Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD FACULTAD DE

NACIONAL DE CUYO CIENCIASPOLÍTICAS Y


SOCIALES

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - FCPyS

Metodología de la Investigación Social

Unidad III: Las estrategias metodológicas de la


investigación social.

1° Parte. Los Antecedentes, el Marco Teórico y las


hipótesis y anticipaciones de sentido

Julieta Dalla Torre


Mendoza, 2023
1
• Surgimiento IDEA

• Tema de investigación o área problema (Yuni y Urbano, 2006).


• Revisión bibliográfica permanente

• Problema de investigación

• Continúa la búsqueda, selección, organización de FUENTES


BIBLIOGRÁFICAS

• Armado ANTECEDENTES, estado del arte o estado de la cuestión


• Construcción del MARCO TEÓRICO (MT). Definición teórica
de los conceptos.

• Construcción de las HIPÓTESIS

2
¿Qué son las fuentes bibliográficas?
▪ Producción existente sobre el tema y problema.

PRIMARIAS O DIRECTAS SECUNDARIAS TERCIARIAS


Proporcionan datos de 1° Compilaciones, resúmenes y Reúnen fuentes de 2°
mano: libros, artículos listados de fuentes primarias. mano; agrupan
científicos, tesis y tesinas, Procesan información de 1° compendios de fuentes
ponencias, documentos. mano; base de datos secundarias:
digitalizadas, catálogos, compendian nombres y
bibliotecas on line, sistemas de títulos de revistas,
archivos en línea de conferencias, simposios,
publicaciones académicas, organizaciones…
páginas de congresos y
asociaciones, páginas de
universidades, y de
instituciones…
3
Algunas fuentes de consulta
Fuentes secundarias Fuentes terciarias
▪ SID (Sistema Integrado de Comunicación) ▪ Latindex (sistema de Información o catálogo de revistas
UNCuyo: https://sid.uncu.edu.ar/sid/ científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal):
https://www.latindex.org/latindex/inicio
▪ Revista MILLCAYAC FCPyS, UNCuyo
(https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index. ▪ SCIELO (Scientific Electronic Library Online): Red iberoamericana
php/millca-digital/) de colecciones de revistas científicas con acceso abierto, libre y
gratuito: http://www.scielo.org.ar/scielo.php
▪ FADECCOS, Red Nacional de ▪ DIALNET. Portal bibliográfico de literatura científica hispana,
Investigadoras e investigadores en especializado en ciencias humanas y sociales. Universidad de la
Comunicación de la Argentina, REDCOM, Rioja, España: https://dialnet.unirioja.es/
FELAFACS, ENACOM
▪ REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina, y el
▪ Facultad de Periodismo y Comunicación Caribe, España y Portugal), Acceso Abierto de actividad
Social – UNLP: https://perio.unlp.edu.ar/ científica editorial en y sobre Iberoamérica:
https://www.redalyc.org/home.oa
▪ Centro de Investigaciones en ▪ CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y
Mediatizaciones, UNR: Tecnológica): plataforma de acceso abierto y visibilidad a las
https://cim.unr.edu.ar/ publicaciones científicas argentinas: http://ppct.caicyt.gov.ar/
▪ Biblioteca Virtual de CLACSO ▪ SCOPUS: base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de
artículos de revistas científicas, analiza el comportamiento de
▪ CONICET (Consejo Nacional de las citas y genera indicadores bibliométricos y citacionales.
Investigaciones Científicas y Técnicas):
https://www.conicet.gov.ar/ ▪ Web of Science: servicio en línea de información científica.
http://ri.conicet.gov.ar/ Incluye: Science Citation Index (SCI), Social Sciences Citation
Index (SSCI), Conference Proceedings Citation Index: Social
... Science and Humanities.
4

¿Qué buscar y cómo?
▪ Realizar una búsqueda selectiva. NO se puede leer todo!
▪ Centrarse en la literatura más reciente y rastrear hacia atrás.
▪ Comenzar por artículos referidos a investigaciones empíricas.
▪ Comenzar por temas más específicos vinculados a nuestro interés.
▪ Comenzar por lxs clásicxs.
▪ Leer detenidamente y seleccionar aquellas partes de los textos relativas a
nuestros objetivos. Difícilmente se utilizan textos completos! Centrarse en
el índice, introducción y/o primeros párrafos que plantean objeto,
principales conceptos, objetivos, metodología.
▪ Si se tiene un interés especial en algún enfoque teórico o autor/a, entonces
revisar sus trabajos o de quienes trabajan en su línea.
▪ Leer la bibliografía citada en los textos, servirá de una guía de lectura futura,
permite ir jerarquizando la bibliografía, ordenándola.

5
Procedimientos de citación
¿Qué es una CITA?
Referencia clara a datos bibliográficos de una obra publicada por otre
autor/xs de la que extraemos una idea, teoría o dato.

1. Directas: reproducir textualmente fragmentos de otres autorxs. Extensa o breve (+ o – de 40


palabras):
“Todos los países deberían hacer frente a los problemas de desigualdades…” (PNUD, 2003:3).
2. Indirectas: reproducir un sistema de pensamiento utilizando palabras propias e indicando
la fuente. NO es literal, sino que ha habido un parafraseo, síntesis, resumen, alusión o un
comentario a los planteamientos de une autor/x. NO hay una reproducción exacta de las
palabras originales de la fuente:
Gutiérrez (2005) sostiene que las estrategias de reproducción familiar contienen aspectos....
3. Pseudo-directas: hacer un resumen del texto o parafraseo, e intercalar algunos fragmentos
literales entrecomillados:
Este trabajo se inscribe en la idea del PNUD (1990) que define desarrollo como un proceso
“de, para y por la gente”. Fuente: Sánchez Upegui (2015: 105,106).
Recomendaciones
▪ Se sugiere el uso de un sólo criterio de citación en
todo el texto que se escriba para que haya
homogeneidad; por ejemplo, uso de normas de
citación APA https://normasapa.in/ -
▪ Las citas se pueden incluir con ayuda de
programas como Word y Mendeley (gestor de
referencias bibliográficas) (mendeley.com).
▪ No sembrar el texto de citas y menos de citas
largas. Como autorxs del texto debemos hablar y
sólo de vez en cuando transcribir voces ajenas.
▪ Tener cuidado con la bibliografía citada y no leída:
“cita de cita” o “fuentes de fuentes”. Ir a la fuente
original siempre.
▪ Al final de cada documento elaborado (proyecto,
tesis, artículo, ponencia, etc.) se debe incluir un
apartado de Bibliografía consultada o citada
donde se liste en orden alfabético, de igual forma y
de manera completa todas las fuentes citadas al
interior del documento (fundamentalmente fuentes
bibliográficas pero también otras usadas: fuentes
periodísticas, normativas, páginas consultadas,
7
etc.).
Antecedentes/estado del arte/estado
de la cuestión
▪ Estado de la discusión del campo de conocimiento.
▪ Texto argumentativo que discute las líneas de investigación y tradiciones
teóricas vigentes respecto del tema, y sus similitudes y divergencias.
▪ Muestra cómo se ubica una línea de investigación respecto de otras,
▪ permite evaluar la actualidad del tema y el nicho que constituye la
investigación propuesta (vacío a llenar),
▪ permite entonces fundamentar su importancia,
▪ texto muy vinculado a la “justificación” o relevancia de la investigación,
▪ Texto más abarcativo que el Marco Teórico.

8
Marco teórico (MT)
▪ Base teórica o conceptual del estudio.
▪ “Corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados
entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad” (Sautu et al.,
2005: 34).

▪ Incluye supuestos generales sobre el funcionamiento de la sociedad


(teoría general o formal) y conceptos específicos (teoría sustantiva)
sobre el tema.
▪ BASE DE LA INVESTIGACIÓN porque en la teoría se funda todo estudio
científico.

9
Funciones del MT
▪ Sustenta teóricamente la investigación.
▪ Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
▪ Ofrece una guía para centrarse en el problema y evitar desviaciones.
▪ Previene errores cometidos en otros estudios y orienta en su
realización.
▪ Amplía la descripción y el análisis del problema planteado.
▪ Formula y fundamenta las hipótesis.
▪ Orienta el análisis y la interpretación de los datos y resultados. Provee
un marco de referencia.

10
MT

No es:
▪ la justificación de la relevancia histórico-institucional del estudio,
▪ su contexto socio-histórico,
▪ la historia de un fenómeno, sino que debería estar conformado por los
desarrollos teóricos que dan cuenta de este, ej. medios masivos de
comunicación, redes sociales, comunicación y género, estrategias
comunicacionales…
▪ el “estado del arte” o los Antecedentes de un tema.

11
PILARES DEL MT

MT

LITERATURA O
BIBLIOGRAFÍA TEORÍA

12
Niveles de abstracción de la teoría en
el MT

Fuente: Sautu, Boniolo, Dalle y Elbert (2005:35). 13


¿Marco teórico o contexto teórico?

Estudios cuantitativos Estudios cualitativos

▪ Marco teórico ▪ Contexto teórico o


conceptual (Vasilachis, coord., 2007: 79)

14
¿Qué son las hipótesis de investigación?
▪ Explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a
manera de proposiciones, porque proponen o afirman algo.
▪ No son los hechos en sí.
▪ Proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la
realidad. No necesariamente son verdaderas; pueden o no comprobarse.
▪ Proposiciones tentativas acerca de una variable o de las relaciones
entre 2 o más variables (H. Sampieri et al.,1997: 70).
▪ Respuestas probables a la pregunta de investigación (Yuni y Urbano, 2006: 103).
▪ Enunciados TEÓRICOS supuestos, no verificados pero probables (Yuni y
Urbano, 2006: 103).

15
Algunas características de las
hipótesis
▪ Se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados, en la teoría.
▪ Son parte del proceso inicial de la investigación en los estudios
cuantitativos.
▪ NO pueden modificarse dado que ello significaría variar su proceso de
comprobación (N/n, instrumento, análisis).

16
¿Desde dónde se construyen las hipótesis?

Problema
(preguntas/
Revisión objetivos)
literatura

MT

Hipótesis
17
¿Qué elementos forman las hipótesis?

▪ En general presentan una estructura cuatripartita:

1. UNIDAD DE ANÁLISIS (UA): O u S de estudio


2. VARIABLES: atributos, características de la UA
3. NEXOS VERBALES
4. CONTEXTO espacial y temporal

18
HIPÓTESIS: Estructura lingüística

RELACIÓN + VARIABLE O ATRIBUTO + UNIDAD DE ANÁLISIS + CONTEXTO

O/Sujetxs/
Condiciones
Expresa la Características o entidades sobre
bajo las que
predicción, la cualidades que se las que se
se realizará la
suposición consideran observará la
observación
supuesta relación

19
Características o condiciones de las hipótesis
Deben:
▪ referirse a una situación social real,
▪ ser conceptualmente claras y fácilmente comprensibles,
▪ ser observables y medibles; tener referentes en la realidad; ser susceptibles de
verificación mediante técnicas disponibles. No usar términos morales ni
trascendentes,
▪ presentar una relación entre variables clara y verosímil (lógica),
▪ ser específicas o capaces de especificación. No demasiado generales y amplias; se
puede concretar su sentido en subhipótesis aclaratorias,
▪ poseer un cierto alcance general; no referirse a uno o pocos hechos, sino
presentar un valor de cierta generalidad,
▪ hallarse en conexión con las teorías precedentes: confirmar, precisar, revisar…
logros teóricos previos,
▪ formularse según el alcance del estudio. Los estudios exploratorios NO formulan.
Los descriptivos no necesariamente lo hacen.

20
Tipos de hipótesis
A. Descriptivas del valor de las variables
B. Correlacionales
C. De la diferencia de grupos
D. Que establecen relaciones de causalidad

21
Tipos de hipótesis
A. Descriptivas del valor de las variables que se van a observar en un
contexto.
▪ Son afirmaciones acerca de las características del fenómeno. Anticipan el
tipo de variables que se espera encontrar en el fenómeno investigado, los
valores y las diferentes cualidades que ellas presentan.
▪ Pueden involucrar una o más variables: univariadas, bivariadas o
multivariadas.

Ejemplos:
✓ En la actualidad en Argentina es muy notoria la influencia de los medios de
comunicación de masas sobre el público.
✓ Durante la última década en Argentina, en todos los sectores sociales se observan
transformaciones en los consumos culturales.

22
B. Correlacionales: especifican o establecen las relaciones entre 2 o más
variables; dicen que éstas están asociadas y cómo lo están (qué dirección
sigue esa relación; qué grado de asociación estadística tienen).
▪ El orden en que se coloquen las variables no es importante (ninguna
antecede a otra porque no hay relación de causalidad).
▪ Nexos verbales: “a mayor X, mayor Y”; “a mayor Y, mayor X”; “a mayor X,
menor Y”; cuanto mayor X, mayor Y; a medida que aumenta X, disminuye
X; …
Ejemplos:
▪ Hoy en Argentina, a mayor influencia de los medios de comunicación de masas
sobre el público, menor independencia de consumo diario de productos esenciales.
✓ Cuanto mayor es la presión social en el presente, mayor es la proporción de
enfermedades mentales en una comunidad.
✓ Cuanto mayor sea el índice de urbanización de una región tanto menor será su tasa
de fertilidad.
✓ A mayor ritmo de desarrollo económico de una comunidad, tanto más intensa es la
movilidad del campo a la ciudad.

23
C. De la diferencia de grupos: se formulan en investigaciones cuyo fin es
comparar grupos (2, 3 o más) a partir de alguna variable (edad, género,
nacionalidad, etc.).
▪ Nexos verbales que indiquen comparación (+/-, mayor/menor, entre…).

Ejemplos:
✓ Durante la última década en Argentina, las mujeres estudiantes universitarias,
presentan mejores rendimientos académicos que los varones.
✓ Hacia el 2021 fue mayor el consumo de redes sociales entre las juventudes de
sectores medios de las grandes ciudades argentinas que entre las juventudes de
sectores medios de las ciudades pequeñas.
✓ El uso de las tecnologías digitales aplicadas a la movilidad en las metrópolis es
diferente entre mujeres y varones de todas las edades, en Argentina en el primer
trimestre de 2022.
✓ En la actualidad en Argentina la enseñanza de la comunicación social significa una
salida laboral más importante entre estudiantes de universidades públicas que de
universidades privadas.

24
D. Que establecen relaciones de causalidad: no solo afirman la relación entre
2 o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino también proponen
un sentido de entendimiento de ellas: establecen relaciones de causa-
efecto:
“X Y” (X es la variable independiente (causa) e Y es la variable
dependiente (consecuencia).
▪ Nexos verbales: causa, es efecto de, es consecuencia de, determina,
influye, genera, produce…
▪ Hipótesis causales bivariadas y multivariadas.
▪ Cuando se someten a análisis estadístico, se evalúa la influencia de cada
variable independiente en la dependiente y la influencia conjunta de todas
las variables independientes en la/s dependiente/s.

Ejemplos:
✓ En la actualidad la influencia de los medios de comunicación de masas sobre la
población argentina determina los niveles de consumo de productos esenciales.
✓ Actualmente, los niveles educativos de les jóvenes del Área Metropolitana de
Mendoza influyen en los tipos de empleo que poseen.
25
Ejemplo 1 Hipótesis
Tema: La representación del trabajo de las mujeres en las noticias de actualidad
Análisis comparado de la prensa española y argentina

Pregunta: ¿Qué enfoque y representación del trabajo de las mujeres hacen los
principales diarios de información general editados en la actualidad en España (ABC y
El País) y en Argentina (La Nación y Página 12)?

Objetivo general:
Analizar comparativamente/comparar el enfoque y tratamiento de la representación
del trabajo de las mujeres en la información periodística de los principales diarios
editados actualmente en España (ABC y El País) y en Argentina (La Nación y Página
12).

Hipótesis:
El enfoque y tratamiento de la representación del trabajo de las mujeres que hacen
ambos medios gráficos estudiados invisibilizan acciones y actividades que las mujeres
realizan en la sociedad, mientras que sí hacen su aparición otras que renuevan los
estereotipos androcentristas en el cruce de mujer y trabajo.

Fuente: Rovetto, F. (2012). La representación del trabajo de las mujeres en las noticias de actualidad. Análisis comparado de la prensa española y argentina.
La trama de la comunicación, vol.16 no.2, Rosario, disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166856282012000200009 26
Ejemplo 2 Hipótesis
Tema: Las estrategias económicas familiares. El caso de la Comunidad X, Mendoza,
Argentina, 2014

Pregunta: ¿Cuáles son las estrategias económicas que desarrollan las familias de la
comunidad X para sobrevivir en la provincia de Mendoza, Argentina?
Objetivos:
General: Describir las estrategias económicas de supervivencia de la comunidad X.
Específicos:
1.Indagar acerca de la división de trabajo productivo y reproductivo dentro de las familias.
2.Describir las condiciones laborales de los miembros de la comunidad X.

Hipótesis (descriptiva)
Central:
Las estrategias económicas que lleva a cabo la comunidad X para sobrevivir están
vinculadas a las actividades de tipo turísticas y agrícolas-ganaderas.

Secundarias/subhipótesis:
1. Existe una división de trabajo dentro de la comunidad en la que los varones realizan el
trabajo productivo y las mujeres el reproductivo.
2. Las condiciones laborales en las que se encuentran los miembros de la comunidad son
precarias.
27
Ejemplo 3 Hipótesis
Tema: Políticas públicas municipales y participación comunitaria. La
institucionalización de prácticas participativas y su articulación con procesos de
desarrollo a escala local en la Provincia de Mendoza

Pregunta general:
¿Cuáles han sido las políticas públicas participativas desplegadas por los gobiernos
municipales de Maipú y Godoy Cruz de la Provincia de Mendoza durante los últimos diez
años?
Objetivo general:
Analizar comparativamente las políticas públicas de participación desplegadas por los
gobiernos municipales de Maipú y Godoy Cruz durante los últimos diez años.

Hipótesis general:
Las dos gestiones municipales evidencian un claro interés por ampliar la participación
ciudadana, valorizando la significancia que tiene tanto para la legitimación de la gestión
como para la resolución efectiva de algunos de los problemas que afectan a las diversas
comunidades. Para tal fin, se despliegan políticas públicas que implican el involucramiento
de la ciudadanía, las mismas son variadas y se han visto incrementadas en los últimos años.

28
Ejemplo Antecedentes
Fuente: Artese, Matías; Castro Rubel, Jorge; Tapia, Hernán (2016). Ideología y discurso en medios gráficos masivos. Apuntes sobre la
«protesta policial» de diciembre de 2013. Oficios Terrestres (N° 34), FPyCS, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, ISSN 1853-3248,
pp. 37-53, disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/issue/view/141

El discurso y su difusión masiva

El lenguaje quizás sea el sistema más complejo de signos que utilizamos para comunicar y, sobre
su base, los discursos pueden constituir un conjunto de indicadores acerca de las
representaciones de la realidad, atravesadas por elementos morales, políticos e ideológicos –y,
por lo tanto, también atravesados por relaciones de poder–. Esto sucede en tanto los discursos
conjugan texto y contexto: los roles de los actores intervinientes, su función en las relaciones de
producción, el lugar político que ocupan, etcétera (Foucault, 1997; Raiter, 1999; Eagleton, 2005).
Desde este punto de vista, es posible acceder a valoraciones de distinta índole que se hacen
sobre un episodio determinado de conflictividad, dentro de una comunidad de hablantes. Ahora
bien, ¿cómo vincular estos conceptos con nuestra propuesta de análisis?

29
La investigación sobre la producción y la difusión de significados es un campo que ha sido
trabajado –solo por nombrar algunas corrientes– por la Lingüística Crítica (lc), desde fines de la
década del setenta en Gran Bretaña, o por la escuela del Análisis Crítico del Discurso (acd). Esta
última escuela ha incluido, a través de sus diversos estudios interdisciplinarios, a los medios
masivos de información como terreno de investigación, aspecto que aquí nos interesa rescatar.
Justamente por esa conjunción de múltiples disciplinas y de metodologías ad hoc, nos
apoyamos en esta corriente y en su concepción del «carácter fundamentalmente discursivo de
las relaciones sociales de poder en la sociedad contemporánea, carácter que proviene en parte
de cómo se ejercen y se negocian las relaciones de poder en el interior del discurso»
(Fairclough & Wodak, 2008: 388) (p.40).
Como uno de los exponentes más importantes de la escuela del acd, el lingüista Teun van Dijk
se dedica al análisis de las manifestaciones ideológicas y a los ejercicios de poder entre grupos
en disputa (migratorios, de clase, género, etc.). Es por ello que adoptamos esta (p.40) Tal como
señalamos, nuestras fuentes de información están lejos de ser «neutrales», por estar
centralizadas en manos de empresas dirigidas por personas (o mejor, personificaciones
sociales) con motivaciones y con intereses económicos, políticos y, por ende, ideológicos.

30
Ejemplo Marco teórico
Fuente: Artese, Matías; Castro Rubel, Jorge; Tapia, Hernán (2016). Ideología y discurso en medios gráficos masivos. Apuntes sobre la
«protesta policial» de diciembre de 2013. Oficios Terrestres (N° 34), FPyCS, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, ISSN 1853-3248,
pp. 37-53, disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/issue/view/141

En este artículo nos proponemos reflexionar acerca de las formas de interpretación del
conflicto social y su difusión masiva en tanto «información». Para ello, y aunque no
abordemos un análisis específicamente semiológico o comunicacional, nos basamos en el
soporte empírico que brinda una parte de la prensa gráfica hegemónica. La intención es
plantear el problema a través de un hecho puntual ocurrido en diciembre de 2013 y exponer
un relevamiento empírico de declaraciones públicas tendiente a elucidar las diversas
representaciones de la conflictividad en juego.
Proponer a una parte de la prensa gráfica como fuente de datos para la investigación no
implica desconocer el rol fundamental que cumplen en la formación y en la difusión de
conocimientos parciales y no desinteresados de la realidad cotidiana: los medios desempeñan
«un papel primordial en la conformación de las cogniciones sociales del público general, por
no decir de otras elites de influencia» (Van Dijk, 2003a: 232)» (p.2).
«A partir de aquí, el trabajo se organizará del siguiente modo: expondremos, primero y
sintéticamente, las principales dimensiones teóricas y epistemológicas que se tejen en el
abordaje del discurso, la ideología y los medios masivos de información; presentaremos, luego
el caso elegido –la protesta policial de diciembre de 2013– y el análisis de los datos relevados;
y, finalmente, esbozaremos algunas conclusiones (p.38).
31
Representaciones sociales, ideología y conflicto social

Como expusimos, nos interesará elucidar algunos aspectos de las representaciones sociales del
conflicto y los elementos ideológico-morales que se encuentran en dichas representaciones.
El término representaciones sociales remite, casi directamente, al psicólogo social Sergei
Moscovici –quien, a su vez, toma como punto de partida para sus investigaciones la idea de
representaciones colectivas de Emile Durkheim-. Aquí, entendemos el término como
el producto de los actos del pensamiento de los miembros de una comunidad que, siendo
parte de un entramado de relaciones comunicativas, reproducen simbólicamente una cosa, un
evento, una acción o una situación que han percibido y han socializado de una manera
determinada. Por lo tanto, tales representaciones son dinámicas, producto de la interactividad
entre sujetos y de su necesidad de explicación de la realidad.
Relacionado con ello, el concepto de ideología nos transporta a un campo casi
inconmensurable de definiciones y de debates teóricos que aquí se haría imposible de revisar.
Apelaremos a dos acepciones con características eclécticas y que entroncan corrientes teóricas
diferentes, pero que, sin embargo, consideramos relacionables entre sí. En primer lugar,
podemos hablar de un conocimiento ideológico de carácter histórico que permite entender y
caracterizar la realidad; es decir, como marco epistémico (García, 2000). El mismo se conforma
en la relación permanente entre agencia y estructura social, conformando un cemento de
creencias, de mitos, de verdades, etc.; aquellos «supuestos clasificatorios del mundo que están
configurados relacionalmente, sobre los que no se tiene necesariamente una actitud reflexiva,
escapando a menudo a la conciencia de los individuos y colectivos» (Hall, 2013: 28).

32
Una segunda acepción general de Una segunda acepción general de ideología engloba a las
creencias que están en disputa: nos sitúan a «nosotros» contra «ellos», es decir, en la
imposición de un grupo sobre otro (o en la lucha por imponerse), incluso al interior de un
mismo marco epistémico. Conceptos como democracia, nación, libertad o justicia, o la
caracterización de la identidad de un grupo (p.39) humano (clase, género, etnia, nación),
incluyen juicios de valor de diversa índole y hasta antagónicos. Como expresión de esta pugna
de conceptos, por un lado, las ideologías contestatarias, contraculturales o fragmentarias
(Thompson, 2002) implican las matrices de pensamiento que apelan a la construcción de un
enemigo o de un contrincante al que se debe expulsar o sesgar; por otro, las ideologías
dominantes, que «utilizan los grupos dominantes en la reproducción o en la legitimación de su
dominio» (Van Dijk, 2003b: 48), y que existen en tanto tengan la capacidad de proyectar su
matriz de representaciones de modo hegemónico.
Lo que nos interesa rescatar en ambas acepciones es la dimensión de conflictividad: tanto en
la «herencia» en la interpretación de la realidad, que deriva de diversas disputas en su
sociogénesis; como en la pugna que implica toda «ideología dominante» y toda «ideología
contestataria», tendientes a la promoción o al cuestionamiento de intereses específicos. Y los
hechos de conflictividad constituyen una de las instancias que concentran estas miradas de
manera más explícita, instancia en la que el discurso, además, suele cumplir un rol
fundamental como manifestación, también explícita, de interpretaciones encontradas. Por
ello, nos basaremos en el aspecto discursivo para indagar en la pugna ideológica en torno al
hecho contencioso seleccionado. (p.39)

33
El papel de las hipótesis la lógica de
investigación y otras diferencias
En la lógica cuantitativa En la lógica cualitativa

Hipótesis Anticipaciones de sentido

▪ Se formulan desde el marco ▪ Se formulan desde la teoría, desde el conocimiento


teórico (revisión de la y/o experiencia del investigador/a.
literatura). ▪ NO se parte de hipótesis sino que la investigación
▪ Son el punto de partida del apunta a generarlas al final. Son el punto de llegada
proceso metodológico. del proceso metodológico.
▪ No pueden modificarse. ▪ Al inicio del estudio pueden plantearse conjeturas,
▪ Todo el proceso de supuestos o anticipaciones de sentido; esquemas
investigación se orienta a la anticipatorios, mentales.
verificación de las hipótesis, ▪ Orientan el proceso al inicio, luego se irán
propio del método hipotético- reformulando (refinando) hasta alcanzar una
deductivo. formulación más compleja.
▪ Son generales o amplias, emergentes, flexibles y
contextuales, se adaptan a los datos y avatares.
▪ No se busca probarlas sino perfeccionar y formular
nuevas que permitan reconstruir los fenómenos
desde una perspectiva más comprensiva e integrada. 34
En estudios cuantitativos En estudios cualitativos
Hipótesis Anticipaciones de sentido
▪ Se formulan en relación a las ▪ Se formulan en relación a las preguntas
preguntas de investigación. de investigación.
▪ Se identifican elementos similares a la
hipótesis que se denominan de modo
diferente. Recuerden que el paradigma
en el que se asientan los estudios
cuanti y cualitativos son distintos!
Entonces, utilizan conceptos
diferentes.
▪ Tienen una estructura cuatripartita: ▪ Su formulación es menos estructurada
- unidad de análisis (O de estudio) que la hipótesis. Elementos presentes:
- variables (atributos a medir) - sujetxs de estudio o casos
- nexos verbales (vinculan las - categorías y subcategorías de análisis
variables) (dimensiones, aspectos del fenómeno
a estudiar, temas y subtemas a
- recorte de espacio y tiempo
indagar)
- recorte de espacio y tiempo
35
ESTUDIOS CUANTITATIVOS ESTUDIOS CUALITATIVOS
1. Base epistemológica: vinculada al 1. Base epistemológica: vinculada al paradigma
paradigma positivista. fenomenológico interpretativo.
2. Énfasis: medición objetiva de los hechos 2. Énfasis: descripción y comprensión en
sociales, opiniones y actitudes. profundidad de la conducta humana en el
3. Ambiente: artificial. mismo marco de referencia o contexto.
4. Rol y papel investigador/a: S-0. 3. Ambiente: natural.
4. Rol y papel investigador/a: S-S, investigador/a
5. Lugar de la teoría (literatura
participante.
especializada): desde el inicio,
determinan el planteo de hipótesis. 5. Lugar de la teoría: va surgiendo con el
trabajo con los datos. Comienza con
6. Lugar y papel de las hipótesis: se
observación repetida de los
plantean al inicio. Se busca
fenómenos, busca establecer ciertos
verificarlas. Se parte de una
aspectos comunes que llevan a
afirmación considerada verdadera
concluir en una generalización a casos
(hipótesis) para observar casos
similares en contextos similares.
particulares que permitan ratificar
su verdad, mediante la 6. Lugar de los supuestos previos: solo
confrontación con los datos guían al inicio. Las hipótesis se
empíricos. Sólo reafirma el carácter construyen al final.
verdadero de la premisa.

36
Ejemplo 1
Hipótesis Anticipaciones de sentido (AS)
▪ Pregunta: ▪ Pregunta:
¿Cómo se vincula el tipo de uso con la ¿Cómo les jóvenes mendocinxs representan las
disponibilidad de acceso a las redes sociales redes sociales en sus relaciones cotidianas en la
entre jóvenes durante la cuarentena en la Ciudad actualidad?
de Mendoza?
▪ Anticipación de sentido:
▪ Hipótesis: Les jóvenes mendocinxs representan a las redes
Entre jóvenes de la Ciudad de Mendoza durante sociales como herramientas que mejoran sus
la cuarentena es mayor el uso recreativo que relaciones sociales en la actualidad.
hacen de las redes sociales cuanto mayor es la
disponibilidad de éstas.

Estructura de la hipótesis: Elementos presentes en la AS:


• ¿Cuál es la unidad de análisis? • ¿Quiénes son lxs sujetxs del estudio?
Les jóvenes de la Ciudad de Mendoza Les jóvenes mendocinxs
• ¿Cuáles son las variables a medir en les
jóvenes? • ¿Cuál es la categoría a indagar?
Tipo de uso de las redes sociales Las representaciones sobre las redes sociales en
Acceso a las redes sociales las relaciones cotidianas.

• ¿Cuál es el nexo verbal? • ¿Cuál es el recorte temporal y espacial?


“Mayor…” / “cuanto mayor…” La actualidad, Mendoza.

• ¿Cuál es el recorte temporal y espacial?


Cuarentena, Ciudad de Mendoza. 37
Ejemplo 2
Hipótesis Anticipaciones de sentido
▪ Pregunta: ▪ Pregunta:
¿Cuál es la diferencia de intensidad en el uso ¿Cuáles son las estrategias que despliegan las
mensual de YouTube entre varones y mujeres mujeres argentinas ante la ciberviolencia que
adultas en el Área Metropolitana de Mendoza en generan plataformas virtuales como YouTube en
el último año? la actualidad?

▪ Hipótesis ▪ Anticipación de sentido o supuesto previo


Las mujeres dedican más tiempo que los varones Las mujeres argentinas bloquean videos, imágenes y/o
al uso mensual de YouTube en el Área comentarios sarcásticos y violentos en YouTube que
Metropolitana de Mendoza (AMM) en el último atentan contra su dignidad y crean espacios de
año. ciberviolencia hacia ellas en la actualidad.

Estructura de la hipótesis:
Elementos presentes en la AS:
• ¿Cuál es la unidad de análisis?
• ¿Quiénes son lxs sujetxs del estudio?
Mujeres y varones que residen en AMM en el último año
Las mujeres usuarias de plataformas virtuales como
YouTube en Argentina
• ¿Cuál es la variable a medir entre mujeres y
varones residentes del AMM? • ¿Cuáles son las categorías a indagar?
Uso mensual de YouTube Estrategias
Plataformas virtuales (subcategoría: YouTube)
• ¿Cuál es el nexo verbal? Violencia (subcategorías: Ciberviolencia / Ciberviolencia
- contra las mujeres)
Podrán surgir otras categorías y subcategorías del
• ¿Cuál es el recorte temporal y espacial? trabajo de campo a realizar con las mujeres.
Ultimo año, AMM
• ¿Cuál es el recorte temporal y espacial?
Actualidad, Argentina
38
Bibliografía consultada
▪ Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo y Elbert, Rodolfo (2005). Manual de Metodología.
CLACSO.
▪ Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar
(2010): Metodología de la investigación, Mc Graw Hill, México, capítulo 4 «Marco Teórico»,
capítulo 6 “Formulación de hipótesis”.
▪ Marradi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, Juan Ignacio (2010): Metodología de las ciencias
sociales, Capítulo 4: «El papel de la teoría en la investigación social», Cengage Learning, Buenos
Aires, pp. 43-51.
▪ Sánchez Upegui, Alexánder Arbey (2015). Análisis lingüístico de la citación en artículos de
ciencias sociales y humanas. Revista Lasallista de Investigación, Vol 12, Num 1, pp. 99-124.
▪ Sautu, Ruth (2005): Todo es teoría, Lumiere, Buenos Aires.
▪ Sautu, Ruth ; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo y Elbert, Rodolfo (2005): Manual de Metodología.
Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología,
caps. 1,2,3, CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires.
▪ Yuni, José y Urbano, Claudio (2006): Técnicas para Investigar I, Editorial Brujas, Córdoba.

39

También podría gustarte