Está en la página 1de 5

4.

1 Auto de radicación con detenido


El auto de radicación es la primera resolución dictada por el juez que conoce de la
causa, mediante la cual se manifiesta en forma efectiva la relación procesal
quedando sujetos a la jurisdicción de un tribunal determinado, el Ministerio
Publico, como órgano acusador y el procesado.
Y se hace una vez el Juez haya recibido las diligencias de la averiguación previa
que hizo el Ministerio Publico.
Dentro de un auto de radicación en una consignación encontramos:
1. Se señalará el día y la hora en que se recibe la averiguación previa, ya sea
con detenido, sin detenido ya sea con caución del Ministerio Publico
investigador.
2. Si la consignación es con detenido, exista flagrancia o caso urgente, el
juzgador procederá a decretar si la detención fue legal, es decir, que se
haya hecho apegada al derecho, de ser así la ratificara, y de modo contrario
decretara la libertad del detenido bajo reserva de ley.
3. Deberá anexarse la fecha y hora en que deba hacerse la declaración
preparatoria del detenido, de acuerdo con los requisitos que señala el
artículo 20 constitucional fracción III, que no podrá exceder de las cuarenta
y ocho horas a partir de que el detenido haya sido consignado con el juez.
4. Se fijarán el monto de las garantías que deberá exhibir el detenido para que
pueda gozar de su libertad provisional cuando sea procedente.
5. La orden de que se debe comunicar al superior jerárquico la llegada de
dicha averiguación previa y el número de causa penal.
6. La intervención legal que compete al agente del Ministerio Publico, ya que a
partir de ese momento será parte del proceso penal, representando los
intereses del ofendido o la víctima del delito.
4.1.1 Efectos jurídicos
Los efectos jurídicos de los actos jurídicos son aquellos que los contratantes
buscaron como inmediatos a la naturaleza del acto. O sea, si yo firmo un contrato
de compra venta, el efecto jurídico inmediato es que voy a perder la propiedad real
delo que vendo, y a cambio, mi patrimonio monetario se va a ver incrementado en
la medida de lo que contraté. Al regirse los contratos por la autonomía de la
voluntad, nosotros mismos decidimos cuando contratar y cuando no, y los
contratos se sujetarán a aquello que nosotros deseemos contratar, siempre y
cuando no contradigan a la ley, la moral, la buena fe y las buenas costumbres.
¿Cuáles son los efectos jurídicos? Los efectos jurídicos van a depender del hecho
y del acto, pues todos tienen efectos diferentes. Nacer es un hecho pues no
interfiere la voluntad de la persona (nadie decide nacer) y tiene efectos jurídicos
como el parentesco, el derecho a herencia, entre otros; morir también es un hecho
y tiene como efectos jurídicos la sucesión por causa de muerte (repartición de los
bienes del difunto entre sus herederos y legatarios); la disolución del vínculo
matrimonial por causa de muerte, etc. Por su parte en los actos jurídicos interfiere
la voluntad de las personas: Un ejemplo de acto jurídico es el matrimonio (las
personas voluntariamente deciden contraer matrimonio) y este tiene un sin número
de efectos jurídicos como son: las obligaciones que contraen los esposos entre sí
como la fidelidad, y las que contraen con sus hijos (educarlos, alimentarlos, etc.).
De igual manera se da con un contrato regularmente concluido deriva
jurídicamente el deber de pagar, pero no deriva necesariamente el efecto del
pago, que en este caso bien podría faltar. Es importante considerar que los efectos
jurídicos son las consecuencias que determinado hecho o acto tienen en relación
con las leyes o el mundo del derecho, es decir, se pone en claro que hay un punto
efectivo de afinidad y semejanza entre estos.
El efecto jurídico como valor condicionado.
La norma jurídica postula un deber-ser que se refiere al plano de los valores
(axiología). Es decir, toda norma de conducta, jurídica o ética, define un valor del
hacer humano. Esto está generalmente admitido por filósofos y teóricos del
Derecho de las más variadas escuelas y tendencias. En el tema de la causalidad
jurídica las posibles interpretaciones, discriminaciones y especificaciones son de
gran importancia. La noción de efecto jurídico debe ser vista en el plano de la
axiología, y que la diferencia entre efecto jurídico y hecho físico debe reportarse a
la diferencia entre el plano de los hechos y el plano de los valores. Es decir, si el
efecto físico expresa una necesidad de hecho, el efecto jurídico expresa una
necesidad de hecho, el efecto jurídico expresa una necesidad axiológica, la
necesidad de un valor: sea, precisamente una exigencia, un deber-ser.
4.1.2 Computo constitucional.
En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con
esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la
ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del
extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su
libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.
Artículo 20.-

El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

A. De los principios generales:

I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al


inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por
el delito se reparen;

II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en
ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá
realizarse de manera libre y lógica;

III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquellas
que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio. La ley establecerá las
excepciones y los requisitos para admitir en juicio la prueba anticipada, que por su
naturaleza requiera desahogo previo;

IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso previamente.
La presentación de los argumentos y los elementos probatorios se desarrollará de
manera pública, contradictoria y oral;

V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte


acusadora, conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrán igualdad
procesal para sostener la acusación o la defensa, respectivamente;

VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con
cualquiera de las partes sin que esté presente la otra, respetando en todo
momento el principio de contradicción, salvo las excepciones que establece esta
Constitución;
VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposición del
inculpado, se podrá decretar su terminación anticipada en los supuestos y bajo las
modalidades que determine la ley. Si el imputado reconoce ante la autoridad
judicial, voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias, su
participación en el delito y existen medios de convicción suficientes para
corroborar la imputación, el juez citará a audiencia de sentencia. La ley
establecerá los beneficios que se podrán otorgar al inculpado cuando acepte su
responsabilidad;

4.2 Declaración Preparatoria.


Artículo 155
La declaración preparatoria se rendirá en forma oral o escrita, por el inculpado,
quien podrá se asesorado por su defensor. El inculpado podrá dictar sus
declaraciones, pero si no lo hiciere, el juzgador que practique la diligencia las
redactará con la mayor exactitud posible. Si fueran varios los inculpados por los
mismos hechos, se les tomara declaración por separado, en una sola audiencia.
Cuando haya diversos inculpados que deban rendir declaración, el juez adoptara
las medidas precautorias previstas en el artículo 257.
Artículo 156
Tanto la defensa como el agente del ministerio público, quien deberá estar
presente en la diligencia, podrán interrogar al inculpado. Las preguntas que se
hagan a este deberán referirse a hechos propios, se formularan en términos
precisos y cada una abarcara un solo hecho, salvo cuando se trate de hechos
complejos en que por la íntima relación que exista entre ellos, no pueda afirmarse
o negarse uno sin afirmar o negar el otro. El juez podrá disponer que los
interrogatorios se hagan por su conducto cuando lo estime necesario, y desechara
las preguntas que a su juicio sean capciosas o inconducentes, pero la pregunta y
la resolución judicial que la deseche se asentaran en el expediente, cuando así lo
solicite quien la hubiese formulado. Esta resolución solo será revocable.

4.3 Tipos de resoluciones que resuelve constitucional.


La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el Máximo Tribunal Constitucional
del país, en virtud de lo cual, tiene como responsabilidad fundamental la defensa
del orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, además de solucionar, de manera definitiva, otros asuntos
jurisdiccionales de gran importancia para la sociedad.
De manera más específica, entre los asuntos cuya atención le corresponde, se
encuentran los siguientes:
Los llamados Medios de Control de la Constitucionalidad, en los casos que a
continuación se señalan:

 Amparos directos trascendentales.


 Recursos.
 Casos de incumplimiento de sentencias o repetición de actos reclamados.
 Casos de violaciones a la suspensión del acto reclamado o de admisión de
fianzas ilusorias o insuficientes.

 El juicio de amparo:
 Las controversias constitucionales.
 Las acciones de inconstitucionalidad.
 Las determinaciones de constitucionalidad sobre la materia de consultas
populares.
Las contradicciones de tesis, sustentadas entre dos o más órganos
jurisdiccionales.
Las controversias que por razón de competencia surjan entre los tribunales locales
y federales.
Los recursos de apelación contra las sentencias dictadas por los Jueces de
Distrito en aquellos procesos en que la Federación sea parte y que por su interés y
trascendencia así lo ameriten.
Los juicios de anulación que interpongan las entidades federativas contra la
declaratoria de exclusión del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, que emita
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Las controversias que surjan con motivo de la falta de cumplimiento de los
convenios de colaboración en materia fiscal entre la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y los Gobiernos de las entidades federativas o del Distrito Federal.
Los recursos de revisión administrativa contra las resoluciones del Consejo de la
Judicatura Federal que se refieran a la designación, adscripción, ratificación o
remoción de Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito.
Las controversias que se susciten con motivo del cumplimiento de los convenios
de coordinación administrativa en materia de readaptación social.
Los conflictos competenciales que se susciten entre tribunales civiles y militares.

También podría gustarte