
análisis sobre la imposibilidad de una mayor transferencia de fondos a la
entidad pública, para asumir los beneficios colaterales del bono en mención.
27. Por lo tanto, atendiendo a la premisa que toda actuación de los órganos
creadores de normas, deben estar vinculadas siempre a la Constitución y
normas internacionales de rango constitucional, se concluye que es válido
que en un proceso judicial se reconozca la naturaleza remunerativa de
dichas asignaciones y que, por tanto, sirvan de base de cálculo para los
beneficios sociales que correspondan, siempre que no exista ninguna duda
sobre la naturaleza remunerativa de dicho bono y además hayan sido
abonadas en forma permanente.
12
Constitución y artículo 1° del Convenio 100 de la O IT; y considerando que el
bono por función fiscal, es otorgado bajo las mismas características, tanto para
Fiscales como para los auxiliares y el personal administrativo, con la única
diferencia en sus importes; no cabe establecer un tratamiento desigual en torno
a sus efectos entre dichos beneficiarios, es decir, constituiría vulneración al
derecho a la igualdad, que se estableciera un tratamiento diferenciado en torno
a la naturaleza remunerativa o no del bono por función fiscal; en tal sentido,
habiéndose reconocido dicho carácter remunerativo a favor de los Fiscales en
atención a normas y principios de rango constitucional, que también concurren
en este caso, respecto a los auxiliares y personal administrativo, merecen un
tratamiento similar e igualitario, por lo que, debe estimarse que la pretensión de
reconocimiento de naturaleza remunerativa de la citada bonificación deviene
procedente, así como su incidencia en los beneficios sociales; como lo
determinó la sentencia apelada y también la CASACIÓN N° 1372-2015-LIMA ,
cuya sumilla precisa: "Bono por función fiscal, debe incluirse en el cálculo de pensión al haber
sido percibido de forma permanente."; por lo que debe desestimarse el agravio
invocado en este extremo.
6
Artículo 2.- La Asignación Excepcional dispuesta en el presente Decreto Supremo, tendrá las siguientes características:
(...)
b) No tiene carácter remunerativo ni naturaleza pensionable. Asimismo, no constituye base de cálculo para el reajuste de las
bonificaciones que establece el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, para la Compensación por Tiempo de Servicios o cualquier otro tipo de
bonificaciones, asignaciones o entregas.
7
Artículo 2.- Características
Los beneficios dispuestos en el artículo precedente, tendrán las siguientes características:
(...)
b) No tiene carácter remunerativo ni naturaleza pensionable. Asimismo, no constituye base de cálculo para el reajuste de las
bonificaciones que establece el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, para la Compensación por Tiempo de Servicios o cualquier otro tipo de
bonificaciones, asignaciones o entregas.
8
Artículo 2.- Otorgan Asignación Excepcional
(...)
2.2 La Asignación Excepcional ni tiene carácter ni naturaleza remunerativa ni pensionable y no se encuentra afecta a cargas sociales.
Asimismo, no constituye base de cálculo para el reajuste de las bonificaciones que establece el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, o para
la Compensación por Tiempo de Servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas; cualquier acto administrativo
que disponga lo contrario será nulo de pleno derecho.
9
Artículo 6.- De los aguinaldos, escolaridad y otorgamiento de asignaciones
(...)
6.2 Otórgase una Asignación Especial mensual, que se abonará a partir del mes de enero de 2008, a favor de:
a) El personal auxiliar jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial y del Ministerio Público, incluido el personal médico y asistencial del
Instituto de Medicina Legal, por el monto de CIEN Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 100,00).
(...)
Las Asignaciones dispuestas en los literales a), b), c), d) y f) no tienen carácter ni naturaleza remunerativa ni pensionable y no se
encuentran afectas a cargas sociales. Asimismo, no constituyen base de cálculo para el reajuste de la Compensación por Tiempo de
Servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas; cualquier acto administrativo que disponga lo contrario, será
13
determinaron su carácter no remunerativo; sin embargo corresponde
reproducir los fundamentos señalados en torno al bono por función fiscal,
dado que reviste características similares, es decir fueron de libre
disponibilidad por parte del demandante y además tiene carácter
contraprestativo; por lo que en dicho caso igualmente es de aplicación del
principio de jerarquía normativa, de la regulación contenida en las normas
internacionales que forman parte del bloque de constitucionalidad y las
normas constitucionales y legales citadas en torno al carácter remunerativo
de la bonificación por función fiscal; por lo que este Colegiado estima que
corresponde igualmente reconocerle carácter remunerativo a dichas
asignaciones, así como su incidencia en el reintegro del pago de las
gratificaciones.
30. Sin perjuicio de lo anterior, debe señalarse que las disposiciones referidas;
establecieron una exclusión normativa expresa del carácter remunerativo de
las asignaciones excepcionales, precisando que las mismas no tiene
carácter ni naturaleza remunerativa y tampoco naturaleza pensionable, no
afecta las cargas sociales y no constituye base para la compensación por
tiempo de servicios o cualquier otro tipo de bonificación, asignación o
entrega. Cualquier acto que disponga lo contrario será nulo de pleno
derecho.
32. Para una respuesta inicial, partimos de señalar que dichas asignaciones se
otorgan bajo las siguientes consideraciones: son a favor de los trabajadores
(personal administrativo y jurisdiccional del Poder Judicial y del Ministerio
Público); y su pago está condicionado a la prestación de servicios (al
referirse que constituye un apoyo económico para fortalecer sus funciones);
de lo que se desprende que al ser una contraprestación a los servicios del
trabajador, corresponde asignarle naturaleza remunerativa.
33. En tal contexto; si bien es cierto que el legislador ordinario concebido como
el órgano creador de normas, se manifiestan materialmente a través del
Poder Legislativo que se encarga de dictar leyes; y formalmente a través del
Poder Ejecutivo, que está encargado de reglamentar las leyes; y en ambos
nulo de pleno derecho. Estas Asignaciones, autorizadas en el presente numeral, se afectan en el Grupo Genérico de Gasto 1. Personal y
Obligaciones Sociales; y 2. Obligaciones Previsionales, según corresponda.
14
supuestos dicho órgano creador están ineludiblemente vinculados a la
Constitución Política; en cuya virtud, al establecer exclusiones normativas
sobre el carácter remunerativo; deberán tener presente una primera
condición, que está vinculado con la observancia obligatoria del principio de
jerarquía normativa previsto en el artículo 51°, en cuya virtud, la exclusión
normativa para su validez formal sólo podrá fijarse en una norma de igual
rango, a aquella que define y regula la naturaleza remunerativa de los
ingresos percibidos por el trabajador como contraprestación a sus servicios.
37. Conforme a lo anterior, puede afirmarse que todo concepto que se paga como
contraprestación a los servicios de una trabajador subordinado, constituye
remuneración; y como tal tiene un efecto práctico, pues sirve de base para el
15
cálculo de los beneficios sociales; y si bien el legislador tiene la potestad
normativa para excluir la naturaleza remunerativa a un determinado concepto;
dicha exclusión será válida sólo si no reviste rasgos de inconstitucionalidad,
como por ejemplo, si la exclusión afecta el derecho a la remuneración suficiente;
o si no tiene la debida justificación; o si la alegación de imposibilidad de contar
con mayores transferencias de fondos, para asumir los mayores costos que
implican los beneficios sociales son incompatibles con los propósitos del
otorgamiento del concepto remunerativo.
40. En efecto, si realmente fuera dicho principio el que justificará dicha exclusión
normativa, en una actuación congruente con dicho principio, el Estado pudo
y debió en todo caso, optar por otorgar conceptos o ingresos que en la
realidad tengan naturaleza no remunerativa, que finalmente pudieran
conllevar al mismo propósito, como sería a través del otorgamiento de las
10
Fundamento 61) de la sentencia del expediente Caso de Inconstitucionalidad de la Ley del Servicio Civil.
16
condiciones de trabajo o de pagos que puedan ser destinados
específicamente a algún gasto que implique la prestación de servicios.
43. Por tanto, con base en la premisa que toda actuación de los órganos
creadores de normas, debe vincularse a la Constitución, antes que a la ley y
a los decretos supremos; se concluye que es válido que en un proceso
judicial se reconozca la naturaleza remunerativa de dichas asignaciones y
que, por tanto, sirvan de base de cálculo para los beneficios sociales que
correspondan, siempre que no exista ninguna duda sobre la naturaleza
remunerativa de dichas asignaciones excepcionales y hayan sido abonadas
permanentemente; en tal virtud, este Colegiado concluye que la exclusión
normativa establecida, deviene en ilegal e inconstitucional al ser
incompatible con el artículo 6° de la LPCL, con los artículos 23° y 24° de la
17
Constitución y artículo 1° del Convenio 100 de la O IT; por lo que debe
desestimarse el agravio invocado.
18
Agravio del demandante:
48. Finalmente, respecto a los costos procesales, debe indicarse que el proceso
laboral se inspira, entre otros principios en la concentración, celeridad, y
economía procesal (artículo I T.P. NLPT); que los jueces laborales tienen un rol
protagónico en el desarrollo e impulso del proceso, privilegiando el fondo sobre
la forma, observando el debido proceso, la tutela jurisdiccional y el principio de
razonabilidad (artículo III T.P. NLPT); que la condena en costas y costos se
regula conforme a la norma procesal civil (artículo 14 NLPT); que la finalidad
19
concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una
incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos
sustanciales (Artículo III C.P.C.); y que la condena en costos y costas no
requieren ser demandados, sin embargo, su cuantía o modo de liquidación
debe ser de expreso pronunciamiento en la sentencia (artículo 31° NLPT), es
decir que uno de los mecanismos previstos por la NLPT, para agilizar el trámite
de los procesos labores es que la sentencia determina expresamente la
cuantía o el modo de liquidación de los costos, para evitar su dilación
innecesaria en ejecución de sentencia; en tal sentido cabe la obligación de
cumplir con dicha exigencia en esta instancia.
49. A lo señalado, debe agregarse además que el artículo 412° del Código
Procesal Civil, señala que: “La condena en costas y costos se establece por cada
instancia, pero si la resolución de segunda revoca la de primera, la parte vencida pagará las
costas y costos de ambas.”; asimismo, refiere que: “Si en un proceso se han discutido
varias pretensiones, las costas y costos se referirán únicamente a las que hayan sido
acogidas para el vencedor”; y a su vez el artículo 381°, señala que cuando la
sentencia de segunda instancia confirma íntegramente la de primera, se condenará al
apelante con las costas y costos. En los demás casos, se fijará la condena en atención a los
términos de la revocatoria y la conducta de las partes en segunda instancia.
50. En este caso, se confirmó la sentencia, por ende, debe imponerse condena en
costos a la demandada en su condición de parte vencida por esta instancia; y
fijarse su cuantía o forma de liquidación por esta instancia, como lo exige el
artículo 31° de la NLPT; así como también fijarse l a cuantía o forma de
cuantificación de los costos impuestos en la sentencia apelada por primera
instancia.
20
que correspondan conforme lo establece el Artículo 418° del Código
Procesal Civil.
DECISIÓN:
Por estos fundamentos y de conformidad con el literal a), numeral 4.2) del artículo
4° de la NLPT, la Séptima Sala Laboral Permanente d e la Corte Superior de
Justicia de Lima, con la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú:
HA RESUELTO:
21
tiempo de servicios, por incidencia del carácter remunerativo del bono por función
fiscal y de las asignaciones excepcionales; 5) que la demandada le pague a favor
del demandante los intereses legales, financieros y costos; sin costas.
IMPONER condena a la demandada para que pague los costos procesales por
ambas instancias, como lo estipula el fundamento 51) de esta sentencia.
22