Está en la página 1de 45

EL NIVEL DE

EDUCACIÓN MEDIA
EDUCACIÓN MEDIA Conjunto ordenado de
Al igual que los demás niveles, sigue un proceso sistemático. normas y
procedimientos.

Proporcionar a la sociedad una persona:


• Consciente de su ser individual y social,
Objetivo

• Solidario,
• Que demuestre actitudes de convivencia social,
autoestima y espiritualidad;
• Con buena disposición para el desempeño de sus
deberes y el disfrute de los valores de la cultura,
• Dispuesto a asimilar los avances de la ciencia y la
tecnología, con capacidad de comunicarse en su lengua
materna y en una lengua extranjera, con autonomía
intelectual, sentido critico y respeto por las demás
personas.
• Debe desarrollar en el educando las competencias
necesarias para continuar estudios en el nivel de
Educación Superior o bien insertarse en el mundo
del trabajo, preparándolo para toda la vida.
PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN MEDIA

• Ofrecer una experiencia formativa para incorporarse a:


GENERALIDADES DE EDUCACIÓN MEDIA
• La Educación Media se ofrece de manera presencial y alternativa, con un
curricular obligatorio para ambas.
• Para ingresar a Educación Media es requisito haber finalizado Educación Básica.
• Es obligatoria y la que se ofrece en centros educativos gubernamentales es
gratuita.
• Comprende estudiantes entre las edades de 15 -18 años.
• La Educación Media tiene un carácter académico y técnico.
• Tiene una duración de 2 años para el Bachillerato en Ciencias y Humanidades y 3
años para los Bachilleratos Técnicos Profesionales.
GENERALIDADES DE EDUCACIÓN MEDIA
• Cuenta con una oferta de 38 Bachilleratos Técnicos Profesionales y 6
Bachilleratos en Ciencias y Humanidades.
• La Educación Media alternativa se imparte para personas mayores de 18 años
en el Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED).
• Bachillerato por madurez Honduras es un programa está enfocado para
mayores de 18 años. Reciben un título de Bachiller en Ciencias y Humanidades,
cuyo curso es dividido en semestres con sus asignaturas correspondientes.
Una vez graduados, los estudiantes pueden ingresar a la universidad.
ESTRUCTURA POR CICLOS DE ESTUDIO
BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

FORMACIÓN DE FORMACIÓN ORIENTADA • FORMACIÓN


FUNDAMENTO ESPECÍFICA PRÁCTICA
PROFESIONAL
• TRABAJO EDUCATIVO
SOCIAL
2 SEMESTRES 1 SEMESTRE 3 SEMESTRES

DE 15 A 18 AÑOS
FORMACIÓN DE FUNDAMENTO BTP EN xxxxxx
ÁREAS CURRICULARES ESPACIOS CURRICULARES
COMUNICACIÓN Español I y II
Inglés Técnico I y II
Lenguaje Artístico
MATEMÁTICAS Matemática I y II
CIENCIAS NATURALES Física I y II
Química I y II
Biología I y II
CIENCIAS SOCIALES Historia de Honduras
Sociología (Incluye ciudadanía)
Filosofía (Incluye ética)
Psicología
EDUCACIÓN FISICA Y DEPORTES Educación Física y Deportes
TECNOLOGÍA Informática
ORIENTACIÓN PROFESIONAL Orientación Vocacional

FORMACIÓN ESPECIFICA SEGÚN LA MODALIDAD EN EL 12° GRADO BTP


ESCALA DE VALORACIÒN DE COMPETENCIAS EN
EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
Ponderación Nivel de desempeño
91% a 100% Excelente
80% a 90% Avanzado
70% a 79% Básico
Hasta 69% Inicial

Según Oficio No. 1385-SG-2022 y Acuerdo No 0668-SE-2022 de fecha 18 de julio del año 2022, se
instruye sobre las Normas Generales para Evaluación de los Aprendizajes en los niveles de
Prebasica, Básica y Media en las diferentes modalidades.
Los Centros Educativos de Educación Media

Están integrados con la participación del Personal Directivo, Docentes,


Personal de Servicio Civil, Educandos y Padres de Familia.
La Dirección del centro educativo es responsable de la gestión
pedagógica y de los resultados de calidad de la acción educativa.
Atiende las acciones administrativas pertinente, así como la
elaboración del presupuesto anual en base a las necesidades del
centro educativo.

La Dirección del centro educativo cuenta con el apoyo y dirección


inmediata superior del Director Distrital de Educación de su sector.
UN CENTRO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN MEDIA
CUENTA CON LAS SIGUIENTES DEPENDENCIAS

Sub
director,
de
acuerdo al Depto. de Depto. de
Coordina- Depto de Jefaturas y
Dirección numero Secretaria Orientación Administr
ciones Consejería Asistencias
de la ación
población
y jornadas
de trabajo.
TODO CENTRO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN MEDIA,
TENDRÁ LA SIGUIENTE ESTRUCTURA MÍNIMA:

a) Personal de Dirección;
b) Cuerpo Docente
c) Personal de Orientación Docente para atender laboratorios,
talleres, y otros servicios pedagógicos;
d) Personal auxiliar para atención a los educandos; y ,
e) Personal de Servicio
PERFIL DEL ESTUDIANTE QUE EL INSTITUTO PRETENDE FORMAR:
1. Habilidad para relacionarse con las y escrita.
personas. 8. Eficiente
2. Habilidad para dirigir y tomar 9. Emprendedor
decisiones.
10.Comprometido con la sociedad.
3. Disciplinado con un alto sentido de la
moral. 11.Capaz de dirigir personal a su cargo.

4. Puntual 12.Eficaz en las tareas que se le asignen.

5. Responsable 13.Poseedor de hábitos de lectura.

6. Buena presentación personal. 14.Poseedor de hábitos de estudio

7. Excelente comunicador en forma oral 15.Habilidad para trabaja bajo presión.


¿QUÉ ES LA GESTIÓN ESCOLAR?
LA GESTIÓN ESCOLAR ES UNA FORMA DE ADMINISTRACIÓN QUE INTEGRA A TODA LA
INSTITUCIÓN, GESTIONANDO PERSONAS Y PROCESOS EN CADA UNO DE LOS PILARES
DE LA GESTIÓN EDUCATIVA.
LA GESTIÓN ESCOLAR
La gestión educativa esta
Es un proceso continuo y
sistemático que permite diseñar y
conformada por un conjunto
poner en marcha diversas de procesos organizados
acciones de manera articulada, que permiten que la
acompañar su desarrollo y institución educativa logre
monitorear su avance con la sus objetivos y metas.
participación de todos.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN ESCOLAR?
• La Gestión Escolar implica liderar y organizar al personal
docente y los recursos de los que se dispone para enfrentar
los desafíos cotidianos de la tarea escolar.
• Gestionar es impulsar un proyecto de escuela que permita
alcanzar los mejores resultados de aprendizaje para todas
y todos los estudiantes.
• Requiere mirar las tareas directivas desde diversos
ángulos para orientar una participación más comprometida
de la comunidad y la satisfacción con los logros que
progresivamente se alcancen.
Se entiende por gestión escolar el conjunto de labores realizadas por
los autores de la comunidad educativa (Director, maestros, personal
de apoyo, padres de familia y educandos), vinculadas con la tarea
fundamental que ha sido asignada a la escuela: generar las
condiciones, los ambientes y procesos necesarios para que los
estudiantes aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de
la educación. Loera, (2003)
Conjunto de labores realizadas por los
actores de la comunidad educativa
vinculada al logro de objetivos y metas.

Establece las líneas de acción de Establece las líneas de acción de cada


cada una de las instancias una de las instancias administrativas.
administrativas.

Analizar los procesos de enseñanza y


aprendizaje, considerando aspectos como la
planeación didáctica y evaluación del
quehacer pedagógico de las escuelas.
OBJETIVO DE GESTIÓN ESCOLAR

CONDUCIR LOS DIFERENTES PROCESOS Y TAREAS QUE


LLEVAN A CABO LOS DIVERSOS SUJETOS QUE
CONFORMAN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA GESTIÓN
ESCOLAR?
• CALCULAR LOS RECURSOS MATERIALES Y MEDIR EL RENDIMIENTO DE LOS RECURSOS
HUMANOS.
• DIAGNÓSTICO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
• DESARROLLO DE ESTRATEGIAS POR DEPARTAMENTO DE LA INSTITUCIÓN.
• ATENDER LA COMPLEJIDAD DE LA ORGANIZACIÓN.
• MANTENER PROCESOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICOS, DURANTE EL PROCESO Y
FINALES DE CADA RUBRO DE LA ESCUELA A LO LARGO DEL CICLO ESCOLAR.
¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA GESTIÓN
ESCOLAR?
• IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS COMO ORGANISMO.
• DEFINICIÓN DE SUJETOS RESPONSABLES DE DEPARTAMENTOS, DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS Y
METAS DE CADA ÁREA Y ESTABLECIMIENTO DE LAS TAREAS A REALIZARSE.
• DIAGNÓSTICO INICIAL DE TODOS LOS PROCESOS EN LAS DIFERENTES ÁREAS.
• TOMA DE DECISIONES PARA DEFINIR RUMBO Y PLAN DE MEJORA DE TODOS LOS PROCESOS
DURANTE UN PLAZO DETERMINADO DE TIEMPO.
• EVALUACIÓN DEL PROCESO Y SEGUIMIENTO, INCLUIDO EL DESEMPEÑO EN LA REALIZACIÓN DE
TAREAS.
• VALORACIÓN FINAL DE LOGROS Y RESULTADOS OBTENIDOS EN LA TEMPORALIDAD ACORDADA.
• RECONOCIMIENTO DE METAS ALCANZADAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD NECESARIAS DE
ATENDER.
TIPOS DE GESTIÓN ESCOLAR
LOS 3 TIPOS DE GESTIÓN ESCOLAR SON LOS SIGUIENTES:
a) GESTIÓN INSTITUCIONAL
b) GESTIÓN ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA
c) GESTIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
PEI: Proyecto Educativo Institucional
A. GESTIÓN INSTITUCIONAL
Es un tipo de gestión que atiende las necesidades de la estructura
organizativa. se encarga de administrar tanto los recursos materiales
como los recursos humanos. es el área desde donde se definen la
misión, visión y valores, así como las políticas de la empresa que
servirán como directrices para todos los departamentos del centro
educativo.
B. GESTIÓN ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA
1.-Psicología escolar y aprendizaje, pedagogía y desarrollo humano, pues
sobre esas bases educativas y de acuerdo a los valores de la institución
es que los maestros deciden aplicar ciertas metodologías de enseñanza
y aprendizaje por encima de otras.
2.-Dentro de esta gestión que se toma la decisión de priorizar o
discriminar ciertos contenidos curriculares, así como las maneras más
adecuadas de evaluar al alumnado según las necesidades y
características de la población estudiantil.
C. GESTIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Es gestionar diferentes actividades y tareas que fortalecen el
sentido de pertenencia y la responsabilidad social con los
diferentes actores, no solo de la comunidad educativa, sino
también con la comunidad en torno al centro educativo.
EL DIRECTOR Y SUBDIRECTOR COMO LÍDER
EL LÍDER
Un líder es una persona que Es una persona que
es referente para un grupo actúa como guía o
de personas. es una persona
jefe de un grupo.
Para que su
que encabeza algún
liderazgo sea
movimiento, grupo o
efectivo, el resto de
institución y que se ha
los integrantes debe
ganado el respeto de las reconocer sus
otras personas que lo siguen capacidades.
y apoyan en sus acciones o
decisiones.
¿Cuáles son las habilidades, actitudes y
aptitudes con las que debe contar todo líder
directivo?

•Comunicación asertiva.
•Discernimiento para trabajar en equipo.
•Pensamiento crítico para evaluar sujetos y problemas.
•Pensamiento creativo para solucionar problemas.
•Interdependencia positiva.

También podría gustarte