Está en la página 1de 20

Secuencia diagnóstica;

Yo me llamo….

Destinatarios: 1er año


Frecuencia de trabajo: tres a cuatro veces por semana
Duración aproximada: Marzo
Docente: Loreto, Miriam

Fundamentación:

Desde el punto de vista personal, el nombre nos identifica y forma


parte de nuestra identidad. Aprender a reconocerlo y a escribirlo es acceder
a un saber especial. Pero además de este sentido personal, conocer su
escritura posibilita a los niños plantearse y resolver problemas en el mundo
de las letras.
Desde el punto de vista de su función en la psicogénesis de la lengua
escrita, diversas investigaciones han demostrado que el nombre propio "[...]
es una valiosa fuente de información para el niño: indica que no cualquier
conjunto de letras sirve para cualquier nombre; le indica que el orden de las
letras no es aleatorio; le ayuda a comprender que el comienzo del nombre
escrito tiene algo que ver con el comienzo del nombre cuando lo dice; le
ayuda a comprender el valor sonoro convencional de las letras. No puede,
pues, minimizarse la importancia de esta adquisición".
En la escuela, la coexistencia de prácticas de escritura diversas
(dictar a la maestra, reproducir el nombre propio, escribir por sí mismo...)
resulta necesaria porque cada una promueve la reflexión sobre distintos
problemas de la escritura.
Enseñar a copiar el nombre es enseñar una práctica con sentido:
lejos de constituirse en ejercicios de reproducción repetitivos, de "copiar por
copiar", es una situación de escritura que resulta pertinente desde el punto
de vista de la práctica social y personal: cuando firman sus trabajos, cuando
identifican pertenencias, cuando registran los nombres de los responsables
de una actividad, cuando guardan memoria del préstamo de libros, cuando
escriben el nombre para agendar datos personales -teléfono, dirección,
fechas de cumpleaños-... En todos los casos pueden desarrollarse como
situaciones de copia individual, en pequeños grupos o de manera colectiva
cuando el docente o algún niño produce el escrito frente a todos. Se trata de
copiar con sentido.
Propósito didáctico:
 Que todos los alumnos y alumnas comprendan el sistema de escritura
y lleguen a leer y escribir por sí mismos partiendo del nombre propio.

 Puedan dialogar para resolver situaciones.

Propósito comunicativo:

 Reconocer el nombre propio de un conjunto y utilizarlo con diferentes


propósitos.

Indicadores de avance: Transitar sostenidamente las prácticas de lenguaje


propuestas (quehaceres del oyente, hablante, escritor, lector) para que los
alumnos logren propósitos comunicativos claros y puedan compartir y
transferir lo que aprendieron, aplicándolo a una mejor comunicación.

Contenidos.

Prácticas del Lenguaje

* Seguir la lectura de quien lee en voz alta.

* Lectura y relectura con diferentes fines.

* Plantear y sostener propósitos claros para la escritura y tener en cuenta el


destinatario.

* Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificarlos en


el texto.
* Localizar dónde algo que se sabe o se cree que está escrito.

* Buscar o considerar indicios en el texto que permitan verificar las


anticipaciones realizadas para confirmarlas, rechazarlas, ajustarlas o elegir
entre varias posibles.

* Dictar al docente.

* Diferenciar entre lo dicho y lo escrito a través del dictado al docente.


* Intercambiar opiniones con los compañeros y con el/la docente acerca de
lo que se está escribiendo.

* Revisar las escrituras que se están produciendo y las ya producidas.

* Recurrir a escrituras conocidas para escribir escrituras nuevas.


Desarrollo:

Clase n°1 Fecha:………….

COMIENZO DEL AÑO ESCOLAR.

- Participamos del acto de inicio.

-Una vez finalizado el acto, se dará la bienvenida al grupo.

-Se les entregará un distintivo, con el NOMBRE PROPIO a cada niño. La


docente les explicará la necesidad de usarlos en los primeros días de clase.

 Luego se les entregará una tarjeta de bienvenida que ellos colorearán y


pegarán en sus cuadernos. La docente leerá la frase que la acompaña.

 Lectura del cuento de Graciela montes “Federico va a la escuela” a


cargo de la docente.

- Apertura de un espacio de intercambio de opiniones e interpretaciones.


- Interrogantes posibles:

 ¿Quién es Federico? ¿Por qué en la tapa se lo ve enojado?


 ¿Siempre se lo ve enojado en el cuento? Veamos las imágenes
 ¿Vos cómo te sentiste antes de entrar en la escuela? ¿Y después de un rato de
conocernos un poco más?
 ¿Le gusta a Federico ir a la escuela? ¿Qué es lo que les hace pensar eso?
 la autora repite una frase “agarra fuerte la mano y no la quiere soltar” ¿por qué
Federico hace eso?:
 Cuando Federico llora agarrado de su mamá ¿qué sucede? ¿Qué cambio se produce
en ese momento?
 Hay un momento en que la ilustradora dibuja a Federico muy pequeño en medio de
la página. ¿Cómo se ve la escuela? ¿Cómo les parece que se siente Federico en ese
instante? ¿Por qué piensan esto?¿recuerdan como se llama el osito que lo acompaña?
 En la últimas imágenes se lo ve a Federico disfrutando de la escuela con sus
compañero ¿qué elementos diferentes encontramos con nuestra escuela? Ud me dictan
y yo lo escribo. ¿Cómo se sienten los chicos en los juegos? ¿y durante la merienda?
¿Qué objetos observamos que son propios de cada espacio? Les parece si me dictan y
lo copio en la lámina.
 ¿qué sucede al momento de volver a casa? Se buscará que lo relacionen con osito
que se queda en la escuela.

 Dibujaremos, en el cuaderno, al personaje del cuento

Intervenciones docentes
 Se presenta ante los padres y alumnos.
 Explica la nueva metodología de trabajo dentro del Proyecto Educativo
Institucional.
 Interroga a los alumnos para conocerlos mejor y ayudarlos a presentarse
ante sus compañeros.
 Lee en voz alta el texto de bienvenida fotocopiado.
Clase n° 2 Fecha:……………………..

Título: YO ME LLAMO ……

-La docente colocará sobre una mesa carteles con los nombres de los niños
y niñas.

-Por turnos, los alumnos buscarán y retirarán el propio para ubicarlo en el


panel de asistencia.

 En una hojita se dibujan y utilizando el cartel de su distintivo copiarán


su nombre debajo.

Intervenciones docentes
 Brindará orientaciones utilizando como portador significativo el
distintivo del alumno.
 Explicitará la importancia de copiar el nombre propio para utilizarlo con
diferentes propósitos.

Clase n° 3 Fecha:……………………..

Título: JUGAMOS CON LOS NOMBRES.

(Análisis y comparación de las grafías que componen los nombres)

-Cada niño retirará de la mesa el cartel con su nombre.

-Se les propone sentarse en círculo en el piso.

Consignas:

 Levantan el cartel, los niños que tienen su nombre largo.


 Ahora les toca a los que tienen nombres cortos.

 Se paran los que tienen el mismo nombre.

 Buscan compañeros cuyo nombre empiece igual al suyo y se agrupan.


( Letra inicial)

 Ahora se juntan, los que tienen nombres que terminan con la misma letra.
(Letra final.

 Cada uno se ubica en su mesa y dibuja a un compañero/a, luego escribe su nombre


como pueda y/o lo copia del cartel.

Intervenciones docentes

 Plantea a los alumnos un problema sobre la extensión de los diferentes


nombres (cortos y largos) y en forma colectiva se abren espacios de
intercambio entre los alumnos. Orienta para que se agrupen de acuerdo a
esas categorías, utilizando como portador significativo el distintivo del
alumno.
 Brindará orientaciones que permiten reflexionar acerca de la terminación
de los nombres.
 Explicitará la importancia de copiar el nombre del compañero para
utilizarlo con diferentes propósitos, en este caso conocernos.
Clase n° 4 Fecha:…………………..

Trabajamos con el panel de asistencia (Actividad habitual)

-Se distribuyen los carteles con los nombres de todos los alumnos.

-Se le explicará que deberán buscar el cartel con su nombre y luego deberán
ubicarlo en el lugar de los PRESENTES.

-Seguramente, algún cartel quedará en la mesa, por lo que el docente abrirá


espacios de intercambio a través de las siguientes preguntas:

 ¿Por qué nadie los eligió?

Se buscará que reconozcan y amplíen el vocabulario utilizando la palabra


ausente.

 ¿De quiénes serán? Es un nombre que comienza con… (utilizará la


sílaba inicial o algún nombre de los alumnos presentes para que los
alumnos puedan comparar y anticipar quién es el compañero ausente.

Finalmente la docente los leerá y colocará en el lugar asignado a los


AUSENTES.
Clase n° 5 Fecha:………………….

Título: MIS COSAS

Conversaremos acerca de la importancia de que los elementos que traemos a la


escuela tengan el nombre del propietario.
Analizaremos las ventajas y desventajas de que los útiles y demás elementos estén
identificados.
 ¿Por qué es importante que los útiles tengan mi nombre?

 ¿Qué sucede si encuentro un elemento que no lo lleva?

 ¿Qué otros elementos pueden ser confundidos porque no llevan nombre?

 ¿Cómo podemos identificar nuestros útiles?

 ¿Qué haremos con los elementos perdidos o que no llevan el nombre de


su propietario?

 ¿Puedo llevarme a mi casa elementos que no son míos? ¿Por Qué?

 Los alumnos identificarán sus pertenencias rotulando con su nombre los útiles
escolares. Haremos etiquetas para nuestros libros Mirar con Lupa 1 y los
cuadernos de clase. Para ello cada alumn@ buscará su nombre entre los
carteles de asistencia. Luego lo copiará en sus etiquetas y lo colocará en el
panel del lado de los presentes. Decorarán las etiquetas con diferentes
colores y, con ayuda de la docente, las ubicarán donde corresponde.

 Dibujaremos algunos útiles escolares y en forma conjunta haremos una lista


de sus nombres.

Intervenciones docentes
 Brindará orientaciones utilizando como portador significativo el
distintivo del alumno.
 Explicitará la importancia de copiar el nombre propio para utilizarlo con
el propósitos de identificar nuestras pertenencias.
 Orientará las escrituras en el pizarrón comparándolas con el comienzo de
los nombres propios.

Clase n° 6 Fecha:…………………..

Título: elegido por los alumnos

 Jugaremos con una canción infantil de Luis María Pescetti

Tongo, Tongo es rey


de la tribu entera.
Tongo, Tongo duerme
sobre una estera.
Ven Tongo, tongo ven…
ya no quedan reyes como tú.
El canto se acompaña con gestos:
Tongo: golpes en el pecho.
Rey: manos en la cabeza (simulando corona).
Tribu: extiende brazos hacia los costados.
Duerme: apoya y recuesta la cabeza en las manos.
Estera: señala como si hubiera una cama.
Ven: llama con la mano.
Ya no quedan: hace que no.

Extraído de: http://www.youtube.com/watch?v=AuUu0Rr7qTc

En forma conjunta buscaremos escribir el nombre del rey en el pizarrón.


Para ello la docente brindará orientaciones acerca de cómo comienza, si es
corto o largo, cómo finaliza. Esto será el título de la actividad que quedará
como registro en el cuaderno de los alumnos. En el cuaderno los alumnos
dibujarán al personaje
Intervenciones docentes
 Plantea a los alumnos un problema sobre la extensión de los diferentes
propios y abrirá espacios de intercambio entre los alumnos para reconocer a
quién pertenece o qué dice..
 Brindará orientaciones que permiten reflexionar acerca del comienzo del
nombre y recordará que la terminación en algunas oportunidades nos permite
reconocer si es una niña o un niño.
 Desarrollará la canción con diferentes movimientos..
 Explicitará la importancia de escribir nombres para identificar, en este
caso, a un personaje.

Clase n° 7 Fecha:………………….

Título: LAS LETRAS DE MI NOMBRE

 Cada niño deberá seleccionar y pintar, de un conjunto, las letras que


componen su nombre.

 Luego las compararán con las pintadas por su compañero de banco y rodearán
aquellas que ambos comparten.

Se trata de reflexionar juntos sobre cuáles son las que se comparten, con cuál
empieza cada nombre
(no importa que no sepan denominarlas, basta que empiecen a reconocer
que “ésta” es la “mía”).
Intervenciones docentes
 Señalará la importancia de identificar las propias en un conjunto mayor.
 Brindará orientaciones utilizando como portador significativo el
distintivo propio del alumno.
Actividad evaluadora

La docente les leerá a los alumnos el cuento Filotea.

 El docente comentará a los alumnos el por qué de la elección del cuento


Los motivos fueron:

*Es extraño porque para tomar una decisión toma un montón de cuiddos.

*El personajes al final es inesperado.

 Se leerán algunos datos del autor:


Ema Wolf nació en Carapachay, provincia de Buenos Aires, en 1948. Es
profesora de Letras, periodista y una de las más reconocidas autoras
argentinas de literatura infantil. Ha recibido numerosos premios, tanto
nacionales como internacionales.

Les mostrará la tapa y contratapa del libro.

Se leerá el cuento pero la última oración se dejará para más adelante.

Después la lectura en clase, se propondrá un espacio de intercambio para profundizar las


interpretaciones de los alumnos acerca del mundo creado por la autora, las posibles
motivaciones del personaje, el impacto de los lectores acerca de ciertos aspectos, entre
otras cuestiones posibles.

Se les preguntará:

 ¿Cómo imaginan a Filotea?


 ¿Por qué el personaje dice “Me da vértigo”?
 ¿Cuántos intentos hace Filotea hasta que, por fin, se tira?
 ¿De dónde creen que se tirará? ¿Por qué creen uds que se coloca tantas
protecciones?
 Los alumnos dibujarán cómo imaginan a Filotea
 Escribirán según sus posibilidades el nombre.
 La docente les leerá el final del cuento y les pedirá que vuelvan dibujar al personaje
del cuento.
Se les dará una serie de dibujos para que intenten escribir el nombre.

_____________ _____________ ______________


Se les solicitará que encierren dónde les parece que dice.

MMMM
MANO
M7M 0

3333

Intervenciones docentes durante la lectura


 Comunica el texto y al mismo tiempo da a conocer las emociones que le
produce en una puesta en acto de las prácticas propias del lector experto: lee
algunos pasajes con voz más suave, lentifica para dar suspenso, acelera el
ritmo cuando quiere transmitir excitación… es decir, no solo lee sino que
también representa lo leído.
 Relee fragmentos del texto tantas veces como sea necesario: para volver a
compartir la belleza del lenguaje o para confirmar, poner en duda o refutar
las interpretaciones de algunos niños con lo que el texto dice.
 Expresa su propia interpretación y la justifica remitiendo a ciertas pistas
en el texto que no han sido consideradas por los niños y que son relevantes
para entender la historia o el modo como se cuenta Sostiene y profundiza el
intercambio volviendo al texto y discutiendo sobre lo leído con todo el
grupo.
 Brindará orientaciones que permiten reflexionar acerca del comienzo del
nombre y recordará que la terminación en algunas oportunidades nos permite
reconocer si es una niña o un niño.
 Brindará orientaciones utilizando como portador significativo el
distintivo propio del alumno.
DÍA: ___________________________________________

ME LLAMO:______________________________________

DIBUJO CÓMO IMAGINO AL PERSONAJE DEL CUENTO

ENCIERRO QUIÉN ERA EL PERSONAJE EN REALIDAD

ESCRIBO COMO PUEDO EL NOMBRE DE ESTOS DIBUJOS

_____________ _____________ ______________


¿DÓNDE PIENSO QUÉ DICE?

MMMM
MANO
M7M 0

3333
Actividades habituales
EL SECRETARIO DEL DÍA

Seguramente, en el salón tendremos niños cuyos nombres comienzan con la misma


letra (y mucho mejor si comparten varias de las letras iniciales).
La docente seleccionará entre los carteles de asistencia y escribirá el nombre en el
pizarrón pero haciéndolo de a una letra por vez.
Los niños cuyos nombres comiencen con esa letra deberán que ponerse de pie, en
caso contrario permanecer sentados.
Por ejemplo, escribe la M por lo tanto se paran María, Martín, Mirta, Mariana,
Miriam...
Luego escribe al lado de la M una I (MI) sólo permanecen paradas Mirta y Miriam y
se sienta el resto; así sucesivamente.

-Se solicitará a los niños que justifiquen la decisión de pararse o sentarse. Para ello
podrán utilizar como portador significativo sus distintivos.

-Una vez reconocido su nombre por el alumno será el encargado de colaborar con la
docente en diferentes tareas del aula.

Intervenciones docentes
 Plantea a los alumnos un problema sobre el comienzo del nombre y en
forma grupal se abren espacios de intercambio entre los alumnos. Promueve
que los alumnos utilicen fuentes seguras de información como los
distintivos..
 Explicitará la importancia de copiar el nombre del compañero para
utilizarlo con diferentes propósitos, en este caso seleccionar el secretario y
dar oportunidad a que todos participen.

MI HORARIO

En la semana posterior al retiro a las 16hs y como actividad habitual

Armaremos el horario del aula de 1ro reconociendo dónde dice cada una de
las áreas.
Se preguntará a los alumnos si saben
 ¿qué es un horario?.
 ¿Y para qué les parece qué sirve.?

Se trabajará en forma grupal donde deberán recordar las áreas trabajadas


en el día o la docente indicará las mismas-
La docente preparará las palabras en cartulinas de diferentes colores para
diferenciarlas entre sí y facilitar su reconocimiento.
Se trabajarán los inicios de las palabras y se pegarán en un afiche ubicado
en el aula.
MATEMÁTICA comienza como MAURO.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE empieza con la de PAPÁ,
PUERTA, PIZARRÓN.
MÚSICA termina con la de CAMILA.
EDUCACIÓN FÍSICA empieza con la de EZEQUIEL.
Al finalizar el armado la docente les proporcionará a cada alumno una copia.

Intervenciones docentes
 Explicitará la importancia de confeccionar el horario del aula para la
organización escolar.
 Plantea a los alumnos un problema sobre el comienzo de las palabras que
denominan las diferentes áreas curriculares. Abrirá espacios de intercambio
entre los alumnos.

MI LUGAR EN EL AULA (UNA VEZ POR SEMANA)

La docente colocará carteles con los nombres de los alumnos en diferentes


sillas. Los alumnos deberán reconocer donde está su nombre y sentarse en
ese lugar a lo largo de la semana.
Con esta actividad de propone que los alumnos puedan vivenciar la
experiencia de compartir clases con otros compañeros y compañeras.

Intervenciones docentes
 Plantea a los alumnos un problema sobre la ubicación semanal. Explicará
la importancia de conocernos e intercambiar de experiencias con otros
compañeros.
 Promueve que los alumnos utilicen fuentes seguras de información
como los distintivos..
 Explicitará la importancia de reconocer el nombre y cumplir con el lugar
asignado durante un semana
 Mediará en aquellas situaciones en que los alumnos no logren adaptarse a
los nuevos compañeros de mesa, utilizando diversas estrategias que permitan
una convivencia armónica.

LA CARÁTULA DEL MES (UNA VEZ POR MES)


Todos los meses confeccionaremos la carátula del mes.

Debido a que los alumnos presentan diferentes tiempos de copiado, por lo


que se priorizará la copia del mes que comienza. La carátula (dibujo) la
realizarán en el hogar.

Esto se hará para que en días que solo tenemos 50 min. de clase podamos
desarrollar una actividad breve y finalizarla en ese lapso.

Intervenciones docentes
 Plantea a los alumnos un problema sobre la importancia de reconocer los
días y/o meses del año.
 Interroga acerca de en qué mes estamos y si conocen alguna efeméride
relacionada.
 Promueve el trabajo en clase y la copia o escritura con sentido del día de
la semana o mes.

También podría gustarte