Está en la página 1de 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 35

TÍTULO DE LA SESIÓN “Escribimos fichas textuales “


1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la situación comunicativa - Escribe fichas
considerando el propósito comunicativo, el
textos en su lengua destinatario y las características más comunes textuales,
materna. del tipo textual. Distingue el registro formal del ordenando las ideas
3.1. Adecúa el texto a la
informal; para ello, recurre a su experiencia y a sobre el folclore
algunas fuentes de información
situación comunicativa. complementaria. peruano recurriendo
3.2. Organiza y desarrolla las - Escribe textos de forma coherente y a su experiencia y
ideas de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un fuentes de
cohesionada. tema y las desarrolla para ampliar la información.
información, sin contradicciones, reiteraciones
innecesarias o digresiones. Establece relaciones Técnicas e Inst. de
entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, evaluación.
a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos - Escala de
y algunos términos propios de los campos del valoración.
saber.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE INCLUSIVO O
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
DE ATENCION A LA
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
DIVERSIDAD
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Escribir diferentes modelos de fichas textuales. - Carteles, papelógrafos, portafolio, fichas.
- Dibujar esquemas de fichas textuales.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 30


 Observan el video: https://www.youtube.com/watch?v=7SUOioNcpWYDANZA DE LA COSTA PERUANA:
PACASITO
- Comentan ¿Cuáles son las características notorias de esta danza? ¿Cómo se encuentran vestidos los
danzantes?
 Se rescata los saberes previos ¿Cuál es el mensaje que refleja la danza? ¿Creen que reflejan las costumbres
o tradiciones de la costa? ¿Estas representan el folclore? ¿Creen que podemos escribir fichas textuales sobre
el folclore peruano?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo elaboramos fichas textuales sobre el folclore peruano o las tradiciones
y costumbres?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
El día de hoy, los estudiantes van a escribir fichas textuales del folclore nacional.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Evitar molestar a sus compañeros.
- Ser asertivos con sus compañeros.

Desarrollo Tiempo aproximado: 90


PLANIFICACIÓN
 Leen y recuerdan las características de una ficha textual.
 Comentan ¿Qué aspectos tenemos en cuenta para escribir una ficha textual?
 Responden las siguientes preguntas:
¿Para qué haremos la ficha textual?

Para conocer textos sobre el Para dar a conocer costumbres y


folclore peruano. tradiciones de la costa peruana.
¿Para quién escribirás tu ficha textual?

Para tus padres y familiares. Para tus compañeros y compañeras.


¿Qué textos incorporaremos en las fichas textuales?
_____________________________________________________________________________
¿Qué título tendrán las fichas textuales?
_____________________________________________________________________________
TEXTUALIZACIÓN
 De acuerdo a la información que organizaron previamente, escriben el borrador de una ficha textual.

 Recuerdan que para escribir las fichas textuales debemos de tener información del tema.
 Responden ¿Dónde irá el título? ¿Cómo se escribirá el artículo en la ficha textual? ¿Qué otros datos más
incorporaremos?:
 Organizan su información en la ficha textual
 Recuerdan que deben de escribir textos sobre las costumbres y tradiciones de la Costa peruana o el folclore nacional.
REVISIÓN
 Revisan las fichas textuales que han escrito.
 Marcan las actividades que cumplieron.
 Intercambian con sus compañeros y revisan las fichas textuales junto al diccionario.
 Agregan diferentes dibujos a sus fichas textuales.
 Siguen las orientaciones del docente para reescribir sus fichas textuales.
 Escriben la versión final de sus fichas textuales.

Cierre Tiempo aproximado: 15

 Responden las preguntas metacognitivas ¿Cómo escribimos las fichas textuales? ¿Qué aprendimos sobre las fichas
textuales? ¿Para qué nos servirá en nuestra vida cotidiana?
TAREA PARA LA CASA
 Escriben fichas textuales sobre las costumbres y tradiciones de la sierra y selva peruana.
REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE:
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron escribir sus fichas ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
textuales?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

------------------------- --------------------------------------
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
3.1. Adecúa el texto a la situación comunicativa.
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Adecúa sus fichas textuales a la Escribe fichas textuales de forma


situación comunicativa considerando coherente y cohesionada. Ordena las
el propósito comunicativo, el ideas en torno a un tema y las
destinatario y las características más desarrolla para ampliar la
comunes del tipo textual. Distingue el información, sin contradicciones,
registro formal del informal; para reiteraciones innecesarias o
N° ello, recurre a su experiencia y a digresiones. Establece relaciones
de Nombre del estudiante algunas fuentes de información entre las ideas, como causa-efecto y Comentarios y
orden complementaria. secuencia, a través de algunos observaciones
referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los
campos del saber.
SIEMPRE A VECES NUNCA SIEMPRE A VECES NUNCA

Qué son las fichas textuales?


Las fichas textuales son tarjetas en las que se transcriben conceptos o comentarios
textuales de un autor y texto determinado sobre un tema que se está investigando.

Las fichas textuales son herramientas fundamentales cuando se realiza una investigación
bibliográfica, es decir, cuando se trabaja con publicaciones de distintas procedencias:
periódicos, libros, revistas, textos digitales.

Las fichas solían ser rectángulos de cartulina rayadas, con un tamaño que permitía
manipularlas con facilidad y almacenarlas en un cajón o una caja de zapatos.

Características de las fichas textuales


Tamaño

Si es de cartón o cartulina la ficha debe tener un tamaño que facilite su manipulación y


archivado. Tradicionalmente son de 12,5 cm de alto por 19 cm de ancho (o 13,5).

Contenido

El texto copiado en la ficha textual debe ir entre comillas, pues se trata de una cita, es decir,
de algo dicho por otra persona. Las comillas permiten diferenciarlo de cualquier otro
comentario o nota aparte, hecho por el investigador.

Extensión

La extensión de una cita debe ser de acuerdo a lo que necesite extraer el investigador,
preferiblemente no más allá de un párrafo o dos. Si debe ser más larga quizás convenga
hacer un resumen más que una cita textual.

Datos imprescindibles

En una ficha textual no pueden faltar las referencias bibliográficas: de dónde fue tomada la
cita (autor, obra, página y, si la cita fue tomada de internet, enlace o link, y fecha de la
consulta).

Referencia bibliográfica

Los datos bibliográficos deben ir en el mismo orden en todas las fichas: autor, año de
publicación, obra, página de donde se toma la cita. El resto de los datos (editorial, país,
enlace o link), pueden ir en una ficha bibliográfica.

Datos que contiene una ficha textual


La ficha textual debe llevar los siguientes datos:

Tema

Para indicar el título de la investigación o del trabajo que se está realizando.

Subtítulo o asunto

Alude directamente a la cita, sobre qué trata, cuál concepto.

Número de la ficha

Se utiliza para ubicar la información en el fichero.

Referencia bibliográfica

Debe incluir autor, año de publicación, título de la obra o artículo y página de donde se
extrae la cita. Esta información puede ir antes o después de la cita o contenido.

Si la cita es de internet hay que indicar el enlace y la fecha en que se hizo la consulta. Esto
es importante porque muchas páginas en internet renuevan su contenido periódicamente.

El número de la página también puede colocarse debajo de la cita, en la esquina derecha.

Cita o contenido

Debe ir entre comillas. Si en la cita se omiten líneas o palabras se puede indicar colocando
tres puntos seguidos entre corchetes […]. Lo ideal es una cita por ficha, a menos que traten
el mismo asunto y sean breves.

Nota o comentario

Siempre es conveniente dejar espacio para agregar un comentario que ayude a aclarar
alguna duda o indique dónde va a utilizarse la cita.

Autor de la ficha y fecha de elaboración

Este dato es importante si el trabajo se está realizando en equipo y el fichero se comparte


entre varios estudiantes o investigadores.

Ejemplos de fichas textuales


Ejemplo 1: Ficha textual de la biodiversidad
1.
Formato ficha textual
TEMA  
N.º de Ficha
SUBTEMA  
 
AUTOR
 
 
TÍTULO DE LA
OBRA
 
 
EDITORIAL
 
 
LUGAR DE
PUBLICACIÓN
 
PÁGINA (S)  
 
AÑO DE
PUBLICACIÓN
 
CITA TEXTUAL:

 
NOTAS:
LA DANZA PACASITO

La danza Pacasito se origina en la comunidad altiplánica de Chocán, de la provincia de


Ayabaca, del departamento de Piura, con la llegada de los españoles fue instituido en honor
al Señor del Cautivo, festividad que se celebra en el mes de octubre. Ésta actividad
artística se danza en todo Piura, y musicalmente tiene ritmo de influencia ecuatoriana.

¿Por qué el nombre Pacasito?


Se hace referencia de que su nombre se debe a un reptil propio de la zona llamado pacaso.
Otras versiones sostienen que el vocablo quechua regional «Pacasito» que significa
escondido se implica a la danza por que los varones se esconden debajo de las faldas de las
mujeres para no ser sujetados por los capataces que los obligan a retornar a sus puestos de
labores sin permitirles pasar la fiesta luego de la procesión del Señor Cautivo de
Ayabaca.

La danza Pacasito, tiene un hondo significado que se relaciona a la solidaridad y la


protección, como también a la alegría y el enamoramiento, consecuentemente en sus
coreografías lo realizan en grupo y en parejas, con características de cortejo.

Vestimenta de la danza Pacasito


La vestimenta de la danza Pacasito se relaciona al campo y a su época.

Las mujeres llevan puestos:

 Un sombrero de paja
 Blusas de seda coloridas
 Mantilla de seda multicolor
 Pechera con abundantes cintas multicolores que se cuelgan
 Una falda de color negro con ribete rojo
 Fustán blanco
 Pañuelo sobre la cabeza
 Ojotas
 Portan en la mano un pañuelo blanco
 Los varones llevan puestos:

 Un tocado de color blanco sobre la cabeza, con adornos de fantasía y espejos


 Ponchitos de color rojo o azul
 En el pecho llevan un pequeño detente de la imagen de Señor del Cautivo
 Camisa y pantalón blanco
 Una chalina
 Botas a manera de escarpines que son bordados
 Zapatos de color negro
 Pañuelo blanco en la mano
Coreografía
Según lo prefiera el grupo ejecutante, puede iniciarse la danza como una ceremonia
procesional en que van llevando un anda de la imagen que veneran en la zona de influencia.
Luego, llegados a la plaza, el público hará espacio para ver a los «zapateadores chocanos»
que iniciarán su danza como primer homenaje en la fiesta, con pasos y movimientos
semejantes al sanjuanito ecuatoriano; lo demás son evoluciones, círculos, medias lunas,
figuras que se realizarán más para recrear a los espectadores, debiendo ser bien coordinadas
y ejecutadas por los danzantes. La danza Pacasito es una danza de grupo, y si bien se
ejecutan movimientos en parejas, no representa en sí demostraciones de galanteos del
hombre a la mujer.

Instrumentos musicales de la danza


La danza Pacasito, es acompañado musicalmente con instrumentos de viento como,
quenas y rondadores, de cuerda como guitarras y violines, recientemente incorporaron
mandolinas y charangos, como se manifestó anteriormente la influencia rítmica es de tono
sanjuanito propio de Ecuador. Esta danza inicialmente es realizada con impulso religioso,
para luego combinar con lo típico de gusto popular.

También podría gustarte