Está en la página 1de 12

Universidad Del Magdalena

Laboratorio Cinética enzimática y Lípidos

Estudiantes:
1
Brianys Geogeth cervantes cervantes (2021211008)
2
Jose Rodriguez Avendaño (2022211101)
3
Juan S. Pérez Jiménez (2021211122)
4
Camilo Andres Stuwe santodomingo (2021111030)
5
Gabriel De Jesús Quintero Melo (2021211022)

Grupo: 1

Profesor:
Juan Diego Ríos Diez

Facultad de Ingeniería.
Ing. Agronómica

Santa Marta D.T.C.H


2, 1
RESUMEN
Este informe de laboratorio se enfocó en el análisis de lípidos, que son compuestos
orgánicos insolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos. Los lípidos son
importantes para el cuerpo humano ya que actúan como fuente de energía, componentes
estructurales de las membranas celulares y precursores de hormonas y otros compuestos
bioactivos.
El primer experimento, la saponificación, es un proceso químico en el cual se hidrolizan los
ésteres de ácidos grasos presentes en los lípidos para producir glicerol y sales de ácidos
grasos. El KOH al 5% se utiliza para proporcionar los iones hidróxido necesarios para la
reacción. Los resultados de la saponificación se observan al agregar agua para separar los
productos de la reacción.
El segundo experimento, la solubilidad de lípidos, permite observar la solubilidad de
diferentes tipos de lípidos en distintos solventes. El agua destilada, metanol, éter y cetona
son solventes utilizados comúnmente en este tipo de experimentos debido a sus
propiedades químicas distintivas. La agitación vigorosa es necesaria para asegurar una
buena mezcla de los lípidos y solventes, lo que permite observar la solubilidad de los
lípidos.
Por último, el experimento de identificación de colesterol se enfoca en la identificación de la
presencia de colesterol en una muestra. El anhídrido acético y el ácido sulfúrico
concentrado se utilizan para separar el colesterol de otros componentes de la muestra. El
ácido sulfúrico concentrado también puede deshidratar el colesterol, produciendo un color
característico que permite su identificación.
La realización de estos experimentos permite la caracterización detallada de los lípidos, lo
que puede ser de gran importancia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
relacionadas con el metabolismo de lípidos. Además, estos experimentos son relevantes en
la industria alimentaria y de cosméticos, donde los lípidos son ampliamente utilizados como
ingredientes.

Palabras claves: lípidos, saponificación, solubilidad, colesterol, aceites, solventes


orgánicos, membranas celulares, hormonas, energía, propiedades químicas, anhidro
acético, ácido sulfúrico concentrado, deshidratación, diagnóstico, tratamiento, metabolismo,
industria alimentaria, cosméticos, ingredientes.

4
INTRODUCCIÓN

Las enzimas son moléculas proteicas que aceleran las reacciones químicas en los seres
vivos, actuando como catalizadores. Estas proteínas son esenciales para el metabolismo de
los lípidos, los cuales son una clase importante de biomoléculas que se encuentran en
todas las células vivas.
Los lípidos tienen muchas funciones importantes en el cuerpo, como el almacenamiento de
energía, la formación de las membranas celulares y la regulación de la señalización celular.
Para que se puedan metabolizar adecuadamente, las enzimas lipídicas deben
descomponerse en sus componentes más simples. Las enzimas lipídicas incluyen lipasas,
fosfolipasas y colesterol esterasas, entre otras. Estas enzimas ayudan a descomponer los
lípidos en ácidos grasos y glicerol, que se pueden utilizar para la producción de energía o
para la síntesis de otras biomoléculas.
Además de su papel en el metabolismo de los lípidos, las enzimas también son importantes
para la síntesis de lípidos. Las enzimas lipogénicas, como la acetil-CoA carboxilasa y la
ácido graso sintasa, son responsables de la síntesis de ácidos grasos y la formación de los
triglicéridos y fosfolípidos.
Las enzimas son esenciales para el metabolismo de los lípidos en el cuerpo humano,
descomponiéndose en sus componentes más simples y ayudando en la síntesis de lípidos.
La regulación de estas enzimas es importante para mantener un equilibrio adecuado de
lípidos en el cuerpo y prevenir enfermedades relacionadas con el metabolismo lipídico,
como la obesidad y la diabetes.

3
OBJETIVOS

● describir los mecanismos reguladores que afectan a las reacciones enzimáticas.


● Describir los mecanismos reguladores que afectan a las reacciones enzimáticas.
● Identificar que los lípidos y carbohidratos son biomoléculas orgánicas que están
constituidas por carbono, oxígeno e hidrógeno que hacen parte de la materia viva.

2
PROCESO EXPERIMENTAL

❖ Primera parte
Materiales
● Hígado de res (125 g aproximadamente)
● Agua destilada
● Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno al 3%)
● Cápsulas de porcelana
● Tubos de ensayo
● Baño de María
● Hielo
● Congelador
● Cronómetro

Procedimiento
Preparación del homogenizado de hígado:
1. Cortar el hígado en pedazos y molerlo en una licuadora o mortero con un poco de
agua (aproximadamente 150 ml o medio vaso) hasta obtener una mezcla uniforme.
2. Filtrar el homogenizado con una gasa (cheesecloth) si es necesario para obtener
solo el líquido.

Actividad de la catalasa:
1. Separar cinco cápsulas de porcelana y agregar parte del homogenizado de hígado y
agua oxigenada en diferentes proporciones según se indica a continuación:
● Cápsula 1: 1 gota de agua oxigenada y 6 gotas de agua destilada.
● Cápsula 2: 2 gotas de agua oxigenada y 5 gotas de agua destilada.
● Cápsula 3: 4 gotas de agua oxigenada y 3 gotas de agua destilada.
● Cápsula 4: 7 gotas de agua oxigenada y 0 gotas de agua destilada.
● Cápsula 5: 0 gotas de agua oxigenada y 7 gotas de agua destilada.
2. Agregar 3 gotas del homogenizado de hígado en cada una de las cápsulas.
3. Observar y registrar la velocidad de formación de burbujas de oxígeno en cada una
de las cápsulas.

Efecto de la temperatura sobre el funcionamiento de las enzimas:


1. Rotular cinco tubos de ensayo del 1 al 5 y preparar baños de María a 37 °C y 80 °C.
2. Añadir 5 ml del homogenizado de hígado a cada uno de los tubos de ensayo.
3. Colocar los tubos a las siguientes temperaturas:
● Tubo 1: 80 °C durante 15 minutos.
● Tubo 2: 37 °C durante 15 minutos.
● Tubo 3: Temperatura ambiente.
● Tubo 4: En hielo durante 30 minutos.
● Tubo 5: En el congelador a 4 °C durante 30 minutos.
4. Añadir 1 ml de peróxido de hidrógeno en cada uno de los tubos y registrar el tiempo
transcurrido desde que se añadió el peróxido hasta que se comienzan a producir
burbujas de oxígeno. Anotar los tiempos en una tabla.

❖ Segunda parte
Saponificación
Este experimento tiene como objetivo observar la reacción de saponificación en diferentes
tipos de aceites, utilizando una solución alcohólica de KOH al 5%.

1. Tome tres tubos de ensayo y márquelos.


2. Coloque 1 mL de aceite vegetal de mediana calidad en el tubo No. 1, 1 mL de aceite
de peor calidad en el tubo No. 2 y 1 mL de aceite mineral en el tubo No. 3.
3. Agregue 5 mL de solución alcohólica de KOH al 5% a cada tubo.
4. Caliente los tubos al baño María durante 15 a 20 minutos.
5. Enfríe las soluciones y luego agregue agua poco a poco a cada tubo, agitando y
observando los resultados.

Solubilidad de lipidos
Este experimento tiene como objetivo observar la solubilidad de diferentes lípidos en agua y
metanol, así como en éter y cetona.

1. Tome ocho tubos de ensayo y márquelos.


2. Agregue 2 mL de agua destilada a los tubos No. 1 a No. 4 y 2 mL de metanol a los
tubos No. 5 a No. 8.
3. Añada aproximadamente 5 gotas de aceite de oliva al tubo No. 1 y No. 5, una
pequeña cantidad de mantequilla al tubo No. 2 y No. 6, una pequeña cantidad de
margarina al tubo No. 3 y No. 7, y una poca cantidad de manteca de cerdo al tubo
No. 4 y No. 8.
4. Agite vigorosamente cada tubo y observe los resultados.

Este experimento tiene como objetivo identificar la presencia de colesterol en una solución,
en comparación con diferentes tipos de aceites.
1. Tome cuatro tubos de ensayo y agregue 1 mL de anhídrido acético a cada uno.
2. Agregue 1 mL de solución de colesterol al tubo No. 1, 1 mL de aceite vegetal de la
mejor calidad que considere al tubo No. 2, 1 mL de aceite vegetal de mediana
calidad al tubo No. 3 y un aceite reutilizado muchas veces al tubo No. 4.
3. Agite cada tubo y déjelos reposar.
4. Agregue lentamente unas gotas de ácido sulfúrico concentrado por las paredes de
cada tubo y agite las soluciones.

4
Cuestionario (lípidos):

1. Explique las principales diferencias entre las grasas minerales, vegetales y


animales son:

- Composición química: las grasas minerales contienen aceites minerales,


mientras que las grasas vegetales y animales contienen ácidos grasos y otros
compuestos diferentes.

- Fuente de origen: las grasas minerales se obtienen de fuentes inorgánicas,


mientras que las grasas vegetales y animales se obtienen de fuentes orgánicas.

- Consistencia: las grasas minerales suelen ser líquidas, mientras que las grasas
vegetales y animales pueden ser sólidas o líquidas.

- Digestibilidad: las grasas animales suelen ser más difíciles de digerir que las
grasas vegetales debido a su contenido de ácidos grasos saturados.

- Impacto en la salud: el consumo excesivo de grasas animales puede aumentar el


riesgo de enfermedades cardiovasculares, mientras que las grasas vegetales
pueden tener efectos beneficiosos para la salud debido a su contenido de ácidos
grasos insaturados.

2. ¿En qué se diferencian las ceras de las grasas?

R/= Las grasas y las ceras son dos tipos de lípidos con diferencias en su
composición química y función biológica. Las grasas están compuestas por ácidos
grasos unidos a una molécula de glicerol y tienen una función energética y
estructural, mientras que las ceras están compuestas por una cadena larga de
ácidos grasos unidos a un alcohol de cadena larga y tienen una función
principalmente estructural y protectora. Además, las grasas suelen ser líquidas a
temperatura ambiente, mientras que las ceras son sólidas.

¿Cuáles son las ceras más conocidas y usadas?


R/= Algunas de las ceras más conocidas y utilizadas son: la cera de abeja, la cera
de carnauba y la cera de parafina. La cera de abeja se utiliza comúnmente en
productos cosméticos y medicinales debido a sus propiedades hidratantes y anti
bacterianas. La cera de carnauba se utiliza en productos para el cuidado del
automóvil y la madera debido a su alto punto de fusión y durabilidad. La cera de
parafina se utiliza comúnmente en velas y productos para el cuidado de la piel
debido a su capacidad para retener la humedad y suavizar la piel.

¿Cuál es la principal función de las ceras distribuidas en vegetales y animales?

R/= La principal función de las ceras distribuidas en vegetales y animales es


proporcionar una capa protectora y repelente al agua en la superficie de las hojas de
plantas y la piel de animales.

3. El esterol más importante de nuestro organismo es el colesterol. ¿En qué tejidos


y órganos se almacena principalmente? ¿Qué órgano lo sintetiza?

R/= Los esteroles, como el colesterol, se almacenan principalmente en el hígado y


en las células del tejido adiposo (grasa). Además, también se encuentran en las
membranas celulares de todas las células del cuerpo.

Casi todo el colesterol se sintetiza en el hígado, pero una pequeña proporción


procede de los alimentos que se ingieren

4. Elabore un cuadro donde se expliquen las clases y composición de lipoproteínas


normales.

Clase de lipoproteína Composición principal Función principal

Quilomicrones Triglicéridos, colesterol, Transporte de grasas


fosfolípidos, dietéticas desde el
apolipoproteína B-48 intestino delgado
hacia otros tejidos

VLDL (Lipoproteína de Triglicéridos, colesterol, Transporte de


muy baja densidad) fosfolípidos, triglicéridos
apolipoproteína B-100 endógenos desde el
hígado hacia otros
tejidos
LDL (Lipoproteína de Colesterol, fosfolípidos, Transporte de
baja densidad) apolipoproteína B-100 colesterol desde el
hígado hacia otros
tejidos

HDL (Lipoproteína de Fosfolípidos, colesterol, Recolección del


alta densidad) apolipoproteína A-I exceso de colesterol
en los tejidos y
transporte hacia el
hígado para su
eliminación

5. Explique los siguientes términos:

Ácido graso saturado e insaturado: Los ácidos grasos saturados no tienen


enlaces dobles y están saturados con hidrógeno, mientras que los ácidos grasos
insaturados tienen uno o más enlaces dobles entre los átomos de carbono.

Ácido graso cis y trans: Los ácidos grasos insaturados pueden ser "cis" o "trans"
según la posición del doble enlace. Los ácidos grasos trans se encuentran en
alimentos procesados y pueden aumentar el riesgo de enfermedades
cardiovasculares.

Monoglicérido: Un monoglicérido es una molécula de lípido que consta de un ácido


graso unido a una molécula de glicerol. Los monoglicéridos se encuentran en
alimentos y se utilizan como emulsionantes y estabilizantes.

Diglicérido: Un diglicérido es una molécula de lípido que consta de dos ácidos


grasos unidos a una molécula de glicerol. Los diglicéridos se encuentran en
alimentos y se utilizan como emulsionantes, estabilizantes y mejoradores de textura.

Triglicérido: Un triglicérido es una molécula de lípido que consta de tres ácidos


grasos unidos a una molécula de glicerol. Los triglicéridos son la principal forma de
almacenamiento de energía en el cuerpo humano y se encuentran en alimentos
como grasas y aceites.

8. ¿En qué consiste el proceso de saponificación? Explique. Elabore la reacción


(ecuación) química representativa.

R/= El proceso de saponificación es una reacción química que convierte un éster en


un jabón y glicerol mediante la hidrólisis alcalina. En este proceso, una base fuerte,
como hidróxido de sodio (NaOH), se combina con un éster, comúnmente presente
en grasas y aceites vegetales, para formar una sal de ácido graso (el jabón) y
glicerol. La ecuación química representativa es: Éster + NaOH → Sal de ácido graso
(jabón) + Glicerol. El jabón producido es soluble en agua y puede ayudar a disolver
la suciedad y la grasa para facilitar la limpieza.

9. Si en lugar del aceite vegetal utilizara un extracto de la cáscara de la naranja


¿qué resultado esperaría obtener en el experimento de la saponificación? explique

R/= El uso de un extracto de cáscara de naranja en lugar de aceite vegetal no


produciría la reacción de saponificación deseada, ya que la cáscara de naranja no
contiene ésteres que puedan hidrolizarse con hidróxido de sodio para producir
jabón.

10. En el experimento del colesterol, diga cuales son las diferencias entre las
muestras de lípidos utilizadas y de acuerdo con su observación de una explicación a
lo que ocurre en cada tubo.

R/= La reacción se produjo de forma instantánea, generando una liberación


isotérmica de gases y un cambio evidente en la tonalidad de la muestra, que se
oscureció notoriamente. Todo esto indica una presencia máxima de colesterol en la
muestra, con una emisión de olor fuerte y una textura liviana. Además, la muestra se
calentó significativamente.

1
resultados enzimas
Volumen del producto en
Temperatura en ° cm
80 0,5
40 3,3
25 6,8
320 3,5
-4 3

¿Cómo se relacionan la temperatura y la actividad enzimática?

Las enzimas son muy sensibles a la temperatura. A bajas temperaturas, la mayor parte de las enzimas
muestra poca actividad porque no hay suficiente cantidad de energía para que tenga lugar la
reacción catalizada. A temperaturas más altas, la actividad enzimática aumenta a medida que las
moléculas reactantes se mueven más rápido para generar más colisiones con las enzimas

¿Qué les sucede a las enzimas cuando se exponen a temperaturas extremas (muy frías o muy
altas)?

Cada enzima tiene una temperatura óptima de actuación. Por debajo y por encima de esta
temperatura, la enzima ralentiza la velocidad de la reacción enzimática. A temperaturas superiores a
50°C, la estructura terciaria, y por ende la forma de la mayor parte de las proteínas, se destruye, lo
que causa una pérdida de actividad enzimática. Ahora, muchas de las enzimas duplican la velocidad
de una reacción enzimática cuando se aumenta la temperatura de unos 10° C aproximadamente y
luego cae muy rápidamente por encima de los 40° C, porque los reactivos tienen mayor energía y son
más fáciles de obtener.

Investigue ¿Cómo afecta el pH la actividad enzimática?

Las enzimas son más activas a su pH óptimo, el pH que mantiene la estructura terciaria adecuada de
la proteína. Si un valor de pH está arriba o abajo del pH óptimo, se alteran las interacciones de los
grupos R, lo que destruye la estructura terciaria y el sitio activo. Esto es debido a que la
conformación de una proteína depende también, de las atracciones y repulsiones entre los
aminoácidos cargados negativamente y los cargados positivamente. Además, algunas cadenas
laterales de aminoácidos pueden actuar como ácidos o bases débiles que desarrollan funciones
críticas en el sitio activo del enzima. Como resultado, la enzima ya no puede unirse a un sustrato de
manera adecuada y no ocurren reacciones. Si se revierte un pequeño cambio en el pH, una enzima
puede recuperar su estructura y actividad. Sin embargo, grandes variaciones respecto del pH óptimo
destruyen de manera permanente la estructura de la enzima.

PRIMERA PARTE

numero de segundos de
burbujas reacción
1 50 11
2 80 7
3 40 9
4 0 15
5 150 10

concentración de velocidad de
sustrato reacción
0,05 0.45
0,1 1,4
0,2 0.44
0 0,0
0,35 1.50

Según los resultados del experimento ¿Las enzimas usadas tienen un comportamiento Michaeliano?
¿Cuál es su Vmáx y su Km?

Y = mx+b

y = 3,3156x + 0,2418
1 1 𝐾𝑚 1
𝑉
= 𝑉𝑚𝑎𝑥
+ 𝑉𝑚𝑎𝑥
* 𝑆

Tenemos que en la ecuación de la recta


1
b= 0.2418 y eso es equivale a 𝑉𝑚𝑎𝑥
= 0,2418

1
Despejamos Vmax = 0.2418
= 4,13

𝐾𝑚
Despejamos Km 4.13
= 3,3156 = 13.7
Esta presenta comportamiento Michaeliano ya que se pudo describir con la ecuación una relación
entre concentración del sustrato y velocidad de reacción en este caso su afinidad es baja por su Km
es alto.
5, 3
CONCLUSIÓN

Para concluir este procedimiento realizado en el laboratorio donde se necesitaba identificar


los factores que modifican la actividad enzimática, se propuso explicar las actividades que
tuvieron un gran avance donde se pudo apreciar los resultados que se buscaban, en ese
caso serían las cinco cápsulas de porcelana donde se habían aplicado las sustancias
enzimáticas y se expresó mediante una tabla donde se tuvo en cuenta la (descripción del
fenómeno) es decir el número de burbujas en la reacción y (el tiempo en terminar la
reacción desde que se surgió el fenómeno). Para el efecto de la temperatura que buscaba
el funcionamiento de las enzimas. Se tuvo en cuenta la temperatura en cinco facetas de las
cuales se formaban por el estado más bajo de temperatura de 0°C al estado antes de la
ebullición que son los 80°C, donde se habían agregado en una tabla teniendo en cuenta (el
tiempo que tardó la reacción desde el inicio hasta el final y una descripción del fenómeno
por el color y número de burbujas) con el fin de haber llegado a comparar los resultados en
base al tiempo de reacción y la temperatura, cabe decir que todo el procedimiento anterior
se graficó con los datos obtenidos de las tablas para llegar a la primera parte donde el
número de burbujas y los segundos de reacciones se trazan en la gráfica mediante un
comportamiento en relación a (la concentración de sustrato y la velocidad de la reacción)
para poder encontrar el Km y la Vmax, para haber llegado hasta esta parte se necesitó la
ecuación de la recta que se incorporó a la gráfica y en ese momento se concluyó que las
enzimas utilizadas para ese laboratorio presentaban un comportamiento cinemático
Michaeliano (Michalis-Menten)
En el laboratorio de los lípidos cabe concluir que los lípidos hacen parte de nuestra vida
cotidiana y siempre están presentes en los alimentos que consumimos, como también se
puede agregar que hay grasas buenas y malas en los lípidos. Además, que la solubilidad en
los lípidos está presente el metanol como el principal.

12345
BIBLIOGRAFÍA

● Uruguay Educa. (s. f.). Factores que afectan la actividad enzimática. Recuperado de
https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/inlinefiles/Factores+que+afectan
+la+actividad+enzim%C3%A1tica.pdf
● Colaboradores de Wikipedia. (2022, 29 de septiembre). Cinética de
Michaelis-Menten. En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Cin%C3%A9tica_de_Michaelis-Menten
● González, R. C. H. (2016, 10 de febrero). Taller lípidos. Slideshare. Recuperado de
https://es.slideshare.net/RobertoHenrquezGonzl/taller-de-laboratorio-5
● Univision. (2012, 26 de octubre). ¿Por qué los lípidos son insolubles en agua?
Recuperado de
https://www.univision.com/explora/porque-los-lipidos-son-insolubles-en-agua

También podría gustarte