Está en la página 1de 3

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1 CAPACIDAD DE DISOLUCIÓN DEL AGUA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES


PROGRAMAS: INGENIERIA DE ALIMENTOS
ASIGNATURA: BIOQUÍMICA.

INTRODUCCIÓN

Un alto momento dipolar y la capacidad para formar puentes de hidrógenos, le permite al agua actuar como
disolvente de gran cantidad de solutos. Una molécula o un ion pueden solubilizarse en agua si puede
interaccionar con las moléculas de la misma, mediante formación de puentes de hidrógeno o interacciones
tipo ion–dipolo (Rodríguez del castillo, 2008).

Cuando un compuesto iónico o polar esta en agua, los dipolos negativos del agua la rodean y la atraen por la
parte positiva del soluto, y por el contrario los dipolos positivos, como ocurre en el agua y la sal que son
altamente solubles. Si la cantidad de sal o azúcar añadida a una cantidad de agua es excesiva, el soluto cae al
fondo, podemos seguir aumentando su solubilidad si se aumenta la temperatura. Lo anterior, debido a que el
agua caliente acepta mayor cantidad de soluto.

Figura 1. Solubilidad. Fuente (Rodríguez del castillo, 2008)

Cuando una sustancia se disuelve en otra, las partículas de soluto se difunden a través del solvente, es decir,
que las moléculas de soluto pasan a ocupar espacios que anteriormente estaban ocupados únicamente por el
solvente, quedando completamente rodeadas y hasta cierto punto, unidas a él.

Por tanto, la solubilidad está definida como la máxima cantidad de soluto que se solubiliza en una cantidad
específica de disolvente, a temperatura constante. Todas las sustancias que presentan características químicas
semejantes tienen la capacidad de disolverse entre sí, este hecho resume la frase: “lo semejante disuelve lo
semejante”. Sin embargo, hay factores que afectan este comportamiento, uno de ellos es la temperatura, que
en la mayoría de los solutos aumentan de forma positiva su solubilidad. Existen excepciones a la regla, tal es
el caso del Ca(OH)2 y el CaCrO4 que aumentan su solubilidad cuando la temperatura disminuye, y por otro
lado, está el NaCl que varía muy levemente su solubilidad con la temperatura.

El segundo tipo mide la actividad del agua e indica la fuerza con la que esta agua está ligada, estructural o
químicamente, a un producto. La actividad del agua es un concepto termodinámico refiriéndose a una
condición de equilibrio, describe la situación de energía del agua o el grado en que está "ligada" en el
producto y, por lo tanto, su habilidad de actuar como solvente y participar en reacciones químicas y
bioquímicas y en el crecimiento microbiano (Alvarado, 2012).
OBJETIVOS

● Determinar la variación de la temperatura de ebullición con adición de soluto

● Identificar que disolvente presenta mayor capacidad de disolución, al adicionar solutos y formar una
disolución.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Punto de ebullición del agua:

● Tomar 3 vasos de precipitados de 100 mL, depositar en cada uno 50 mL de agua destilada.

● Depositar en el primer vaso 20 g de KCl y al segundo 40 g, mientras que el tercer vaso solo se
deposita agua.
● Someter cada vaso a ebullición y medir la temperatura cada minuto, hasta que después de 5 minutos
no haya variación.
● Realizar las respectivas gráficas.

● Relacionar el efecto del soluto sobre el punto de ebullición del agua.

Tiempo Temperatura (°C)


(min) Beaker 2 Beaker 2 Control
0      
1      
2      
3      
4      
5      
6      
7      
8      
9      
10      

b. Efecto de la temperatura en la solubilidad

● Caliente agua en un beaker (mantener el agua caliente durante todo el procedimiento)

● Numerar los tubos de ensayo según el número de solutos a utilizar (KCl, bicarbonato de sodio y
sacarosa).
● Verter en cada tubo 5 mL de agua destilada.

● Adicionar 0,5 g de cada soluto en el tubo de ensayo correspondiente agitar suavemente y anotar las
observaciones.
● Agregar 0,5 g más de soluto a cada tubo de ensayo, y anotar observaciones.

● Adicionar gradualmente de 0,5 g de cada soluto hasta que ya no se disuelva más.

● Cuando la solución esta sobresaturada (sólidos en la base del tubo de ensayo), introduzca los tubos
de ensayo en un beaker con agua caliente. Anote observaciones.
● Repetir el procedimiento anterior con los demás disolventes (etanol y aceite).

c. Solubilidad de solutos iónicos y no iónicos


Se tomarán 5 tubos de ensayo y se adicionan los reactivos según la siguiente tabla:

Tabla 1. Cantidades de reactivos para prueba de solubilidad de diferentes muestras en agua


muestra Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5
Agua destilada (mL) 5 5 5 5 5
Glicerol (mL) 5 - - - -
Etanol (mL) - 5 - - -
Glucosa (g) - - 2 - -
Almidón (g) - - - 2 -
Aceite vegetal (mL) - - - - 5

Realizar las respectivas observaciones y discutir a partir de estas.

BIBLIOGRAFÍA

● Alvarado, E. (2012). Evaluación de la actividad enzimática de la bromelina presente en el eje de


inflorescencia del fruto deshidratado de piña (ananas comosus (l.) merr). Trabajo de graduación.
Escuela de Ingeniería Química. Universidad de san Carlos de Guatemala.
● Rodríguez del Castillo, A. (2008). Bioquímica. Segundo curso de biología 2007 – 2008.
Departamento de Bioquímica y Biología molecular. Universidad de la Laguna. España.

También podría gustarte