Está en la página 1de 17

R

7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 1 de 17
Rev. 01

UNIDAD: E L MERCADO: IMPERFECCIONES Y EXTERNALIDADES


Objetivos:
 Investigar la interacción entre consumidores y productores en el mercado, considerando 
factores como la oferta, la demanda, la elasticidad, la inflación y la fijación de precios,
evaluando el  rol regulador del Estado. 

 Analizar críticamente las imperfecciones inherentes del mercado como monopolios, 


oligopolios, colusión, competencia monopolística y externalidades negativas considerando su 
impacto social y las normativas vigentes.
¿QUE ES LA ECONOMIA?
Economía es la ciencia social que estudia el intercambio, producción, organización,
distribución y consumo de los bienes y servicios. La economía se ocupa de la
administración de los recursos, que son necesarios y deseados por el humano: Familia –
Empresa – País – Mundo.
El principio básico de la economía es que los deseos y necesidades de las personas son
muchos más que los recursos limitados con que cuenta la humanidad para
satisfacerlos
El problema económico consiste en buscar la forma de satisfacer estas múltiples e
ilimitadas necesidades, mediante la administración de los recursos limitados con los que
cuenta un país, distribuyéndolos en forma racional y equitativa entre su población, con el
objetivo de lograr la mayor eficiencia económica posible. Es decir, el objetivo que pretende
resolver el problema económico es el de obtener, con los recursos limitados que se tienen,
la mayor cantidad de bienes y servicios económicos requeridos.
ORIGEN DE LA ECONOMIA.
La economía es casi tan antigua como el ser humano. Desde que los primeros hombres
comenzaron a hacer planificaciones de alimentación y organización de la comunidad social
ya estaban haciendo uso de esta ciencia social.
El estudio de la economía se remonta a las antiguas civilizaciones, Grecia, roma,
Mesopotamia, Egipto, etc. 
La mayor influencia de esta época viene por parte de los griegos, los cuales utilizaron la
palabra economía por primera vez. Entonces la emplearon para referirse a la administración
del hogar (oikonomía, oikos de casa y nemein de gestión y dispensación).
Platón dio una definición de economía dividida en dos partes, por un lado, el estudio de la
administración doméstica y por otro, el estudio del comercio. Aristóteles fue el primer
economista analítico, se refirió a diversos temas económicos, que desde entonces han

Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media
R
7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 2 de 17
Rev. 01
mantenido actualidad, como sus definiciones económicas, los fenómenos de cambio y las
teorías monetarias y de valor.
En la Edad Media, cabe destacar las aportaciones a la economía del feudalismo y la
filosofía escolástica (. Destacan en la ciencia económica grandes personajes como Santo
Tomás de Aquino, Antonio de Florencia.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA.
La economía tiene como objeto estudiar la manera en cómo se distribuyen o intercambian
los diferentes recursos disponibles, que pueden ser bienes o servicios de carácter limitado, y
satisfacer las necesidades de consumo del ser humano y sus distintas actividades.
De manera más amplia el estudio de la economía evalúa tanto los procesos de extracción,
producción y comercialización de los recursos involucrando factores productivos como el
trabajo, la tierra y el capital para garantizar una correcta distribución de los bienes y
servicios que la sociedad necesita.
La economía puede tener diferentes objetos de estudio, los cuales se pueden simplificar en
tres ámbitos:
 La correcta administración de bienes y servicios: en principio deben existir los
sistemas ideales para la extracción de materia prima o recursos que puedan ser
debidamente procesados y utilizados para ofrecer bienes y servicios. Una vez obtenidos
los productos, estos deben ser distribuidos y transportados por distintos medios,
generando intercambios, controlando el consumo por parte de la sociedad y fomentando
la diversidad económica.

 El uso de recursos limitados: la economía pretende estudiar y analizar los métodos


más factibles que sirvan para satisfacer las necesidades y demandas que tienen las
personas por recursos que son limitados y pueden agotarse.

 Las bases de la sociedad: el comportamiento, las costumbres y el desempeño de cada


sociedad son de gran interés para la economía. Conocer ampliamente cómo se
desenvuelven las personas que conforman una nación, su forma de sobrevivir, trabajar,
progresar e interactuar constituye una de las bases principales para adaptar la obtención,
producción y el aprovechamiento de recursos que van a satisfacer las necesidades de los
habitantes de cada nación.
OBJETIVO DE LA ECONOMÍA.
La economía, siendo una ciencia social, tiene su base en la sociedad, y por ello se centra en
ella, en su comportamiento, necesidades, etc., para buscar opciones que permitan
beneficiarla. Aun así se le considera una ciencia muy amplia y al abarcar tantos detalles,
tiene también diversos objetivos. Sin embargo, estos son algunos de los más importantes.
Distribución de recursos: para mantener la economía estable es importante la correcta
distribución de los recursos de la nación. También es fundamental que, en la medida de lo
posible, exista igualdad de ingresos.

Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media
R
7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 3 de 17
Rev. 01
 Control de inflación: la inflación impacta en el desarrollo económico de cualquier
nación, por ello uno de los objetivos de la economía es mantener la estabilidad de la
inflación en los precios.

 Ser eficiente: la economía busca alcanzar todos sus objetivos utilizando la menor
cantidad de recursos posibles.

 Lograr el crecimiento: esta ciencia también tiene como objetivo el crecimiento de


los países, ya que así se garantiza la estabilidad y el éxito de la sociedad, así como
el alcance de una mejor calidad de vida en el futuro.
El objetivo último de la economía entonces es, es mejorar las condiciones de vida de
las personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles
son limitados (generando la existencia de la escasez), pero las necesidades humanas
son ilimitadas.
Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto, está descartando su uso
para otro fin (jerarquizando). A esto se le conoce como coste de oportunidad.
De manera más amplia el estudio de la economía evalúa tanto los procesos de
extracción, producción y comercialización de los recursos involucrando factores
productivos como el trabajo, la tierra y el capital para garantizar una correcta distribución
de los bienes y servicios que la sociedad necesita.
CATEGORIZACION DE LAS NECESIDADES.
En economía, una necesidad representa la carencia de algo, más las personas tienen el
deseo de obtener ese algo para satisfacer la necesidad. 
De acuerdo a su grado de importancia, las necesidades se dividen en dos grupos: 
• Primarias o básicas: son aquellas esenciales para la vida, como la alimentación, salud,
vivienda, descanso.
 •Secundarias: son aquellas de las cuales se puede prescindir, como la educación, el acceso
a la cultura, la recreación, etc. Algunos especialistas les dan el nombre de “necesidades
sociales”, debido a que son creadas artificialmente de acuerdo a los patrones establecidos
por la sociedad en la que se vive. 
Las necesidades que se le presentan a los seres humanos son ilimitadas, y cuando la persona
satisface una de ellas, aparecen otras diferentes. Como las necesidades no son iguales para
todas las personas, estas pueden agruparse de la siguiente forma: 
• Necesidades individuales: aquellas que satisfacen a la persona. 
• Necesidades colectivas: son aquellas que satisfacen a un grupo de personas o a la
comunidad, por ejemplo, la educación.
LOS BIENES Y SERVICIOS. (PERMITEN SATISFACER LAS NECESIDADES).

Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media
R
7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 4 de 17
Rev. 01
Se usa el término bien para referirse a todo objeto tangible o corporal que nos permite
satisfacer una necesidad, como el pan (alimentación), zapatos (abrigo) un computador
(estudio, entretención, etc.), una cocina, etc. 
Los servicios son todas las acciones intangibles que satisfacen una necesidad, por ejemplo,
una atención médica (salud) o el ir a clases para capacitarse (educación), transportarse a un
lugar específico (locomoción colectiva) ir al cine (entretención), etc.
FACTORES PRODUCTIVOS.
Corresponden a los elementos empleados por las empresas en el proceso de producción de
bienes y servicios economía 
 Tierra: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área
utilizada para desarrollar actividades que generen una producción, cría de ganado,
siembra de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra
también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes
y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos
de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende de muchos factores, por ejemplo de
la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios de comunicación, de la
disponibilidad de otros recursos naturales (como los que se mencionaron
anteriormente), del área, etc.

 Trabajo: es el tiempo y la cantidad intelectual que las personas dedican a las


actividades productivas siendo ellas el factor productivo. O Se refiere a todas las
capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son
necesarias para la producción de bienes y servicios.

 y el capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha


hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas,
equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc. Todos estos se utilizan para
producir otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al
dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de
otros bienes, no se considera como un factor de producción. 
Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo, el capital
tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los
productos, el trabajo tiene como compensación los salarios, y la tierra tiene como
compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla.
AGENTES ECONOMICOS.
En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes:
las familias, las empresas y el Estado. Los agentes económicos generan el flujo circular
de la economía: las empresas pagan a las familias a cambio de trabajo y otros servicios
productivos; y las familias pagan a las empresas por los bienes y servicios que producen. Es
un ciclo continuo de demanda, producción, ingresos y nueva demanda.

Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media
R
7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 5 de 17
Rev. 01
SECTORES DE LA ECONOMÍA
La economía se divide entre tres sectores dependiendo del proceso comercial que realice.
Estos son el sector primario, secundario y terciario. Sin embargo, hay que destacar que
estos sectores a su vez pueden tener subdivisiones y ramas.
 Sector primario: es el que se dedica a la explotación del medio natural, que incluye
tanto la tierra como el mar. Es decir, se trata de actividades relacionadas con la
agricultura, la ganadería, la caza de animales, la silvicultura y la pesca. En este sector se
obtienen los productos directamente de la naturaleza para posteriormente convertirlos o
comercializarlos como materia prima.

 Sector secundario: este sector se encarga de la transformación de la materia prima en


productos industriales. El sector primario ofrece la materia extraída de la naturaleza y el
secundario la convierte en alimentos procesados, productos y bienes, lo que significa
que este último depende del primero. El sector secundario es bastante amplio, pero para
que te hagas una idea te damos algunos ejemplos: carpintería, construcción, industria
textil, minera, energética, etc.

 Sector terciario: este sector no explota los recursos de la naturaleza ni los procesa,
pero se encarga de suministrar los productos que se crean en el sector secundario. El
terciario se enfoca en ofrecer servicios, es decir, bienes que no son visibles ni tangibles.
También se encargan de mejorar el funcionamiento de la economía. Es quizá el sector
que más emplea personas, ya que en los países desarrollados hasta un 60% de la
población trabaja en empresas de servicios. Algunos ejemplos de este sector son:
servicios de salud, de telecomunicaciones, bancarios, legales y jurídicos, de turismo, de
comercio, etc.

ROL DEL MERCADO EN LA ECONOMIA.


El mercado es el lugar -no necesariamente físico- en el que confluyen la oferta
(productores) y la demanda (consumidores) con la finalidad de realizar su intercambio por
dinero. El funcionamiento del mercado depende de tres variables: oferta, demanda y
precio. 
 La Oferta está constituida por la cantidad de bienes y servicios que pueden venderse en
el mercado a un precio determinado en un momento dado. 

 La Demanda está representada por la cantidad de bienes y servicios que los


consumidores están dispuestos a adquirir en el mercado. La compra está determinada
por el beneficio de obtenerlos, su precio y el de sus sustitutos. 

 El Precio se define mediante la relación entre la oferta de un producto en el mercado en


un tiempo determinado y la demanda que por dicho producto manifiestan los

Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media
R
7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 6 de 17
Rev. 01
consumidores en ese mismo período. Así, el precio sube cuando baja la oferta en
relación a la demanda. Al revés, si aumenta la oferta y no la demanda, los precios
bajarán.

LA ECONOMÍA SE DIVIDE EN DOS DIVISIONES CENTRALES SEGÚN SU


ALCANCE:
Microeconomía
La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento
económico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los
trabajadores y los inversores; así como su interrelación en los mercados. Considera las
decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. 
La microeconomía estudia las variables individuales. Esto es, el comportamiento de los
agentes económicos por separado.
Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes,
los precios, los mercados y los agentes económicos.
Macroeconomía
 En contraposición, la macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del
estudio global de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el
monto total de bienes y servicios producidos, el nivel de empleo, la balanza de pagos, el
tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
Por ejemplo, el producto interior bruto (PIB) es una variable macroeconómica.
Simplificando, si tenemos 10 personas en un país y cada una produce 2 unidades, el PIB
será de 20 unidades.
 Para comprender diferencia:
La producción de cada una de las 10 personas (2 unidades) es estudiada por la
microeconomía, mientras que la suma de todas es estudiada por la macroeconomía.
VARIABLES ECONÓMICAS.

Ejemplos de variables en macroeconomía o indicadores macroeconómicos.


 Producto interior bruto (PIB): El producto interior bruto representa el valor
monetario de todos los bienes y servicios producidos por una región, país o
continente en un periodo de tiempo determinado, el PIB es el indicador
macroeconómico más utilizado para medir el crecimiento económico de un país.

 Ingreso per cápita: Es el conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los


habitantes de un país en un periodo determinado, que generalmente es un año. Se
calcula dividiendo el PIB por el número de habitantes.

Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media
R
7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 7 de 17
Rev. 01

 IPC: El índice de precios al consumidor indica el valor monetario de un conjunto


de productos y servicios utilizados habitualmente por los habitantes de una región.

La lista de productos considerados se extrae mediante el uso de encuestas donde se


le pregunta a una proporción representativa de la población la lista de productos y
servicios que utilizan generalmente. Dicha lista se le conoce como canasta familiar,
en donde se incluyen productos y servicios como la gasolina, la leche, el billete de tren
o el suministro eléctrico.

 Inflación: Representa el aumento del IPC de un periodo de tiempo a otro, así pues
cuando leemos que la inflación anual ha sido del 2% indica que el promedio de los
precios de los productos y servicios más utilizados por los ciudadanos ha subido
respecto al año pasado.
Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y
la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los
productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o
hacer uso de ellos.

 Balanza de pagos: La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones


monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado
periodo.Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones
del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras.

 Deuda privada: son todas las deudas contraídas por empresas y particulares.

 Deuda pública: son las deudas contraídas por el Estado.

 Déficit público: El déficit público es la diferencia negativa entre los ingresos y


gastos del total de las administraciones públicas durante un ejercicio económico. ...
Es decir, si el total de las administraciones públicas ingresan menos dinero que el
que se gasta para garantizar todos los servicios públicos, se crea déficit público.

 Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y


la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los
productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o
hacer uso de ellos.

 Tasa de empleo: La tasa de empleo es un concepto utilizado en economía que hace


referencia a la proporción de personas empleadas respecto a la población en edad
de trabajar, que suele considerarse aquella entre 16 y 64 años de edad.

Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media
R
7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 8 de 17
Rev. 01
 Tasa de Desempleo: Representa a la cantidad de personas que quieren y pueden
trabajar pero no encuentran un empleo. Es el índice resultante de dividir el desempleo
por la población activa.

 Impuestos: Un impuesto es un tributo que se paga a las Administraciones Públicas


y al Estado para soportar los gastos públicos. Estos pagos obligatorios son exigidos
tantos a personas físicas, como a personas jurídicas. La colecta de impuestos es la
forma que tiene el Estado (como lo conocemos hoy en día), para financiarse y obtener
recursos para realizar sus funciones.

 Población activa: Representa a la cantidad de personas que tienen empleo o están


activamente buscándolo, este dato no contempla a todas aquellas personas que no
pueden ni quieren trabajar como por ejemplo los jubilados o los estudiantes.

 Monopolio: Distorsión de mercado en que un único vendedor o productor ofrece el


bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho
sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto
sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir
la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al
monopolista el control de los precios. (el monopolio no se puede realizar en un
sistema neoliberal, debido a que se busca la libre competencia.)

 Dumping: Consiste en que una empresa se introduce en el mercado de un


determinado país con precios inferiores a los costes. De esta forma se consigue que
las demás empresas salgan del mercado al no poder competir con esos precios; una
vez que la empresa no tiene competencia en el mercado, sube los precios del producto
creando ya un monopolio.

EL CONSUMIDOR.
En economía, un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o
servicios a  cambio de dinero proporcionados por el productor o el proveedor de bienes
o servicios. Es decir,  es un agente económico con una serie de necesidades. 
También se define como aquel que consume o compra productos para el consumo. Es
por tanto el  actor final de diversas transacciones productivas. 

En el ámbito de los negocios o la administración, cuando se habla de consumidor en


realidad se  hace referencia a la persona como consumidor. El consumidor es la persona
u organización a la  que el marketing dirige sus acciones para orientar e incitar a la
compra, estudiando el proceso de  toma de decisiones del comprador. 

El Derecho del consumo es la denominación que se da al conjunto de normas emanadas


de los  poderes públicos destinada a la protección del consumidor o usuario en el
mercado de bienes y  servicios, otorgándole y regulando ciertos derechos y obligaciones. 

Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media
R
7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 9 de 17
Rev. 01

¿Qué es Consumidor entonces?

Un consumidor puede referirse a una persona que consume un determinado producto


de manera  habitual. También puede referirse a aquellas personas o entidades que
suministran dinero a un  proveedor para adquirir un producto, bien o servicio. 

Cuando es referido a la actividad económica, el término tiene como sinónimos comprador,


cliente  o usuario. La palabra adquirió este sentido en la sociedad de mercado,
popularmente llamada  sociedad de consumo, un modelo socioeconómico
caracterizado por la venta masiva de productos  y servicios. 

El consumidor es uno de los agentes elementales de las operaciones comerciales de la


sociedad  de consumo. Las estrategias de mercadeo o marketing están orientadas a este,
por ser el  destinatario final de los recursos o servicios en venta. 

Su importancia queda demostrada en la existencia de un conjunto de normas que reciben


el  nombre de derecho del consumo en diferentes países. En estas normas se establecen
los derechos  y obligaciones de las partes que participan de la operación comercial,
especialmente los derechos  del consumidor. El énfasis sobre el consumidor se debe a
que este puede ser el blanco fácil de publicidad engañosa, especulación,
acaparamiento, ineficiencia de los servicios y otro tipo de  problemas. 

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 

Las necesidades humanas son culturales y siempre crecientes, como vimos en el primer
tema, y una  parte importante de ellas son de tipo económico, es decir, para satisfacerlas se
requieren bienes  escasos. 

La teoría económica supone que el objetivo que persiguen las unidades de consumo,
familias o  consumidores, es aumentar todo lo posible su bienestar mediante el consumo de
bienes y servicios: cuanto mayor es su consumo, mayor es el grado de satisfacción y de
bienestar de los ciudadanos en  cualquier sociedad. Ahora bien, el límite al consumo viene
dado por el dinero disponible para  comprar en el mercado, por la renta de los
consumidores. Teniendo en cuenta esta restricción, el  consumidor racional utilizará su
presupuesto de forma que, dados unos precios de los distintos, bienes y servicios, y dadas
sus preferencias o gustos, consiga el mayor número de bienes y, por  tanto, el mayor grado
de utilidad o satisfacción. 
En cualquier caso, y aunque se trata de una hipótesis discutible, éstos son los supuestos
básicos de  la teoría económica acerca del comportamiento de los consumidores, asumiendo
la Ley de los  Grandes Números de la teoría de la probabilidad, que garantiza que cuando
una muestra es  suficientemente grande, su promedio esperado es muy próximo al de la
población total.

Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media
R
7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 10 de 17
Rev. 01

El comportamiento entonces hace referencia a la conducta que los consumidores tienen


cuando  compran, usan, evalúan y desechan productos y servicios, con el objetivo de
mejor satisfacer sus  necesidades. El estudio del comportamiento del consumidor es el
estudio de cómo los individuos  toman decisiones para gastar sus recursos disponibles
(tiempo, dinero y esfuerzo), en cuestiones  relacionadas con el consumo. 

El comportamiento del consumidor puede evaluarse a través de los sistemas CRM. 

Un CRM (Customer Relationship Management) es un programa informático que nos


permite  organizar y gestionar todos los parámetros relacionados con nuestros clientes
y que reúne  información de cada proceso de venta individual, desde la captación del
cliente hasta el análisis  de satisfacción. 

Proceso de decisión de compra

En general, existen tres maneras de analizar las decisiones de compra del consumidor:
Modelos económicos: Son en gran parte cuantitativos y se basan en los supuestos de
racionalidad  y en el conocimiento casi perfecto. El consumidor es visto como
maximizador de su utilidad.  

Modelos psicológicos: Se concentran en los procesos psicológicos como motivación y


reducción de  las necesidades. Son cualitativos más que cuantitativos y están
construidos sobre factores  sociológicos como influencias familiares e influencias
culturales. 
Modelos de comportamiento del consumidor: Son los modelos utilizados por los
responsables de  marketing. 

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CONSUMO QUE EXISTEN? 

1. Consumo racional.

Es aquel que el mercado realiza dando máxima importancia a características intrínsecas de


un  producto. 

2. Consumo sugestionado.

Quien realiza este consumo le da credibilidad a los anuncios que lee, ve y escucha, y
también busca  información sobre los productos. Se deja influenciar y realiza compras
innecesarias, aunque no de  gran tamaño. 

3. impulsivo/compulsivo. 

Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media
R
7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 11 de 17
Rev. 01
En este caso el consumidor está totalmente influenciado por el anuncio, hasta el punto de
verlo y  querer de inmediato el producto publicitado. No tiene en cuenta las consecuencias
del gasto y de si  es mucho o poco dinero. 

4. Consumo experimental. 

El consumidor compra productos nuevos y está dispuesto a probarlos y dejar los viejos.
Puede ser  que cada vez que ve un anuncio nuevo necesite probar el producto que se
publicita. No es fiel a las  marcas. 

5. Consumo indiferente. 

El consumidor aquí no suele fijarse ni en la marca ni en los anuncios de la misma; solo le


interesa  que cumpla la función que necesita y, generalmente, que esté a su alcance
económico. 
LEGISLACIÓN SOBRE DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES.

Los derechos de los consumidores han comenzado a reconocerse a partir de la segunda


mitad del  siglo XX, aunque en la primera mitad se produjeron en Estados Unidos los
primeros movimientos  de consumidores que reclamaban nuevas regulaciones que
reconocieran derechos  explícitos a los consumidores y que consiguieron la aprobación
de diversas leyes sobre fármacos y  alimentos (véase FDA). 

Fue en la década de los 60 del siglo XX cuando diversos factores como el aumento de
precios (inflación),  escándalo de la talidomida, la figura de Ralph Nader, así como la
importancia de la publicidad  engañosa en los medios de comunicación dio comienzó a
reclamos por el derecho a ser  informado, y por la necesidad de protección frente de
los productos defectuosos, peligrosos o de baja calidad durante un  período de tiempo o
incluso toda su vida útil. 

Uno de los principales derechos de los consumidores es el derecho a la información, que


se le debe  proveer en forma gratuita. El consumidor tiene derecho a que el vendedor
le informe sobre las  características y los detalles de calidad del producto, incluyendo si
el producto es peligroso para la  salud, las condiciones en que será prestado el servicio, el
precio y las formas de pago, y si el  producto que va a comprar o el servicio que va a
contratar exige la firma de un contrato, se le debe  dar a leer el mismo, y explícitamente
se le debe solicitar el acuerdo respecto del mismo. 

El SERNAC.

En el caso chileno existe un mecanismo de legislacion, que garantiza los derechos de los
consumidores, este corresponde al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) es la

Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media
R
7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 12 de 17
Rev. 01
agencia del Estado de Chile, encargada de velar  por la protección de los derechos de los
consumidores, establecidos en la Ley N° 19.496. 

EL MERCADO Y SU FUNCIONAMIENTO.

El mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o


servicios entre  individuos, que llegan a acuerdo entre el producto o servicio y el precio
que se cobra por éste. 

El mercado, básicamente, funciona en virtud de la relación que exista entre la oferta y


la demanda,  es decir, el precio de los productos y servicios, está determinado por la
oferta que los diversos  proveedores realizan y cuál es la demanda, por parte de los
consumidores, de dichos bienes y  servicios, concluyéndose que a menor demanda hay
más oferta y a mayor demanda hay menor  oferta.
El mercado es el lugar -no necesariamente físico- en el que confluyen la oferta
(productores) y la  demanda (consumidores) con la finalidad de realizar su intercambio por
dinero. El funcionamiento  del mercado depende de tres variables: oferta, demanda y
precio.  

 La Oferta está constituida por la cantidad de bienes y servicios que pueden venderse en el 
mercado a un precio determinado en un momento dado.  

 La Demanda está representada por la cantidad de bienes y servicios que los consumidores
están dispuestos a adquirir en el mercado. La compra está determinada por el beneficio de
obtenerlos,  su precio y el de sus sustitutos.  

 El Precio se define mediante la relación entre la oferta de un producto en el mercado en un 


tiempo determinado y la demanda que por dicho producto manifiestan los consumidores en 
ese mismo período. Así, el precio sube cuando baja la oferta en relación a la demanda. Al
revés,  si aumenta la oferta y no la demanda, los precios bajarán. 

Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media
R
7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 13 de 17
Rev. 01

Ilustración 1, El mercado y su composición.

VARIABLES ECONOMICAS DE LOS MERCADOS.

Producto interior bruto (PIB): El producto interior bruto representa el valor monetario
de  todos los bienes y servicios producidos por una región, país o continente en un
periodo de  tiempo determinado, el PIB es el indicador macroeconómico más utilizado
para medir el  crecimiento económico de un país.

Ingreso per cápita: Es el conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los


habitantes  de un país en un periodo determinado, que generalmente es un año. Se
calcula dividiendo el  PIB por el número de habitantes. 

IPC: El índice de precios al consumidor indica el valor monetario de un conjunto de


productos  y servicios utilizados habitualmente por los habitantes de una región. La
lista de productos  considerados se extrae mediante el uso de encuestas donde se le
pregunta a una proporción  representativa de la población la lista de productos y
servicios que utilizan generalmente.  Dicha lista se le conoce como canasta familiar, en
donde se incluyen productos y servicios como  la gasolina, la leche, el billete de tren o el
suministro eléctrico. 

Inflación: Representa el aumento del IPC de un periodo de tiempo a otro.

Elasticidad: Para entender el concepto económico de la elasticidad debemos partir de la 


existencia de dos variables, entre las que existe una cierta dependencia, por ejemplo el
número  de celulares vendidos y el precio de los celulares, o el producto interno bruto y los
tipos de  interés. La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de celulares vendidos
ante la variación  del precio de los mismos, o en el segundo caso la sensibilidad del PIB a
las variaciones de los  tipos de interés. 

La elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la demanda, mide la variación 


relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una 
Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media
R
7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 14 de 17
Rev. 01
variación en el precio de un uno por ciento, en otras palabras mide la intensidad con la que 
responden los compradores a una variación en el precio 
En síntesis, Cómo reacciona la cantidad de demanda u oferta según variables. Asi se logra
medir  el cambio que se produce, (de la demanda si bajan o suben los precios)  

Fijación de precios. La fijación de precios basados en la competencia consiste en el 


establecimiento de un precio al mismo nivel de la competencia. Este método se apoya en la
idea  de que los competidores ya han elaborado acabadamente su estrategia de fijación de
precios.  En cualquier mercado, muchas empresas venden productos iguales o similares, y,
de acuerdo  con la economía clásica, el precio de estos productos debería, en teoría, ya estar
en equilibrio  (o, al menos, en un equilibrio local). Por lo tanto, al establecer el mismo
precio que la  competencia, una empresa de reciente creación puede evitar los costos de
prueba y error del  proceso de establecimiento de precios. Sin embargo, cada empresa es
diferente, y así lo son  también sus costos. Teniendo esto en cuenta, el principal límite del
método de fijación de  precios basados en la competencia es que no logra dar cuenta de las
diferencias en los costos  (producción, compra, fuerza de ventas, etc.) entre empresas
individuales. Como resultado, este  método de fijación de precios puede ser potencialmente
ineficaz y generar menores ganancias. 

El Estado como regulador

Los Estados siempre han tenido un importante papel en las sociedades democráticas como
los ejecutores del orden social. Por lo general, penalizar la conducta social con tiempo en la
cárcel, multas y otros castigos es el intento de mantener una sociedad ordenada. En el
pasado, el estado tuvo un papel muy secundario en el desarrollo económico, que tendía a
favorecer un enfoque de laissez faire (dejar hacer). Laissez-faire es un término aplicado a el
gobierno de no participación en la economía para que la “mano invisible” del libre mercado
determine la asignación de recursos. Sin embargo, se determinó que el libre mercado no
necesariamente crea una sociedad justa y que muchos males sociales como el desempleo, la
carga de la salud, y los conflictos civiles continúa sin cesar en la “mano invisible”. Como
resultado, los teóricos políticos y económicos radicalmente comenzaron a re-evaluar el
papel del Estado en el mercado, llegando finalmente a la «Estado social liberal” como una
posible solución a estos problemas. Las ideas sobre el “Estado social liberal” estaban
alineados en marcado contraste con la clásica teoría económica liberal. Aunque los liberales
sociales están de acuerdo en que el capitalismo y los mercados son una manera efectiva de
distribuir los bienes de la sociedad, a menudo se necesita cierta orientación por parte del
gobierno. Por lo tanto, con el fin de disminuir la prevalencia de males sociales, el gobierno
debe tomar un papel más activo en la redistribución de recursos a los grupos desfavorecidos
y proporcionar protección a los más vulnerables. A medida que la idea del Estado social-
liberal comenzó a ganar fuerza en el mundo a principios del siglo 20, los gobiernos
comenzaron a establecer programas de salud universal, el seguro de desempleo, asistencia
social, y una serie de otras medidas que pretende elevar el nivel de vida delos pobres
personas. Sin embargo, las fuerzas del neoliberalismo que emergió en la década de 1970
para combatir el creciente poder del Estado social-liberal. Prominentes teóricos neoliberales

Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media
R
7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 15 de 17
Rev. 01
como Milton Friedman y Friedrich Hayes sostiene que los gobiernos eran inherentemente
ineficiente en la redistribución de recursos en la sociedad, y que estas actividades era mejor
dejarlas al sector privado (es decir, las corporaciones).

TIPOS DEMERCADO 

Mercado financiero: AHORRO, INVERSIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE.

1) El dinero, ahorro y endeudamiento. 

El dinero corresponde a todo bien o activo aceptado como medio de pago por los
agentes  económicos para su intercambio. También sirve como unidad de valor, ósea, el
valor de los bienes  y servicios se mide en dinero (precio). 

I. Métodos de pago y tipos de dinero. 

A. Pago al contado (dinero en efectivo): corresponde a monedas y billetes emitidos por el 
Banco Central; cheque que representa el documento que una persona tiene en una
cuenta bancaria;  y la tarjeta debido, que también representa el dinero disponible en un
banco. 

B. Pago en crédito: tarjeta de crédito (financiera o comercial) con la que se puede comprar
y  pagar sin dinero depositado en la cuenta. Al hacer uso de este medio se incurre en
cobros extras  por parte del banco o casa comercial. 

Prestamos, líneas de crédito también son formas de pago con un interés extra.

2) Ahorro.

Endeudamiento y compromisos financieros. 

Cuando hay que administrar el presupuesto (familiar, empresarial o estatal) muchas veces 
hay que enfrentar situaciones en que el dinero con que se dispone no alcanza para comprar
un bien  o servicio. Ante ello surge: 
A. El ahorro: consiste en la disminución de los gastos o de la reserva de parte de los
ingresos  regulares obtenidos por una persona, empresa o gobierno, para un futuro gasto
o imprevisto. Se  puede depositar en instituciones financieras o de forma personal. 

B. Endeudamiento y compromiso financiero: las personas, empresas y gobiernos pueden 


solicitar préstamos o créditos, los cuales pueden ser diferentes según el uso y el tiempo
en el que  se espera pagar. 
 

Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media
R
7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 16 de 17
Rev. 01
Para endeudarse se debe considerar la tasa de interés, que es el monto que el deudor 
deberá pagar a quien le presta el dinero, y también el CAE o carga anual equivalente, que 
corresponde al valor total del crédito, incluyendo seguros, impuesto, interés, etc. 

3) Instrumentos de inversión y ahorro: riesgos y beneficios. 

Siempre es importante guardar una reserva de dinero, pero ¿para qué ahorramos? ¿Qué 
mecanismos son más seguros para guardad nuestro dinero?, ¿qué factores debemos
considerar? 

Existen distintos instrumentos que nos permiten proyectar nuestro dinero al futuro. Uno de 
ellos es el ahorro que busca proteger el dinero a través de algunos mecanismos obligatorios
como  lo son los ahorros previsionales u otros, como cuentas de ahorro, depósitos a plazos.
Otro Mecanismo son las inversiones, de ente las cuales destacan las APV (ahorro
previsional voluntario),  los fondos mutuos, inversiones en sociedades anónimas u compras
de divisas extranjeras. 

Estos instrumentos pueden significar un beneficio o un riesgo, por eso es importante 


analizar las condiciones de quienes quieren recurrir a ellos: edad, características familiares,
contexto  socioeconómico del país, objetivos a futuro, entre otros.
Mercado Imperfecto: Monopolio, oligopolio, colusión.
1) El monopolio.
El monopolio es una determinada situación del mercado en la que un productor o vendedor
es el único que explota un bien o un servicio. Así, el monopolio es una situación de
privilegio legal o fallo de mercado, pues el productor o vendedor único posee un gran poder
en el mismo.
Para que se dé esta situación es necesario que el mercado sufra una competencia
imperfecta, lo cual ocurre cuando no hay servicios o productos que puedan sustituir a un
producto o servicio determinado sobre el que se forma el monopolio.
Como es evidente, el monopolista tiene un gran poder en el mercado, puesto que al ser el
único que explota un servicio o produce un bien determinado controla la cantidad de
producción, así como el precio.
El monopolio tiene las siguientes características:

 Hay un solo vendedor.


 Los bienes o servicios producidos no tienen sustitutos cercanos.
 Puede existir información imperfecta.
El precio puede bajar si el monopolista pretende vender más, pues si aumenta el precio del
bien o del servicio, la cantidad vendida disminuirá.

Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media
R
7.
GUIA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 5.
Cuerto Medio A, B, C 1.
Instituto San Lorenzo DEPARTAMENTO DE HISTORIA Pág. 17 de 17
Rev. 01
El monopolista puede elegir entre aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos
al mismo tiempo.
2) El oligopolio.
¿Qué es un Oligopolio?
Un Oligopolio es un mercado formado por un número pequeño de vendedores o
productores y un gran número de consumidores o demandantes, donde los oferentes tienen
un poder de mercado para fijar los precios y las cantidades, podemos decir que son
similares al monopolio. En este mercado la manipulación por parte de alguno de los
vendedores puede ocasionar una represalia de las empresas competidoras.
¿Qué características tiene un Oligopolio?
 Número reducido de vendedores, de ahí que tengan poder para fijar el precio y la
cantidad
 Suele ser un producto homogéneo
 Hay una gran interdependencia entre las empresas, podemos distinguir dos tipos
de relaciones entre ellas:
 Colusivo: es cuando las empresas llegan a un acuerdo para fijar los precios, la
cantidad y el reparto del mercado
 No colusivo: es cuando las empresas compiten entre ellas adoptando posiciones
estratégicas
 Fuertes barreras de entrada en el mercado, como las economías de escala que
consiguen las grandes empresas

3) La colusión.

La colusión es una práctica en la que empresas que compiten en un mismo mercado,


acuerdan aumentar o fijar precios, reducir la producción, repartirse el mercado o bloquear
el ingreso de nuevos competidores, con el objetivo de incrementar los beneficios de las
empresas participantes (OCDE, 1993).

La mayoría de las jurisdicciones consideran que la colusión entre empresas para aumentar o
fijar precios y reducir la producción es la violación más grave de las leyes de competencia,
pues anula los beneficios propios de la rivalidad y la competencia entre empresas, que es el
mecanismo que permite que los consumidores gocen de menores precios, mayor variedad y
mejor calidad en los bienes y servicios que consumen. La colusión es, además, una de las
prácticas probablemente más antiguas observadas en los mercados y a la vez una de las más
perseguidas a partir del surgimiento de las leyes antimonopolios en el mundo hacia fines
del siglo XIX.

Digitado por: Nicolás Jara Guzmán. Revisado por: Autorizado por: Coordinación Ens..Media

También podría gustarte