Está en la página 1de 35

ESTRUCTURA PARA REALIZAR UNA MONOGRAFÍA

A continuación, se describe la estructura establecida por la Universidad Cristiana de Honduras, para


efectos de presentación de la Monografía como trabajo de grado.
PARTES GENERALES DE LA MONOGRAFÍA (EXPERIENCIA E INVESTIGACIÓN)
CARÁTULA
2.2.1 Datos de la Portada o Carátula (Externa e Interna):
Esta es la cubierta externa e interna de la Monografía de Experiencias y de Investigación que debe ser de
cartón (empastado) de color negro; el contenido de la carátula lleva los siguientes datos estampados en
bajo relieve y en color dorado.

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS

MONOGRAFIA

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA

PRESENTADA POR:
NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE

“¿¿¿¿¿” PREVIA OPCIÓN AL TÍTULO DE “?????”

MUNICIPIO, DEPARTAMENTO Y PAÍS


FECHA

a. La Carátula debe incluir lo siguiente:


• Nombre de la Universidad
• El logotipo de la Universidad
• Monografía
• Título de la Monografía
• Nombre Completo del estudiante
• Municipio, Departamento y País.
• Fecha
La carátula debe ser elaborada en una imprenta hasta que la Monografía, esté formalmente autorizada y
aceptada por la Dirección de la Carrera.
En el caso de la portada interna, se imprime en una hoja de papel bond, respetando los márgenes
establecidos para las partes internas de la Monografía.

ESTRUCTURA GENERAL DE LA MONOGRAFÍA (EXPERIENCIA E INVESTIGACIÓN)


A partir de acá, incluyendo la carátula interna, todas las partes o todo el texto deben respetar las
siguientes normas de estructura:
1. Tipo de papel: tamaño carta (8 ½” x 11”)
2. Márgenes: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde la hoja (superior, inferior, izquierdo, derecho).
3. Sangría: Es necesario dejar 5 espacios en la primera línea de cada párrafo.
4. Tipo de letra (Times New Roman – Arial)
Tamaño 12 para texto y subtítulos, estos últimos van en negrita
Tamaño 14 para títulos, en negrita
5. Interlineado de 2
6. El texto debe estar con alineamiento justificado
7. Todas las páginas se enumeran en la parte inferior y centrado. Los preliminares (todas las
páginas hasta el índice) se numeran con números romanos (i, ii, iii, etc.), excepto la portada que
no se enumera, pero si se cuenta. La numeración con arábigos (1, 2, 3, etc.) empieza desde el
resumen.
2.2.2 Hoja de presentación de las autoridades universitarias
Es aquí donde se presentan los nombres y cargos de las autoridades de la Universidad Cristiana de
Honduras, como se observa a continuación:

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:
Pastor Misael Argeñal

VICERRECTOR (A) GENERAL:


Master Carmen Salgado

SECRETARIO GENERAL:
Máster Ramón Israel Ponce

VICERRECTORA ACADÉMICA:
Licenciada Wendy Carolina Izcano

DIRECTOR (A) DE CARRERA

ASESOR METODOLÓGICO Y TÉCNICO


2.2.3 Hoja de aprobación de la Monografía
En ella se incluyen los nombres y cargos de la persona que evalúa y autoriza el documento, como se observa a
continuación:

Aprobada por:

____Titulo y nombre del director de Carrera____


Director de Carrera

_________________”?????”___________________
Fecha de Aprobación

2.2.4 Dedicatoria
Es opcional. En este acápite el estudiante puede expresar el deseo de dedicar su Monografía a seres que
representan o representaron algo en su vida.

2.2.5 Agradecimiento
Es opcional. Es en este momento donde el estudiante puede hacer público reconocimiento a aquellos
con quienes está agradecido.

2.2.6 Índice general


Es en esta parte donde se deben incluir todos los temas tratados en la monografía (títulos y subtítulos).
Para la elaboración del índice debe utilizarse el sistema numérico-decimal, el cual utiliza números
arábigos separados por puntos, como se observa en el siguiente ejemplo:
I. TITULO
1.1 Subtitulo primero
1.1.1 Subtitulo segundo
1.1.1.1 Subtitulo tercero
1.1.1.1.1 Subtitulo cuarto
Etcétera
2.2.7 Índice de tablas
También las tablas incluidas en la monografía deben estar tituladas y numeradas. Por ejemplo:
Tabla 1. Título de la primera tabla
Tabla 2. Título de la segunda tabla
Tabla n. Título de la n tabla
2.2.8 Índice de figuras
Al igual que las tablas las figuras también deben titularse y numerarse, siguiendo con el ejemplo sería:
Figura 1. Título de la primera figura
Figura 2. Título de la segunda figura
Figura n. Título de la n figura

2.2.8 Resumen
Debe incluirse un resumen con una extensión máxima de una página. No tiene como finalidad servir de
introducción, sino presentar una sinopsis de la Monografía y, por lo tanto, se debe redactar al final.
La redacción del resumen ha de servir para que el estudiante examine detenidamente el desarrollo del
argumento y la pertinencia de las conclusiones a las que haya llegado. También tiene como propósito
permitir que el lector entienda rápidamente el contenido de la monografía que va a leer. Como requisito
mínimo, el resumen debe indicar claramente:
 El tema específico que trata la Monografía
 El alcance del estudio realizado en el cuerpo central del trabajo
 Los resultados obtenidos
 La conclusión o conclusiones de la Monografía
Establece los propósitos de la Monografía enfatizando en forma breve y concisa los aspectos que se
analizaron en la misma (por lo menos un párrafo de cada ítem del sumario), omitiendo juicios críticos,
citas bibliográficas, referencias o ilustraciones.
En síntesis, el resumen es la exposición concisa de ideas centrales y detalles principales contenidos en la
Monografía.
Utilice como base las preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?, ya que al
contestarlas se obtiene la idea central de cualquier narración.

ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA DE EXPERIENCIAS


2.2.9 Introducción
Esta parte no es más que la textualización del índice general. Muestra el contenido general de la
Monografía fundamentándolo en forma breve y concisa. Debe redactarse de forma continua o narrativa,
respetando la lógica de párrafos, sin numeración o incisos y debe contener los siguientes elementos de
información:
1. Antecedentes, incluyen información, datos o referencias de la institución y/o departamento
donde se realizó la práctica profesional; de tal manera que el lector comprenda el objeto de la
Monografía.
2. El tiempo que comprende la información contenida en el documento.
3. El tema central de la Monografía de Experiencia Profesional descrita en el documento y el
objetivo deseado, respondiendo básicamente a preguntas como: ¿Por qué se hace este trabajo?,
¿En qué contexto surge el interés por abordar el tema?, ¿A quién beneficia?, ¿Cómo se realiza?
4. Por qué el estudiante piensa que el documento de su experiencia profesional pueda ser útil a
otros compañeros.
5. Los métodos y técnicas que el estudiante utilizó para llevar a cabo la Monografía.
6. El alcance y delimitaciones del trabajo.
7. Breve descripción de los capítulos y sus partes.
Se recomienda escribir la introducción después de haber redactado todo el cuerpo del documento.
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
Tiene como finalidad mostrar un panorama general de la empresa. Algunos puntos importantes que
debe contener son:
1.1 Datos Generales
Nombre o razón social de la empresa
Ubicación de la empresa (dirección y teléfono)
Giro, tamaño, rama, actividad de la empresa
1.2 Breve reseña histórica de la empresa
1.3 Estructura organizacional de la empresa (organigrama)
1.4 Misión, Visión y Políticas de la empresa
1.5 Productos, Clientes y Mercados
1.6 Premios y certificaciones
1.7 Relación de la empresa con la sociedad (Responsabilidad social)
1.8 Descripción del departamento donde se desarrolló la práctica profesional
1.9 Funciones del departamento

2. ACTIVIDADES ASIGNADAS Y REALIZADAS


Tiene como propósito explicar todas las actividades que se asignaron y realizaron durante la práctica
profesional, pero redactado con coherencia, y organizado de acuerdo al cronograma de actividades
(diagrama de Gantt). Con una redacción coherente y continua. (Utilizando los verbos en indicativo
pasado, en tercera persona del singular).
2.1 Objetivos de la práctica profesional
2.2 Plan de actividades (diagrama de Gantt).
2.3 Descripción del puesto desempeñado dentro de la empresa.
2.4 Descripción de cada una de las actividades asignadas y realizadas durante la práctica profesional.
2.5 Descripción de procesos y procedimientos que siguió para llevar a cabo la práctica profesional.
2.6 Conocimientos adquiridos durante la práctica profesional.
2.7 Dificultades presentadas durante la práctica profesional.

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN
2.2.9 Introducción
Representa la entrada al documento, y contempla la contextualización temática de la Monografía. La
introducción debe presentar una visión general de la Monografía, expresar los objetivos, señalar la
justificación e importancia del estudio, resumir los antecedentes, indicar la metodología adoptada, así
como la estructuración de la misma. Es importante señalar que en la introducción no deben utilizarse
citas textuales, a menos que sean estrictamente necesarias, ni adelantar las conclusiones del trabajo.
Debe redactarse de forma continua o narrativa, respetando la lógica de párrafos, sin numeración o
incisos y debe contener los siguientes elementos de información:
1. Antecedentes, incluyen información, datos o referencias de la institución y/o departamento
donde se realizó la práctica profesional; de tal manera que el lector comprenda el objeto de la
Monografía de Investigación.
2. Problemática (u oportunidad) que da origen a la investigación. Es decir, especificar no sólo el
“que” se va a investigar sino también el “dónde” y el “cuándo”, ya que los factores relacionados
con un problema son diferentes o varían según los diferentes contextos en que se estudia o en
diferentes momentos del tiempo.
3. Justificación (corresponde al planteamiento, en forma resumida y concreta, de los motivos por
los cuales se realiza la Monografía de Investigación).
4. Breve reseña del sustento teórico.
Se recomienda escribir la introducción después de haber redactado todo el cuerpo del documento.

1. OBJETIVOS
Se requiere un objetivo general y un mínimo de cinco objetivos específicos; todos deben comenzar con
un verbo en infinitivo. El estudiante debe de colocar de manifiesto las metas o estrategias que trazara a
través de la monografía de investigación, para delimitar los aspectos más importantes de la misma para
el lector. Tanto el objetivo general como los específicos deben colocarse en la misma página.
El objetivo general contiene el fin primordial y generalizado; el propósito que se desea alcanzar en
determinado tiempo y con suficientes recursos. El objetivo general guía toda la Monografía de
investigación.
Los objetivos específicos son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados o desglosados
del objetivo general, que, sin excederlo, lo especifican.

2. CONTENIDO TEMÁTICO DE LA MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN


Se inicia después de revisar las fuentes consultadas de tal modo que el conocimiento logrado del tema,
que es de interés a investigar, permita estructurar la información pertinente en capítulos, títulos,
subtítulos, ítemes o subítemes creados por el autor, debiendo mantener una relación directa con el tema
y lógica entre sí. Debe contener la exposición ordenada y pormenorizada de la información obtenida
mediante las referencias. Se divide en secciones y subsecciones que varían en función de la forma de
abordar del tema. Puede contener el material explicativo e ilustrativo (cuadros, gráficos, tablas, fotos,
etc.). El texto debe recoger información relevante, detallada y actualizada de la investigación.
Los capítulos se desarrollan en el cuerpo del trabajo y son la desagregación del contenido del
documento. En otras palabras, el objetivo general representará el tema de la Monografía (Titulo de la
Monografía) y los objetivos específicos corresponderán a los Capítulos que contendrá el documento.
La estructura que se puede aplicar es la que se describe a continuación:
2.1 ANTECEDENTES
Todo hecho previo al proyecto que sirva para juzgar, aclarar, interpretar o que aporte a la solución del
problema planteado. No se trata de presentar reseñas bibliográficas ni datos sueltos sin hacer relación
con el tema en estudio. Si no cuenta con datos o información estadística de los antecedentes, al menos
plantéelos en base a la observación disponible, en forma general, que valoraciones se tiene acerca del
comportamiento del problema.
2.2 JUSTIFICACIÓN
Consiste en exponer todas las razones, las cuales parezcan de importancia y motiven a realizar la
investigación. En este apartado se procede a definir por qué y para qué o lo que se busca y para qué, se
desarrolla el tema de interés investigado.
2.3 EL PROBLEMA A INVESTIGAR
Contiene tres elementos básicos: la descripción de la situación problemática donde se pueden visualizar
más de un problema, la delimitación del problema que es la causa o elementos con el que se va a
trabajar y que luego va a derivar en el planteamiento del problema que debe ser puntual, concreto,
escrito en una sola frase, de forma narrativa o interrogativa, revela una contradicción, una tensión, una
ausencia, una falta de algo.
2.4 MARCO TEÓRICO
Se trata del soporte científico de la investigación que permite la relación y articulación de la teoría
disponible con sus diferentes elementos y variables, con la identificación, metodología de trabajo,
solución o mejoramiento del objeto de estudio. Es el respaldo técnico que tiene el proyecto y puede
conducir a reformularlo, cuestionarlo o cambiarlo. Pueden ser estudios, investigaciones, resultados,
publicaciones, libros, hallazgos o conceptos de otros trabajos previamente publicados. Toda fuente de
información o referencia debe ser consignada en la bibliografía, debe evitarse al máximo la citación
textual porque de lo contrario se incurre en plagio.
2.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Según el tipo de investigación y enfoque de la misma, se definen los métodos, procedimientos y técnicas
que serán utilizados. Se debe especificar el método de abordaje del problema, determinación de la
muestra, definición de variables e indicadores, técnicas e instrumento de recolección de datos aplicados.
2.6 ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS
Esta sección debe ofrecer un panorama general expuesto en forma clara y breve el análisis de la
información descrita en el acápite anterior. Si bien es la parte más importante del trabajo, su extensión
debe ser reducida. También representa los nuevos conocimientos que se aportan. Las partes anteriores
de este tipo de monografía, tienen por objeto mostrar por qué y cómo se obtuvieron los resultados; esta
sección debe decir lo que esos resultados significan. Se utilizan gráficos y tablas que no sean
redundantes.
2.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se debe realizar, en primera instancia, un esbozo de los principales conceptos analizados o descritos a lo
largo de toda la monografía (síntesis). A medida que se realice el resumen, o si se desea al finalizar esta
parte, es deseable que los autores planteen alternativas de solución a la problemática encontrada,
efectúen comentarios, análisis o expresen opiniones particulares, aportando al tema analizado. Se deben
redactar con sumo detenimiento.
2.8 ANEXOS
Es toda aquella información complementaria o de apoyo que sirve para reforzar lo que el autor ha
manifestado dentro del texto o cuerpo de la monografía. Generalmente son documentos, cuadros,
gráficas, fotografías, estudios, informes, discursos, conferencias, ejemplos, y otra serie de información
que no se considera necesario incluir dentro del texto de la obra sino al final, como anexos.

2.9 BIBLIOGRAFÍA
Contiene todas las referencias de los documentos utilizados como apoyo en la investigación. Deben
incorporarse solamente las que fueron utilizadas para el desarrollo y discusión del tema del proyecto.
Las referencias bibliográficas deben incluirse siempre en el texto utilizando para ello las normas APA,
que indican que las referencias incluyen los apellidos de los autores y año de publicación. La
bibliografía debe presentarse en orden alfabético por autor (apellido) o institución.
Se solicita un número no menor de 25 referencias bibliográficas.
ESTRUCTURA PARA REALIZAR UNA TESIS
A continuación, se describe la estructura establecida por la Universidad Cristiana de Honduras, para
efectos de presentación de la Tesis como trabajo de grado.
PARTES GENERALES DE LA TESIS
CARÁTULA
2.2.1 Datos de la Portada o Carátula (Externa e Interna):
Esta es la cubierta externa e interna de la Tesis, debe ser de cartón (empastado) de color negro; el
contenido de la carátula lleva los siguientes datos estampados en bajo relieve y en color dorado.

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS

TESIS

TÍTULO DE LA TESIS

PRESENTADA POR:
NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE

PREVIA OPCIÓN AL TÍTULO DE LICENCIADO


¿¿¿¿¿EN “?????”

MUNICIPIO, DEPARTAMENTO Y PAÍS


FECHA

a. La Carátula debe incluir lo siguiente:


• Nombre de la Universidad
• El logotipo de la Universidad
• Tesis
• Título de la Tesis
• Nombre Completo del estudiante
• Municipio, Departamento y País.
• Fecha
La carátula debe ser elaborada en una imprenta hasta que la Tesis, esté formalmente autorizada y
aceptada por la Dirección de la Carrera.
En el caso de la portada interna, se imprime en una hoja de papel bond, respetando los márgenes
establecidos para las partes internas de la Tesis.

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS


A partir de acá, incluyendo la carátula interna, todas las partes o todo el texto deben respetar las
siguientes normas de estructura:
1. Tipo de papel: tamaño carta (8 ½” x 11”)
2. Márgenes: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde la hoja (superior, inferior, izquierdo, derecho).
3. Sangría: Es necesario dejar 5 espacios en la primera línea de cada párrafo.
4. Tipo de letra (Times New Roman – Arial)
Tamaño 12 para texto y subtítulos, estos últimos van en negrita
Tamaño 14 para títulos, en negrita
5. Interlineado de 2
6. El texto debe estar con alineamiento justificado
7. Todas las páginas se enumeran en la parte inferior y centrado. Los preliminares (todas las
páginas hasta el índice) se numeran con números romanos (i, ii, iii, etc.), excepto la portada que
no se enumera, pero si se cuenta. La numeración con arábigos (1, 2, 3, etc.) empieza desde el
resumen.
2.2.2 Hoja de presentación de las autoridades universitarias
Es aquí donde se presentan los nombres y cargos de las autoridades de la Universidad Cristiana de
Honduras, como se observa a continuación:
2.2.3 Hoja de Inscripción del tema de Tesis y su respectiva Línea de Investigación.
En ella se incluyen los nombres y cargos de la persona que evalúa y autoriza el documento, como se observa a
continuación:

DATOS GENERALES:

Carrera:
________________________________________________________________________________________________________
Nombre Completo:
____________________________________________________________________________________________
E-mail: ____________________________________________________ Nú mero de Cuenta
_______________________________
Nombre del Centro:
___________________________________________________________________________________________

DATOS ESPECÍFICOS:

Tema de la Tesis:
________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Línea de Investigació n:
________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

RELEVANCIA SOCIAL: (BENEFICIARIOS DE LA INVESTIGACIÓN DE TESIS)

¿Quiénes son los beneficiados? (Instituciones, Empresas, Organizaciones, Comunidad, etc.)


_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
¿Có mo se van a beneficiar?
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________ de _________________ del 201___________


___________________________________________ ___________________________________________
Firma del Estudiante Director de Carrera

____________________________________________ ____________________________________________
Vicerrectoría de Investigació n Vicerrectoría Académica

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LA TESIS

Dedicatoria
Agradecimiento
Índice General
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Resumen Ejecutivo
Introducción

Capítulo I: Planteamiento del Problema:

1.1 Situación problemática


1.2 Definición del problema (como pregunta)
1.3 Delimitación espacial y temporal
1.4 Objetivos de la investigación (Generales y Específicos)
1.5 Preguntas de investigación
1.6 Justificación de la investigación

Capítulo II Marco Teórico:

2.1 Marco Conceptual (conceptos más importantes)


2.2 Marco Contextual (empresa – país)
2.3 Marco Teórico específico (dividido en temas y subtemas)
2.4 Hipótesis y Operacionalización de las variables

Capítulo III Marco Metodológico:

3.1 Alcance o tipo de investigación (descriptiva, explicativa, correccional o exploratoria)


3.2 Diseño de la investigación (experimental o no experimental)
3.3 Determinación de la población y la muestra (Utilizando un programa estadístico)
3.4 Instrumentos de recolección de datos
Capítulo IV Resultados de la Investigación:

4.1 Resultados (de acuerdo a la cantidad de instrumentos)


4.2 Comprobación de la Hipótesis
4.3 Presupuesto ejecutado
4.4 Análisis Costo/Beneficio (ROI)
4.5 Conclusiones
4.6 Recomendaciones

Bibliografía (Minino 25)

Anexos

ALGUNAS DEFINICIONES GENERALES

2.2.4 Dedicatoria
Es opcional. En este acápite el estudiante puede expresar el deseo de dedicar su Tesis a seres que
representan o representaron algo en su vida.

2.2.5 Agradecimiento
Es opcional. Es en este momento donde el estudiante puede hacer público reconocimiento a aquellos
con quienes está agradecido.

2.2.6 Índice general


Es en esta parte donde se deben incluir todos los temas tratados en la Tesis (títulos y subtítulos). Para la
elaboración del índice debe utilizarse el sistema numérico-decimal, el cual utiliza números arábigos
separados por puntos, como se observa en el siguiente ejemplo:
I. TITULO
1.1 Subtitulo primero
1.1.1 Subtitulo segundo
1.1.1.1 Subtitulo tercero
1.1.1.1.1 Subtitulo cuarto
Etcétera
2.2.7 Índice de tablas
También las tablas incluidas en la Tesis deben estar tituladas y numeradas. Por ejemplo:
Tabla 1. Título de la primera tabla
Tabla 2. Título de la segunda tabla
Tabla n. Título de la n tabla

2.2.8 Índice de figuras


Al igual que las tablas las figuras también deben titularse y numerarse, siguiendo con el ejemplo sería:
Figura 1. Título de la primera figura
Figura 2. Título de la segunda figura
Figura n. Título de la n figura

2.2.9 Resumen Ejecutivo


Presenta de manera muy concisa el contenido específico y relevante de la Tesis de Grado. Debe estar
escrito de un modo correcto y atrayente, no repite el título e informa la esencia del contenido, no evalúa.
El resumen vale por sí mismo, por lo que no deben incluirse ni citar cuadros, figuras o referencias
bibliográficas. Contesta las preguntas:

• ¿Cuál era el problema?


• ¿Qué y cómo se investigó?
• ¿Qué resultados se obtuvieron?
• ¿A qué conclusiones se llegó?
• ¿Cuál(es) son la(s) propuestas principales)?

Se expone una breve referencia de los antecedentes del trabajo, el objetivo general y específicos, la
pregunta de la investigación, la metodología utilizada, los resultados, conclusiones y recomendaciones
de la misma y un planteamiento breve de la propuesta.
El resumen no debe incluir abreviaturas, pies de páginas y referencias bibliográficas.

2.2.10 Introducción
Es el condensado general de la temática del informe de Tesis, normalmente es un resumen conexo al
Marco Teórico que fomente una base teórica e introductoria para el lector. La introducción informa tres
elementos muy importantes de la investigación: el propósito, la importancia y el conocimiento actual del
tema. Al momento de redactarlo se recomienda tener ya completo el Marco Teórico de la temática
general hacia el tema específico del informe de Tesis y así finalizar con la problemática abordada y la
justificación de su elaboración. Es importante señalar que en la introducción no deben utilizarse citas
textuales, a menos que sean estrictamente necesarias, ni adelantar las conclusiones del trabajo. Debe
redactarse de forma continua o narrativa, respetando la lógica de párrafos, sin numeración o incisos y
debe contener los siguientes elementos de información:
1. Antecedentes, incluyen información, datos o referencias de la institución y/o departamento
donde se realizó la práctica profesional; de tal manera que el lector comprenda el objeto de la
Tesis de Investigación.
2. Problemática (u oportunidad) que da origen a la investigación. Es decir, especificar no sólo el
“que” se va a investigar sino también el “dónde” y el “cuándo”, ya que los factores relacionados
con un problema son diferentes o varían según los diferentes contextos en que se estudia o en
diferentes momentos del tiempo.
3. Justificación (corresponde al planteamiento, en forma resumida y concreta, de los motivos por
los cuales se realiza la Tesis).
4. Breve reseña del sustento teórico.
Se recomienda escribir la introducción después de haber redactado todo el cuerpo del documento.
Capítulo I: Planteamiento del Problema:

1.1 El planteamiento del Problema consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio,
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder.
Para plantear un problema se requiere antes realizar una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el
tema. El problema en si constituye la justificación científica del estudio, esto es lo que fundamenta la
necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al
conocimiento existente. Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados
con datos o cifras provenientes de estudios anteriores. Al plantear el problema, se recomienda dar
respuesta a las siguientes interrogantes:
 ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el
mismo?
 ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
 ¿Cuál es la situación actual?
 ¿Cuál es la relevancia del problema?

1.2 La definición del problema debe tomar la forma de una declaración o pregunta, la cual da pie a las
hipótesis, posteriormente. Es necesario plantearse una pregunta a manera de proporcionar una idea
de lo que va cubrir el estudiante con su investigación.

1.3 Una vez que el estudiante haya identificado y validado el problema (por estudiar o solucionar) y lo
haya sometido a un profundo análisis, se delimita. La delimitación consiste en definir y determinar
en dónde, cuándo y de qué manera ve la pregunta principal, o, en otras palabras, significa indicar
con precisión en la pregunta principal: el espacio, el tiempo o periodo que será considerado en la
investigación, y la población involucrada (si fuere el caso).
En la delimitación temporal se escribe el periodo cronológico que abarcará el estudio, o el tiempo
que deberá emplearse en el desarrollo del mismo.
La delimitación espacial menciona en qué lugar deberá desarrollarse el estudio, o los espacios que se
deberán considerar para su solución.
La delimitación de la población señala los sujetos que serán observados, encuestados o medidos.

1.4 Los objetivos de la investigación son enunciados que expresan lo que se desea indagar y conocer
para responder a un problema planteado. Se derivan de la pregunta principal.
Para redactar los objetivos, la oración se debe iniciar con un verbo que implique la acción que se
desprende de cada una de las preguntas. Es decir, se emplearán verbos del dominio cognitivo,
procedimental, en modo infinitivo. Deben mostrar una secuencia lógica, y deben estar relacionados
con las variables de estudio y mostrar su viabilidad y alcance.
Una vez redactado el objetivo general y los específicos, estos últimos se deben ordenar del más
concreto al más abstracto, o con el orden coherente respecto al camino que deben seguir hasta
completar el estudio.
El objetivo general enuncia la acción que se espera lograr con la investigación, proporcionar una
noción clara de lo que se pretende.
Mientras que los objetivos específicos indican acciones concretas que, en conjunto, permiten el
cumplimiento del objetivo general. Estos objetivos involucran la investigación de elementos
teóricos, contextuales y metodológicos, son compromisos y su carácter es operativo y su
organización facilitará la elaboración del índice tentativo de contenidos, el número de objetivos
dependerá de la profundidad y el alcance de la investigación.

1.5 Las preguntas de investigación orientan la formulación de objetivos y todo el proceso de toma de
decisiones en el diseño de la investigación, análisis de datos, redacción y discusión de los resultados
y de las conclusiones. Es por ello que es importante realizar estas preguntas de forma precisa y clara,
y no escatimar tiempo, ni esfuerzos para concretarlas correctamente.

1.6 En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles
aportes desde el punto de vista teórico o práctico. Se exponen con todo detalle los elementos
conceptuales que fundamentan la investigación.
La justificación debe mostrar, en forma descriptiva, el origen y desarrollo del problema hasta el
momento señalado, teniendo en cuenta: a) sus etapas más importantes, b) sus cambios sustanciales,
c) aspectos sobresalientes, d) problemas relacionados y e) lo que otros han hecho para solucionarlo.
La justificación se debe mostrar en términos tangibles qué se espera obtener del trabajo y para qué.
Es muy importante destacar ¿quién? y ¿cómo? se beneficiarán con la realización del proyecto.
La justificación aborda la importancia del tema de investigación y su relevancia social, teórica,
metodológica, institucional y personal, de acuerdo con la orientación del trabajo y el criterio del
investigador.

Capítulo II Marco Teórico:

2.1 Se definen conceptualmente los principales términos que serán utilizados en la investigación:
variables, dimensiones, indicadores, unidad de análisis.

2.2 El marco contextual enmarca o delimita, el ámbito o el ambiente físico dentro del cual se desarrolla el
estudio, un mismo tema de investigación puede arrojar resultados contrastantes, dependiendo del
lugar en el que se aplica. Influye en los objetivos tanto generales como específicos, porque brinda las
características particulares que se consideren más apropiadas para la obtención del marco teórico. El
marco contextual permite identificar al sujeto, objeto y medio en el que se desarrolla la
investigación. También aporta peculiaridades y elementos cualitativos y cuantitativos de las personas,
ambiente o medio en el que se desarrolla la investigación.
En conclusión; el marco contextual delimita la investigación, aporta argumentos únicos y propios,
bosqueja y define el alcance que deberá aplicarse en el trabajo en congruencia con los objetivos
planteados. 

2.3 Elaborar el marco teórico consiste en enfocar, ubicar, abordar o encasillar el tema o problemática de
estudio dentro de un área del conocimiento teórico, el cual va a ser la perspectiva orientadora del
proceso de investigación o solución del problema planteado.

2.4 Las hipótesis o supuestos (En caso de ser una tesis de corte cualitativo) se tratan de la explicación
anticipada y provisional de una suposición concreta respecto al problema planteado, para probarla
por medio de la investigación. Las hipótesis responden a los problemas y en este sentido pueden ser
de diverso tipo: univariadas, bivariadas, multivariadas, y de otros tipos, de acuerdo al criterio de
clasificación que se utilice.
Se enuncian las variables y en el caso de las que tienen carácter general, se desagregan en los niveles
que sea necesario: indicadores o dimensiones e indicadores. Se especifican las técnicas e
instrumentos que se utilizarán para la obtención de datos para cada variable empírica (indicador).
En otras palabras, es necesario conceptualizar y operar todas las variables del estudio. Al
conceptualizar una variable esta se define, de manera que clarifique qué es exactamente lo que se
debe entender de ella y al operar una variable se traduce en un indicador, es decir traducir los
conceptos a unidades de medición o acciones, de tal forma que nos permitan obtener datos para poder
evaluarla.

Capítulo III Marco Metodológico:

3.1 Alcance o tipo de investigación (descriptiva, explicativa, correccional o exploratoria)


• Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno, con el
propósito de establecer su estructura o comportamiento.
• Investigación Explicativa: se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto.
• Investigación Correlacional: mide el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o
variables, en un contexto en particular. Se emplea para saber cómo se puede comportar un
concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.
• Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o
estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto.

3.2 Diseño de la investigación (experimental o no experimental)


El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema
planteado. En esta sección se definirá y se justificará el tipo de diseño según el diseño o estrategia por
emplear. Se especifican las razones de la selección del diseño a usar en la investigación y se consideran
los posibles factores que afectarían la validez interna y externa del estudio. En atención al diseño, la
investigación se clasifica en:
• Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a
determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se
producen (variable dependiente).
• Investigación no experimental: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

3.3 Determinación de la población y la muestra


En esta sección se describirá la población de estudio, así como el tamaño y forma de selección de la
muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista, o la fuente de la cual se obtienen los
datos a procesar para generar la información requerida. Cuando sea necesario, se detallan los criterios
de inclusión y exclusión.

3.4 Instrumentos de recolección de datos


Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.
Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de
actitudes u opinión, etc. (Debe de utilizarse un mínimo de dos instrumentos, según la información que se
piense obtener).
Se especifican los instrumentos a utilizar en el estudio y las razones de su selección.
Se especifican los procedimientos a utilizar para determinar la validez del o del instrumento(s).
Se especifican los procedimientos para determinar la confiabilidad del (los) instrumentos.
Se describe la secuencia de las diferentes etapas de la investigación, el tiempo requerido y otros aspectos
de importancia.

Capítulo IV Resultados de la Investigación:

4.1 Resultados (de acuerdo a la cantidad de instrumentos)


Se debe indicar el modelo de análisis que se empleará en el proceso de la investigación. En este punto se
describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación,
registro, tabulación y codificación si fuere el caso.
En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis), o
estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos
que sean recogidos. Se especifican las técnicas estadísticas a utilizar, en función de las interrogantes o
hipótesis y el diseño de investigación seleccionado. Se usan adecuadamente los conceptos estadísticos
básicos pertinentes al estudio.
En este capítulo se debe especificar: el procesamiento estadístico de la información recogida: manual
con calculadora o mediante algún software estadístico (programas), triangulación de toda la información
teórica y empírica analizada.
En este apartado solo se utilizarán tablas para mostrar la información.

4.2 Comprobación de la Hipótesis


La comprobación de la hipótesis es otra etapa del proceso de investigación sumamente importante por
cuanto de esta depende alcanzar el objetivo (un nuevo conocimiento). Significa corroborar si los hechos
observados concuerdan con la hipótesis propuesta. Es el proceso por medio del cual las hipótesis se
contrastan con la realidad y se aprueban o se rechazan. La simulación de modelos, los diseños
experimentales y los procedimientos estadísticos son algunas formas de probar la hipótesis.

4.3 Conclusiones
Este apartado permite que el estudiante presente su interpretación y explique el sentido de los resultados
descritos en el apartado 4.1 de este capítulo. Debe examinar los hallazgos y expresar su propia opinión
respecto de ellos y determinar si los objetivos o hipótesis de la Tesis fueron alcanzados.
Los resultados del estudio son discutidos, explicados e interpretados en este capítulo. También se debe
incluir las debilidades del estudio. Esta sección debe informar si se cumplieron o no los objetivos del
trabajo de tesis.

4.4 Recomendaciones
Consejo que se da a una persona por considerarse ventajoso o beneficioso. Las recomendaciones
deberán ser en base a las conclusiones que se ha llegado con el trabajo de investigación, no se podrá
recomendar lo que no ha sido un objetivo del trabajo. En otras palabras, las recomendaciones son los
deseos que han surgido en el investigador después de haber llevado a cabo el estudio.

Bibliografía
Contiene todas las referencias de los documentos utilizados como apoyo en la investigación. Deben
incorporarse solamente las que fueron utilizadas para el desarrollo y discusión del tema de la tesis. Las
referencias bibliográficas deben incluirse siempre en el texto, utilizando los apellidos de los autores y el
año de publicación, tal como lo establecen las Normas APA. El número no puede ser menor de 25
referencias bibliográficas de fuentes viables de información.
Anexos
Es toda aquella información complementaria o de apoyo que sirve para reforzar lo que el autor ha
manifestado dentro del texto o cuerpo de la tesis. Generalmente son documentos, cuadros, gráficas,
fotografías, estudios, informes, discursos, conferencias, ejemplos y otra serie de información que no se
considera necesario incluir dentro del texto de la obra sino al final, como anexos.
ESTRUCTURA PARA REALIZAR UN PROYECTO DE GRADO
A continuación, se describe la estructura establecida por la Universidad Cristiana de Honduras, para
efectos de presentación del Proyecto de Grado.
PARTES GENERALES DEL PROYECTO DE GRADO
CARÁTULA
2.2.1 Datos de la Portada o Carátula (Externa e Interna):
Esta es la cubierta externa e interna del Proyecto de Grado, debe ser de cartón (empastado) de color
negro; el contenido de la carátula lleva los siguientes datos estampados en bajo relieve y en color
dorado.

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS

PROYECTO DE GRADO

TÍTULO DEL PROYECTO DE GRADO

PRESENTADA POR:
NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE

PREVIA OPCIÓN AL TÍTULO DE INGENIERIA


¿EN “?????”

MUNICIPIO, DEPARTAMENTO Y PAÍS.


FECHA

a. La Carátula debe incluir lo siguiente:


• Nombre de la Universidad
• El logotipo de la Universidad
• Proyecto de Grado
• Título del Proyecto de Grado
• Nombre Completo del estudiante
• Municipio y Departamento
• Fecha
La carátula debe ser elaborada en una imprenta hasta que el Proyecto de Grado, esté formalmente
autorizado y aceptado por la Dirección de la Carrera.
En el caso de la portada interna, se imprime en una hoja de papel bond, respetando los márgenes
establecidos para las partes internas del Proyecto de Grado.

ESTRUCTURA GENERAL DEL PROYECTO DE GRADO


A partir de acá, incluyendo la carátula interna, todas las partes o todo el texto deben respetar las
siguientes normas de estructura:
1. Tipo de papel: tamaño carta (8 ½” x 11”)
2. Márgenes: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde la hoja (superior, inferior, izquierdo, derecho).
3. Sangría: Es necesario dejar 5 espacios en la primera línea de cada párrafo.
4. Tipo de letra (Times New Roman - Arial)
a. Tamaño 12 para texto y subtítulos, estos últimos van en negrita
b. Tamaño 14 para títulos, en negrita
5. Interlineado de 2 puntos
6. El texto debe estar con alineamiento justificado
7. Todas las páginas se enumeran en la parte inferior y centrado. Los preliminares (todas las
páginas hasta el índice) se numeran con números romanos (i, ii, iii, etc.), excepto la portada que
no se enumera, pero si se cuenta. La numeración con arábigos (1, 2, 3, etc.) empieza desde el
resumen ejecutivo.
2.2.2 Hoja de presentación de las autoridades universitarias
Es aquí donde se presentan los nombres y cargos de las autoridades de la Universidad Cristiana de
Honduras, como se observa a continuación:

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:
Pastor Misael Argeñal

VICERRECTORA GENERAL:
Máster Carmen Salgado

SECRETARIO GENERAL:
Máster Ramón Israel Ponce

VICERRECTORA ACADÉMICA:
Licenciada Wendy Carolina Izcano

DIRECTOR (A) DE CARRERA:

ASESOR METODOLÓGICO Y TÉCNICO:


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE GRADO

Dedicatoria
Agradecimiento
Índice General
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Resumen Ejecutivo
Introducción

Capítulo I: Planteamiento del Problema:


1.1 Situación problemática
1.2 Definición del problema (en forma de pregunta)
1.3 Delimitación espacial y temporal
1.4 Objetivos de la investigación (Generales y Específicos)
1.5 Preguntas de investigación
1.6 Justificación de la investigación

Capítulo II Marco Teórico:


2.1 Marco Conceptual (25 conceptos más importantes)
2.2 Marco Contextual (empresa – país)
2.2.1 Descripción de la organización (Historia y actualidad)
2.2.2 Misión, Visión, Valores
2.2.3 Estructura organizacional
2.3 Estudios Similares (Marco teórico específico)
2.3.1 Contexto sobre el tema a nivel regional
2.3.2 Contexto sobre el tema a nivel local (Estudios, Proyectos similares y hallazgos
principales sobre el tema en estudio.
2.4 Operalización de variables
2.5 Hipótesis (Aplica según el alcance)

Capítulo III Marco Metodológico

3.1 Alcance o tipo de investigación (descriptiva, explicativa, correccional o exploratoria)


3.2 Diseño de la investigación (experimental o no experimental)
3.3 Fuentes de información
3.4 Determinación de la población y la muestra (Utilizando un programa estadístico)
3.5 Instrumentos de recolección de datos
Definición de metodología según la línea del proyecto.

a. Desarrollo – Ingeniería – de Software / Aplicaciones


3.6 Estudios de Factibilidad
3.6.1.1 Estudio Operativo (Flujo de datos)
3.6.1.2 Estudio Técnico
3.6.1.3 Estudio Económico Estimado
3.6.1.4 Conclusiones
3.7 Análisis del Estudio
3.7.1 Análisis F.O.D.A.
3.7.2 Diagramas de Procesos
3.7.2.1 Diagrama 0
3.7.2.2 Diagrama Lógico
3.7.2.3 Diagramas Hijos
3.8 Graficas
3.8.1 Diagrama de GANTT
3.8.2 Diagrama de PERT

b. Infraestructura – Arquitectura

3.6 Estudios de Factibilidad


3.6.1.1 Estudio Operativo (Flujo de datos)
3.6.1.2 Estudio Técnico
3.6.1.3 Estudio Económico Estimado
3.6.1.4 Conclusiones
3.7 Análisis del Estudio
3.7.1 Análisis F.O.D.A.
3.7.2 Distribución física de las instalaciones.
3.7.3 Hardware de servidor y virtualización de servidores
3.7.4 Escalabilidad de la información
3.7.5 Solución de almacenamiento y copias de seguridad
3.7.6 Diseño lógico
3.8 Graficas
3.8.1 Diagrama de GANTT
3.8.2 Diagrama de PERT

c. Domótica-Robótica-Automatización

3.6 Estudios de Factibilidad


3.6.1.1 Estudio Operativo (Flujo de datos)
3.6.1.2 Estudio Técnico
3.6.1.3 Estudio Económico Estimado
3.6.1.4 Conclusiones
3.7 Análisis del Estudio
3.7.1 Análisis F.O.D.A.
3.7.2 Distribución física de las instalaciones.
3.7.3 Hardware de servidor y virtualización de servidores
3.7.4 Gestión de energía eléctrica
3.7.4.1 Sistema de control de gestión energético
3.7.5 Comunicaciones
3.7.6 Consideraciones estructurales
3.7.7 Solución de almacenamiento y copias de seguridad
3.7.8 Diseño lógico
3.7.8.1 Diseño interior
3.7.8.2 Diseño exterior
3.8 Graficas
3.8.1 Diagrama de GANTT
3.8.2 Diagrama de PERT

Capítulo IV Resultados de la Investigación:


4.1 Resultados
4.1.1 Tablas de resultados
4.1.2 Comprobación de la Hipótesis (Aplica según el alcance)
4.1.3 Presupuesto real ejecutado
4.1.4 Análisis de Costo-Beneficio

Capítulo V Implementación:
5.1 Requerimientos
5.1.1 Hardware
5.1.2 Software
5.2 Seguridad Informática
5.2.1 Nivel de programación
5.2.2 Nivel de servidores
5.2.3 Nivel de usuarios
5.3 Normalización de Base de Datos
5.3.1 Diagrama de Entidad-Relación
5.4 Políticas de Seguridad

Capítulo VI Conclusiones

Capitulo VII Recomendaciones

Bibliografía

Anexos
A. Graficas de los resultados
B. Infografías
C. Diseños, esquemas
D. Planos
E. Manuales

ALGUNAS DEFINICIONES GENERALES

2.2.4 Dedicatoria
Es opcional. En este acápite el estudiante puede expresar el deseo de dedicar su Proyecto de Grado a
seres que representan o representaron algo en su vida.

2.2.5 Agradecimiento
Es opcional. Es en este momento donde el estudiante puede hacer público reconocimiento a aquellos
con quienes está agradecido.

2.2.6 Índice general


Es en esta parte donde se deben incluir todos los temas tratados en el Proyecto de Grado (títulos y
subtítulos). Para la elaboración del índice debe utilizarse el sistema numérico-decimal, el cual utiliza
números arábigos separados por puntos, como se observa en el siguiente ejemplo:
I. TITULO
1.1 Subtitulo primero
1.1.1 Subtitulo segundo
1.1.1.1 Subtitulo tercero
1.1.1.1.1 Subtitulo cuarto
Etcétera
2.2.7 Índice de tablas
También las tablas incluidas en el Proyecto de Grado deben estar tituladas y numeradas. Por ejemplo:
Tabla 1. Título de la primera tabla
Tabla 2. Título de la segunda tabla
Tabla n. Título de la n tabla

2.2.8 Índice de figuras


Al igual que las tablas las figuras también deben titularse y numerarse, siguiendo con el ejemplo sería:
Figura 1. Título de la primera figura
Figura 2. Título de la segunda figura
Figura n. Título de la n figura

2.2.9 Resumen Ejecutivo


Presenta de manera muy concisa el contenido específico y relevante del Proyecto de Grado. Debe estar
escrito de un modo correcto y atrayente, no repite el título e informa la esencia del contenido, no evalúa.
El resumen vale por sí mismo, por lo que no deben incluirse ni citar cuadros, figuras o referencias
bibliográficas. Contesta las preguntas:
• ¿Cuál era el problema?
• ¿Qué y cómo se investigó?
• ¿Qué resultados se obtuvieron?
• ¿A qué conclusiones se llegó?
• ¿Cuál(es) son la(s) propuestas principales)?
Se expone una breve referencia de los antecedentes del trabajo, el objetivo general y específicos, la
pregunta de la investigación, la metodología utilizada, los resultados, conclusiones y recomendaciones
de la misma y un planteamiento breve de la propuesta.
El resumen no debe incluir abreviaturas, pies de páginas y referencias bibliográficas.

2.2.10 Introducción
Es el condensado general de la temática del informe del Proyecto de Grado, normalmente es un resumen
conexo al Marco Teórico que fomente una base teórica e introductoria para el lector. La introducción
informa tres elementos muy importantes de la investigación: el propósito, la importancia y el
conocimiento actual del tema. Al momento de redactarlo se recomienda tener ya completo el Marco
Teórico de la temática general hacia el tema específico del informe del Proyecto de Grado y así finalizar
con la problemática abordada y la justificación de su elaboración. Es importante señalar que en la
introducción no deben utilizarse citas textuales, a menos que sean estrictamente necesarias, ni adelantar
las conclusiones del trabajo. Debe redactarse de forma continua o narrativa, respetando la lógica de
párrafos, sin numeración o incisos y debe contener los siguientes elementos de información:
1. Antecedentes, incluyen información, datos o referencias de la institución y/o departamento
donde se realizó la práctica profesional; de tal manera que el lector comprenda el objeto del
Proyecto de Grado.
2. Problemática (u oportunidad) que da origen a la investigación. Es decir, especificar no sólo el
“que” se va a investigar sino también el “dónde” y el “cuándo”, ya que los factores relacionados
con un problema son diferentes o varían según los diferentes contextos en que se estudia o en
diferentes momentos del tiempo.
3. Justificación (corresponde al planteamiento, en forma resumida y concreta, de los motivos por
los cuales se realiza el Proyecto de Grado).
4. Breve reseña del sustento teórico.
Se recomienda escribir la introducción después de haber redactado todo el cuerpo del documento.

Capítulo I: Planteamiento del Problema:

1.1 El planteamiento del Problema consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio,
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder.
Para plantear un problema se requiere antes realizar una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el
tema. El problema en si constituye la justificación científica del estudio, esto es lo que fundamenta la
necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al
conocimiento existente. Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados
con datos o cifras provenientes de estudios anteriores. Al plantear el problema, se recomienda dar
respuesta a las siguientes interrogantes:
 ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el
mismo?
 ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
 ¿Cuál es la situación actual?
 ¿Cuál es la relevancia del problema?

1.2 La definición del problema debe tomar la forma de una declaración o pregunta, la cual da pie a las
hipótesis, posteriormente. Es necesario plantearse una pregunta a manera de proporcionar una idea
de lo que va cubrir el estudiante con su investigación.

1.3 Una vez que el estudiante haya identificado y validado el problema (por estudiar o solucionar) y lo
haya sometido a un profundo análisis, se delimita. La delimitación consiste en definir y determinar
en dónde, cuándo y de qué manera ve la pregunta principal, o en otras palabras, significa indicar con
precisión en la pregunta principal: el espacio, el tiempo o periodo que será considerado en la
investigación, y la población involucrada (si fuere el caso).
En la delimitación temporal se escribe el periodo cronológico que abarcará el estudio, o el tiempo
que deberá emplearse en el desarrollo del mismo.
La delimitación espacial menciona en qué lugar deberá desarrollarse el estudio, o los espacios que se
deberán considerar para su solución.
La delimitación de la población señala los sujetos que serán observados, encuestados o medidos.

1.4 Los objetivos de la investigación son enunciados que expresan lo que se desea indagar y conocer
para responder a un problema planteado. Se derivan de la pregunta principal.
Para redactar los objetivos, la oración se debe iniciar con un verbo que implique la acción que se
desprende de cada una de las preguntas. Es decir, se emplearán verbos del dominio cognitivo,
procedimental, en modo infinitivo. Deben mostrar una secuencia lógica, y deben estar relacionados
con las variables de estudio y mostrar su viabilidad y alcance.
Una vez redactado el objetivo general y los específicos, estos últimos se deben ordenar del más
concreto al más abstracto, o con el orden coherente respecto al camino que deben seguir hasta
completar el estudio.
El objetivo general enuncia la acción que se espera lograr con la investigación, proporcionar una
noción clara de lo que se pretende.
Mientras que los objetivos específicos indican acciones concretas que, en conjunto, permiten el
cumplimiento del objetivo general. Estos objetivos involucran la investigación de elementos
teóricos, contextuales y metodológicos, son compromisos y su carácter es operativo y su
organización facilitará la elaboración del índice tentativo de contenidos, el número de objetivos
dependerá de la profundidad y el alcance de la investigación.

1.5 Las preguntas de investigación orientan la formulación de objetivos y todo el proceso de toma de
decisiones en el diseño de la investigación, análisis de datos, redacción y discusión de los resultados
y de las conclusiones. Es por ello que es importante realizar estas preguntas de forma precisa y clara,
y no escatimar tiempo, ni esfuerzos para concretarlas correctamente.

1.6 En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles
aportes desde el punto de vista teórico o práctico. Se exponen con todo detalle los elementos
conceptuales que fundamentan la investigación.
La justificación debe mostrar, en forma descriptiva, el origen y desarrollo del problema hasta el
momento señalado, teniendo en cuenta: a) sus etapas más importantes, b) sus cambios sustanciales,
c) aspectos sobresalientes, d) problemas relacionados y e) lo que otros han hecho para solucionarlo.
La justificación se debe mostrar en términos tangibles qué se espera obtener del trabajo y para qué.
Es muy importante destacar ¿quién? y ¿cómo? se beneficiarán con la realización del proyecto.
La justificación aborda la importancia del tema de investigación y su relevancia social, teórica,
metodológica, institucional y personal, de acuerdo con la orientación del trabajo y el criterio del
investigador.

Capítulo II Marco Teórico:

2.1 Se definen conceptualmente los principales términos que serán utilizados en la investigación:
variables, dimensiones, indicadores, unidad de análisis.

2.2 El marco contextual enmarca o delimita, el ámbito o el ambiente físico dentro del cual se desarrolla
el estudio, un mismo tema de investigación puede arrojar resultados contrastantes, dependiendo del
lugar en el que se aplica. Influye en los objetivos tanto generales como específicos, porque brinda las
características particulares que se consideren más apropiadas para la obtención del marco teórico. El
marco contextual permite identificar al sujeto, objeto y medio en el que se desarrolla la
investigación. También aporta peculiaridades y elementos cualitativos y cuantitativos de las personas,
ambiente o medio en el que se desarrolla la investigación.
En conclusión; el marco contextual delimita la investigación, aporta argumentos únicos y propios,
bosqueja y define el alcance que deberá aplicarse en el trabajo en congruencia con los objetivos
planteados. 

2.3 Elaborar el marco teórico consiste en enfocar, ubicar, abordar o encasillar el tema o problemática de
estudio dentro de un área del conocimiento teórico, el cual va a ser la perspectiva orientadora del
proceso de investigación o solución del problema planteado.

Capítulo III Marco Metodológico

3.1 Estudio de Factibilidad


Es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto y
corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se
formula con base en información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las posibilidades
de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él se tomará la decisión de proceder o no
con su implementación.
Ilustración 1 - El estudio de factibilidad dentro del ciclo del proyecto

El estudio de factibilidad debe conducir a:


a. Determinación plena e inequívoca del proyecto a través del estudio de mercado, la definición del
tamaño, la ubicación de las instalaciones y la selección de tecnología.
b. Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto.
c. Estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología/lo mismo que los costos de
operación y el cálculo de los ingresos.
d. Identificación plena de fuentes de financiación y la regulación de compromisos de participación en el
proyecto.
e. Definición de términos de contratación y pliegos de licitación de obras para adquisición de equipos y
construcciones civiles principales y complementarias.
f. Sometimiento del proyecto si es necesario a las respectivas autoridades de planeación y ambientales.
g. Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica, social y ambiental, que
permita allegar argumentos para la decisión de realización del proyecto.

Del estudio de factibilidad se puede esperar: o abandonar el proyecto por no encontrarlo suficientemente
viable, conveniente u oportuno; o mejorarlo, elaborando un diseño definitivo, teniendo en cuenta las
sugerencias y modificaciones que surgirán de los analistas representantes de las alternas fuentes de
financiación, o de funcionarios estatales de planeación en los diferentes niveles, nacional, sectorial,
regional, local o empresarial. En consecuencia, los objetivos de cualquier estudio de factibilidad se
pueden resumir en los siguientes términos:
a. Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no satisfecha.
b. Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos humanos, materiales,
administrativos y financieros.
c. Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero, económico, social o ambiental de
asignar recursos hacia la producción de un bien o la prestación de un servicio.

3.1.1 Estudio Operativo


Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los
recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican
todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo
necesario para llevarla a cabo.
Se establecerán los requerimientos de Hardware y Software necesarios para el desarrollo del proyecto.

3.1.2 Estudio Técnico


Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc.,
que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos
referimos a elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales
son suficientes o deben complementarse.
A partir de la determinación del Hardware; Software y el personal pertinente y sus necesidades de
capacitación se precisa si operativamente es viable el proyecto.

3.1.3 Estudio Económico-Financiero


Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las
actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse son el costo del
tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos. Generalmente la factibilidad
económica es el elemento más importante ya que a través de él se solventan las demás carencias de otros
recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de actividades adicionales cuando no se posee.
Se realizará un estudio comparativo entre el potencial económico de la empresa y el beneficio que
obtendrá al aplicar el sistema propuesto. Se garantizará el equilibrio del costo-beneficio.

3.1.4 Conclusiones
Este apartado permite que el estudiante presente su interpretación y explique el sentido de los resultados
obtenidos en cuanto a la factibilidad operativa, técnica y económica-financiera del Proyecto. Debe
examinar los hallazgos y expresar su propia opinión respecto de ellos. Los resultados del estudio de
factibilidad son discutidos, explicados e interpretados en este apartado.

3.2 Hipótesis y Operacionalización de las variables


Las hipótesis se tratan de la explicación anticipada y provisional de una suposición concreta respecto al
problema planteado, para probarla por medio de la investigación. Las hipótesis responden a los
problemas y en este sentido pueden ser de diverso tipo: univariadas, bivariadas, multivariadas, y de otros
tipos, de acuerdo al criterio de clasificación que se utilice.
Se enuncian las variables y en el caso de las que tienen carácter general, se desagregan en los niveles
que sea necesario: indicadores o dimensiones e indicadores. Se especifican las técnicas e instrumentos
que se utilizarán para la obtención de datos para cada variable empírica (indicador).
En otras palabras, es necesario conceptualizar y operar todas las variables del estudio. Al conceptualizar
una variable esta se define, de manera que clarifique qué es exactamente lo que se debe entender de ella
y al operar una variable se traduce en un indicador, es decir traducir los conceptos a unidades de
medición o acciones, de tal forma que nos permitan obtener datos para poder evaluarla.

3.3 Metodología Usada para la Recolección de Datos


3.3.1 Análisis del Estudio
Una vez establecido el problema a investigar, formulados los objetivos y las preguntas de la
investigación o la idea a defender, se hace necesario determinar los elementos o individuos con quienes
se va a llevar a cabo el estudio o investigación.
Este es el análisis de requisitos es la realización y documentación del estudio del proyecto, es decir: la
Ingeniería en Sistemas Computacionales aplicada a la solución del problema que debe definir, de forma
precisa, el alcance del proyecto, los contenidos y funcionalidades, el rendimiento del sistema y el
conjunto de interfaces del usuario. Como resultado de esta fase, se obtendrá el documento de requisitos.
3.3.1.1 Análisis FODA
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto
estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y
amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.
Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el mismo, el
siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.
Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar
directamente sobre ellas. En cambio, las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede
tener injerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos.
El análisis FODA no se limita solamente a elaborar cuatro listas. La parte más importante de este
análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las amenazas, así como la
obtención de conclusiones acerca del atractivo de la situación del objeto de estudio y la necesidad de
emprender una acción en particular.
Debe considerar que ésta es una herramienta muy útil al momento de corregir y medir cómo va el
proyecto porque dicha herramienta le permite monitorear y saber cuáles son los puntos o las fallas más
críticas que tienes a la hora de evaluar proyecto.

3.3.1.2 Diagrama de Procesos


El diagrama de contexto es el nivel más alto en un diagrama de flujo de datos y contiene sólo un
proceso, el cual representa a todo el sistema. El proceso recibe el número cero. Todas las entidades
externas se muestran en el diagrama de contexto, así como el flujo de datos principal que entra y sale de
ellas. El diagrama no contiene almacenes de datos y es bastante simple de crear una vez que los analistas
conocen las entidades externas y el flujo de datos que entra y sale de ellas.

3.1.2.1 Diagrama 0
El Diagrama 0 es la expansión del diagrama de contexto; puede incluir hasta nueve procesos. Cada
proceso se enumera con un entero, por lo general empezando a partir de la esquina superior izquierda
del diagrama y avanzando hacia la esquina inferior derecha.
En el Diagrama 0 se incluyen los principales almacenes de datos del sistema (que representan a los
archivos maestros) y todas las entidades externas. Como un diagrama de flujo de datos es bidimensional
(en vez de lineal), tal vez quiera empezar en cualquier punto y avanzar hacia delante o hacia atrás por el
diagrama. Si no está seguro de lo que podría incluir en cualquier punto, tome una entidad externa,
proceso o almacén de datos distinto y empiece a dibujar el flujo a partir de él.

3.3.1.2.2 Diagrama Lógico


Un diagrama de flujo de datos lógico se enfoca en la empresa y la forma en que ésta ópera. No se
preocupa por la forma en que se construirá el sistema, sino que describe los eventos de la empresa que
se llevarán a cabo, además de los datos requeridos y producidos por cada evento.
¿Cómo desarrollar diagramas de flujo de datos lógicos?
Para desarrollar un diagrama de este tipo hay que construir primero un diagrama de flujo de datos lógico
para el sistema actual. Hay varias ventajas en cuanto al uso de un modelo lógico:
a. Mejor comunicación con los usuarios.
b. Sistemas más estables.
c. Los analistas comprenden mejor el funcionamiento de la empresa.
d. Flexibilidad y mantenimiento.
e. Se eliminan las redundancias y se facilita la creación del modelo físico.

3.3.1.2.3 Diagramas Hijos


El Nivel 1 de un DFD brinda un desglose de piezas más detallado del diagrama a nivel de contexto.
Destacarás las principales funciones que el sistema lleva a cabo, a medida que desgloses el proceso de
alto nivel del diagrama de contexto en sus subprocesos.
La regla principal para crear diagramas hijos es el balanceo vertical; establece que no puede producir
salida o recibir entrada que el proceso padre no produzca o reciba también.
Todos los datos entrantes o salientes del proceso padre deben mostrarse como entrantes o salientes en el
diagrama hijo.
Se enumeran mediante el uso del número del proceso padre, un punto decimal y un número único para
cada proceso hijo.
El flujo de datos que concuerda con el flujo padre se denomina flujo de datos de interfaz y se muestra
como una flecha que entra o sale de un área en blanco del diagrama hijo.
Los procesos se pueden o no expandir, dependiendo de su nivel de complejidad. Cuando un proceso no
se expande, se dice que es funcionalmente primitivo y se le denomina proceso primitivo.

3.3.2 Cronograma
Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a realizar, para lo cual,
hay que determinarlas a partir de las etapas del proyecto. El cálculo debe hacerse en horas hombre y
debe presentar cierta tolerancia para efecto de imprevistos. Dentro de las actividades a realizar se
encuentran las actividades de presentación de informes de avance y reuniones de control y avance del
proyecto. Para ello son útiles los diagramas de Gantt o los de PERT o CPM. Para los proyectos de grado
se utilizará el software Microsoft Project® u otro similar, como herramienta gerencial para su
administración, de esta manera tanto estudiantes como tutores podrán realizar un seguimiento detallado
al cumplimiento de todas las actividades (planificación y ejecución) y tomar medidas preventivas o
correctivas según sea el caso que puedan afectar la culminación exitosa del proyecto dentro de los
límites de tiempo establecidos.

3.3.2.1 Diagrama de GANTT


Es un gráfico en el que las barras representan cada tarea o actividad. La longitud de cada barra
representa la longitud relativa de la tarea, en el cual el tiempo se indica en la dimensión horizontal y una
descripción de las actividades conforma la dimensión vertical.
El gráfico de Gantt muestra la fase de análisis o recopilación de información del proyecto.
La principal ventaja del gráfico de Gantt es su simpleza. Otra ventaja de usar un gráfico de Gantt es que
las barras que representan actividades o tareas se dibujan a escala; es decir, el tamaño de la barra indica
la longitud de tiempo relativa que se requerirá para completar cada tarea.

3.3.2.2 Diagrama de PERT


PERT es un acrónimo que significa Técnicas de evaluación y revisión de programas. Un proyecto se
representa mediante una red de nodos y flechas que después se evalúan para determinar las actividades
críticas, mejorar el programa de trabajo en caso de ser necesario y revisar el avance una vez que se
empiece el proyecto.
PERT es útil cuando las actividades se pueden realizar en paralelo en vez de hacerlo en secuencia. El
desarrollador del proyecto se puede beneficiar de PERT al aplicarlo en los proyectos de sistemas a una
escala menor, en especial cuando algunos miembros del equipo pueden trabajar en ciertas actividades al
mismo tiempo que otros compañeros trabajan en otras.

Capítulo IV Resultados de la Investigación:

4.1 Resultados
4.1.1 Gráfica de tabulación
Una vez realizado el trabajo de campo y la edición de los datos obtenidos, es necesario efectuar el
procesamiento de los datos, es decir, que los mismos se preparan para ser analizados, para ello se apela a
la tabulación.
La tabulación es el proceso mediante el cual los datos recopilados se organizan y concentran, con base a
determinadas ideas o hipótesis, en tablas o cuadros para su tratamiento estadístico.

4.1.2 Comprobación de la Hipótesis


La comprobación de la hipótesis es otra etapa del proceso de investigación sumamente importante por
cuanto de esta depende alcanzar el objetivo (un nuevo conocimiento). Significa corroborar si los hechos
observados concuerdan con la hipótesis propuesta. Es el proceso por medio del cual las hipótesis se
contrastan con la realidad y se aprueban o se rechazan. La simulación de modelos, los diseños
experimentales y los procedimientos estadísticos son algunas formas de probar la hipótesis.

4.1.3 Presupuesto real ejecutado


El presupuesto de un proyecto tiene que ser lo más detallado en lo que respeta a su presentación y su
análisis de los costos. Un presupuesto específico ayuda a la organización en la implementación y en el
financiamiento organizacional en cuanto al análisis de costo-beneficio y capacidades.
En este apartado se presenta el estado de las cuentas de ingresos y egresos, (ingresos, costos y gastos)
durante un periodo de tiempo determinado (mes, bimestre, trimestre etc.).
Específicamente se compara los gastos y costos ejecutados con los presupuestados, indicando su
porcentaje de ejecución y su variación.

4.1.4 Análisis de Costo-Beneficio


Determina la viabilidad de un proyecto; es decir, la conveniencia de un proyecto mediante la
enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costos y beneficios derivados
directa e indirectamente de dicho proyecto.
En otras palabras, permite medir la relación entre los costos y los beneficios de un proyecto de inversión
con aras a evaluar su rentabilidad.

Capítulo V Implementación:

5.1 Requerimientos
5.1.1 Hardware
Son las características que debe tener el hardware de una computadora para poder soportar y/o ejecutar
una aplicación o dispositivos específicos.

5.1.2 Software
Son las características que debe tener el software de una computadora para poder soportar y/o ejecutar
una aplicación o dispositivos específicos.
Los requerimientos de software pueden ser:
a. Requisitos de Sistemas Operativos
b. Requisitos de determinadas configuraciones del S.O.

5.2 Seguridad Informática


La seguridad informática se enfoca a la protección de la infraestructura computacional, la información y
todo lo relacionado con la misma.
Existen circunstancias "no informáticas" que pueden afectar la información, los cuales son imprevisibles
o inevitables:
a. Programas maliciosos
b. Siniestros
c. Intrusos
d. Los mismos usuarios

5.2.1 Nivel de programación


5.2.2 Nivel de servidores
5.2.3 Nivel de usuarios

5.3 Normalización de Base de Datos


La normalización es un proceso que elimina a los grupos repetitivos que se encuentran en los registros
de longitud variable.
La normalización es la transformación de las vistas de usuario y almacenes de datos complejos en un
conjunto de estructuras de datos estables y más pequeñas. Además de ser más simples y estables, las
estructuras de datos normalizadas se pueden mantener con más facilidad que las demás estructuras.
Los tres pasos de la normalización:
Empezando con una vista de usuario o con un almacén de datos desarrollado para un diccionario de
datos.
a. El primer paso del proceso incluye eliminar todos los grupos repetitivos e identificar la clave
primaria. Para ello, la relación necesita descomponerse en dos o más relaciones. En este punto, las
relaciones tal vez ya estén en la tercera forma normal, pero es probable que se necesiten más pasos para
transformar las relaciones a la tercera forma normal.
b. El segundo paso asegura que todos los atributos que no sean claves dependan por completo de la
clave primaria. Se eliminan todas las dependencias parciales y se colocan en otra relación.
c. El tercer paso elimina las dependencias transitivas. En una dependencia transitiva los atributos que no
son claves dependen de otros atributos que tampoco son claves.

5.3.1 Diagrama de Entidad-Relación


Un diagrama entidad-relación, también conocido como modelo entidad relación o ERD, es un tipo de
diagrama de flujo que ilustra cómo las "entidades", como personas, objetos o conceptos, se relacionan
entre sí dentro de un sistema. Los diagramas ER se usan a menudo para diseñar o depurar bases de datos
relacionales en los campos de ingeniería de software, sistemas de información empresarial, educación e
investigación.

5.4 Políticas de Seguridad


Establecer reglas y lineamientos técnicos para el uso controlado de activos de información que minimice
el riesgo de pérdida de datos, accesos no autorizados, divulgación no controlada, duplicación e
interrupción intencional de la información.
Incluye los lineamientos para proteger la información y los recursos tecnológicos con la que se procesa
y se almacena, así como la recuperación de la información mantenida a nivel de medios (cintas, discos,
discos ópticos, entre otros) para responder a los requerimientos de los procesos.

5.5 Conclusiones
Este apartado permite que el estudiante presente su interpretación y explique el sentido de los resultados
descritos en el apartado 4.1 de este capítulo. Debe examinar los hallazgos y expresar su propia opinión
respecto de ellos y determinar si los objetivos o hipótesis de la Tesis fueron alcanzados.
Los resultados del estudio son discutidos, explicados e interpretados en este capítulo. También se debe
incluir las debilidades del estudio. Esta sección debe informar si se cumplieron o no los objetivos del
trabajo de tesis.

5.6 Recomendaciones
Consejo que se da a una persona por considerarse ventajoso o beneficioso. Las recomendaciones
deberán ser en base a las conclusiones que se ha llegado con el trabajo de investigación, no se podrá
recomendar lo que no ha sido un objetivo del trabajo. En otras palabras, las recomendaciones son los
deseos que han surgido en el investigador después de haber llevado a cabo el estudio.

Bibliografía
Contiene todas las referencias de los documentos utilizados como apoyo en la investigación. Deben
incorporarse solamente las que fueron utilizadas para el desarrollo y discusión del tema de la tesis. Las
referencias bibliográficas deben incluirse siempre en el texto, utilizando los apellidos de los autores y el
año de publicación, tal como lo establecen las Normas APA.

Anexos
Es toda aquella información complementaria o de apoyo que sirve para reforzar lo que el autor ha
manifestado dentro del texto o cuerpo de la tesis. Generalmente son documentos, cuadros, gráficas,
fotografías, estudios, informes, discursos, conferencias, ejemplos y otra serie de información que no se
considera necesario incluir dentro del texto de la obra sino al final, como anexos.

También podría gustarte