Está en la página 1de 8

Actividad 1: Evolución de las ideas económicas a partir del mercantilismo

Diana Carolina García Oviedo

Contaduría Pública II semestre

Facultad de Ciencias Empresariales – Corporación Universitaria Iberoamericana

MARIA CASTRO

2021
Introducción

El desarrollo desequilibrado en la historia del pensamiento económico con el paso del


tiempo, presenta momentos de estancamientos, momentos de gran desarrollo, por eso
las ideas se desarrollan la economía no ocurre de manera sistemática y uniforme, sino
todo lo contrario lleno de saltos y parpadeos

2
Resumen

El propósito de este trabajo es proporcionar una comprensión básica de términos y


conceptos de los métodos históricos para el razonamiento científico económico, con
este propósito una breve descripción de escuelas y autores e ideas más relevantes.

3
ACTIVIDAD 1

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO

La historia del pensamiento económico es una rama de la economía estudiar la historia


del esfuerzo del conocimiento para comprender y explicar fenómeno económico.

EDAD MEDIA

El pensamiento económico de la edad media se originó en el cristianismo latino Europa


occidental desarrolló el feudalismo y la filosofía académica, centrarse en cuestiones
éticas como la pobreza y la caridad, precios justos, la relación conceptual entre
ganancias intereses y usurpación de préstamos y algunas especulaciones sobre la
teoría del valor en algunos casos. El caso se puede comparar con teorías posteriores
que lo comparan con el Trabajo mientras los precios en otros mercados.

ECONOMÍA MODERNA

MERCANTILISMO

En el periodo moderno temprano las dos escuelas ideas en Europa por un lado, el
proceso paralelo la fusión del estado nación*monárquico tuvo lugar en el mercantilismo
en los siglos XVII y XVIII, que hablaba de intercambio de materias primas y
acumulación de oro y plata producidos por el poder, piensan que la riqueza de un país
es igual al oro. Tienen y creen que comerciar con otros países si es ventajoso para un
país, deben aumentar la cantidad de su metal.

FISIOCRACIA

Como respuesta al comercialismo en Francia a mediados del siglo XVII, el físico el


principal activista es QUESNAY que actúa sobre todo en Francia. Creen que la
economía opera a través del movimiento entre diferentes países. Los componentes de
la economía (los grupos sociales) dicen que solo la riqueza se produce en tareas

4
agrícolas, así como en el intercambio de mercancías e incluso en la industria no
agregaron ningún valor.

ECONOMÍA CLÁSICA

ADAM SMITH

Considerado el primer ensayo sobre economía política y textos, la base de la economía


clásica. Su contribución a esta teoría es muy grande, amplia donde la diferencia entre
el precio y valor utilice bienes.

MACROECONOMÍA

Es importante porque le permite comprender las pautas, el crecimiento económico


general y el desarrollo de un país, influir en él, nos pone en la realidad social y
económica, desarrollo del fenómeno económico, por ejemplo cuando se habla de renta
nacional, producción nacional, inflación, devaluación, crisis económica en referencia a

TEORÍA DE KEYNES SOBRE EL EMPLEO, EL INTERÉS Y LA MONEDA

El argumento central de la teoría general es que el nivel de empleo no está


determinado por el recio de trabajo, como en la economía clásica, si no por el nivel de
la demanda agregada. Si la demanda total de bienes en pleno empleo menor que la
producción total entonces la economía tiene que contraerse hasta que se logre la
igualdad.

El ahorro y la inversión deben ser iguales, pero diferentes factores afectarán su toma
de decisiones, según Keynes el deseo de ahorrar es principalmente una función de los
ingresos, cuantos más ricos sean más riqueza buscaran.

5
PLATÓN

Analizó toda la estructura política y económica del país. Con Jenofonte cree que los
humanos son las variables básicas de los humanos. Los intereses platónicos son la
mejor combinación entre el gobierno y el gobierno. Para platón el mejor estado es una
situación rígida, estático e ideal, cualquier intercambio se considera regresión.

MAPA MENTAL

6
CONCLUSIONES

Este trabajo de la evolución del pensamiento económico muestra conocer a través del
tiempo las teorías de los pensadores de cómo se destacaron de cómo surge hoy día la
ciencia, podemos analizar como surgieron durante la revolución y la enseñanza que
deja.

BIBLIOGRAFIA

Hernández Arizti, R. (2007). Historia del pensamiento económico. México: Miguel


Ángel Porrúa.
Recuperado
de https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/reader.action?docID=4
184688&ppg=1

Barrantes, H. A. (2012). La Historia de la Economía Desde Platón hasta los


Romanos. Revista Logos Ciencia & Tecnología, vol. 4 (1), 82–95.
Recuperado de la base de datos de EBSCOhost https://search-ebscohost-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=87411270&l
ang=es&site=ehost-live

Jiménez, F. (2012). Capítulo 1. Macroeconomía: breve historia.


Recuperado de http://departamento.pucp.edu.pe/economia/libro/elementos-de-teoria-y-
politicas-macroeconomica-para-una-economia-abierta/

Lerner, A. P. (2013). La teoría general del Sr. Keynes sobre el empleo, el interés y
la moneda. Revista Internacional Del Trabajo, vol. 132, 41–55.

7
Recuperado de la base de datos EBSCOhost. https://search-ebscohost-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=85861994&l
ang=es&site=ehost-live

Recursos complementarios o de apoyo

Herrera Robles, A. (1997). Doctrinas económicas y su evolución en


Colombia. Revista de Derecho, 8, 42–57.
Recuperado de la base de datos EBSCOhost. https://search-ebscohost-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=26306259&l
ang=es&site=ehost-live

Fernández-Santillán, J. (2018). Valor público, gobernanza y tercera


Vía. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, (78), 175–193.
Recuperado dehttps://doi-
org.ibero.basesdedatosezproxy.com/10.29101/crcs.v25i78.10373

Nota: Si desea consultar recursos de las bases de datos de la biblioteca virtual


institucional revise la carpeta “Herramientas de apoyo” (Bibliotecas virtuales) que se
encuentra ubicada en la sección aspectos generales del
curso http://biblioteca.ibero.edu.co/

También podría gustarte