Está en la página 1de 13

INFORME DE

LECTURA
“Literatura”

Autores: Cañizares, Yesica

Carrasco, Silvana

Flores, Sonia

Sánchez, Miguel

Institución: Instituto Superior de Formación Docente


N°6.024

Año:2.023

Índice
Introducción...........................................................................................................................................
¿Qué es la literatura?............................................................................................................................
Clasificación de las obras literarias....................................................................Pág 3

1
Cómo analizar un texto..................................................................................…Pág 4
Graffiti.................................................................................................................Pag 5
Copla.............................................................................................................. Pág 6
Haiku.............................................................................................................. Pág 8
Refrán............................................................................................................. Pág 9
Conclusión...................................................................................................... Pág 10

2
Introducción

La literatura es una forma de arte que utiliza la palabra como medio de expresión y
que ha sido parte fundamental de la cultura y la sociedad desde hace siglos,
debido a esto ha sido objeto de diversas definiciones y clasificada en diversos
géneros literarios en función de sus características particulares a fin de
comprender mejor las obras literarias y apreciar su valor artístico e histórico.
Para construir un concepto que abarque la subjetividad de ésta área y establecer
el carácter propio del conocimiento de sus contenidos es necesario dar respuesta
explícita a cuestiones tales como cuál es su función, qué es la literatura y cómo
clasificar los géneros literarios, entre otras. Por ello se realizó éste informe en
base al libro “Lengua y Literatura 1 del Polimodal”. Ed. Puerto de Palo.
Del mismo modo, se conceptualizará los temas: El Graffiti, La Copla, El Haiku y El
Refrán, citando ejemplos de cada uno para comprender mejor los temas.
Por último, para finalizar el presente informe se dará una conclusión general sobre
lo aprendido desde la literatura y los temas citados anteriormente.

3
¿Qué es literatura?
De acuerdo al significado que brinda el diccionario Sopena la literatura es:” La
realización de lo bello por medio de la palabra”. Sin embargo, esta definición
presenta dos problemas. En primer lugar, es demasiado vaga, ya que depende
exclusivamente de lo que cada uno considere bello y no todas las personas tienen
el mismo ideal de belleza, incluso cambia de un lugar a otro.
En segundo lugar, no todos los productos realizados exclusivamente con palabras,
y que son bellos, forman parte de la literatura, como es el caso de los piropos. Por
lo cual es necesario hacer una aclaración:
“La literatura es la realización de lo bello por medio de la palabra. Pero como el
concepto de belleza es relativo, la inclusión de un producto dentro del campo de la
literatura es también relativa”.
La literatura como ficción
Hay quienes consideran que lo que diferencia a los textos literarios de otros
productos realizados con palabras es la pertenencia de estos al campo de la
ficción, concebida ésta como “fantasía” e “irreal”, aunque la ficción no es lo
contrario de lo real, sino que presenta la imagen que de lo real puede construirse.
Entonces, si se considera que la ficción es uno de los medios para conocer la
realidad, la noción de literatura se amplía y pueden incluirse en ella textos que no
son totalmente “producto de la imaginación”.
La función de la literatura
Cada lector y cada escritor usa la literatura con fines diferentes, pero todos, o la
mayoría, parecen tener en común el hecho de encontrar en la literatura una forma
muy especial de placer.
Ese goce que genera la literatura se denomina “placer estético” y es lo que la
diferencia de otros tipos de escritos. Esta función se caracteriza por interesarse en
el mensaje mismo, no sólo por lo que se dice sino por cómo se lo dice; esto
significa que el lenguaje pasa a ser el protagonista del texto a través de una
cuidada selección de y combinación de las palabras.
El lenguaje literario
Dado que el lenguaje cobra una particular importancia en los textos literarios, a
continuación, se analizarán sus características:
1- Plurisignificativo, dado que tiene gran variedad de significados;
2- Capacidad de crear su propia realidad, un propio universo de ficción;
3- Posee una entidad lingüística propia, dado que las relaciones entre los
significados y los significantes son distintas de las que las palabras tienen en el
4
uso cotidiano;
4- Es connotativo, porque las palabras presentan significados peculiares y su
combinación sugiere una nueva visión de la realidad, un nuevo concepto.
Decidir qué es literatura
De manera que la literatura reúne los siguientes aspectos:
1- Es un producto humano que se realiza por medio de las palabras;
2- Las obras literarias tienen claramente una función estética;
3- Lo que se considera literatura varía de acuerdo a su concepción de belleza;
4- Los lectores y autores tienen diferentes intenciones al abordar una obra literaria,
buscando un placer estético.
El canon literario
La palabra canon significa “lista o catálogo”. En la literatura hace referencia al
conjunto de obras consideradas como artísticas en un período determinado, lo que
la hace dependiente del gusto y la moda.
Clasificación de las obras literarias
Escritores, lectores, editores y estudiosos coinciden en clasificar de manera muy
general las obras literarias en tres géneros: el narrativo, el lírico y el dramático.
El primer grupo supone plantear una ficción y comunicar el universo creado
(ficcional) de hechos y experiencias. Quién está a cargo de contar, en estos
textos, es el narrador. El material discursivo, por lo general está escrito en prosa.
Dentro de este género literario se encuentran el cuento y la novela; y en algunos
casos también se incluyen las fábulas, los mitos y las leyendas.
El segundo es el género dramático que incluye las obras pensadas para ser
representadas, diálogos y la actuación de personajes.
Por último, se encuentra la poesía (género lírico) que supone no sólo la
introducción del verso sino también una concentración imaginativa del lenguaje,
con palabras relacionadas a efectos sonoros y musicales. En definitiva,
musicalidad, ritmo y la presencia de la composición en verso, son las marcas más
importantes de la poesía.
El análisis literario
El análisis literario plantea un recorrido que parte de una obra en concreto, la
fragmenta y la recompone, pero al hacerlo reconoce sus elementos en forma más
explícita y comprende su configuración y mecánica, lo que posibilita una mejor
comprensión de la obra.

5
Cómo analizar un texto
En general, se pueden establecer dos grandes tendencias:
* Quienes sostienen que el análisis se limita a la obra en sí. Éste método se
denomina “inmanente”, del latín “inmanere” que significa “permanecer en” y se
caracteriza por prescindir de todo lo que pudiera considerarse como “anexo” del
texto y se centra en lo interno del texto.
* Quienes opinan que toda obra “habla” directa o indirectamente sobre la época en
que fue producida y que, por este motivo, es posible reconocerla y considerarla
como un testimonio de su contexto. A este tipo de análisis se lo denomina
“trascendente” del latín “trascendere” que significa “ir más allá, rebasar las
fronteras”, puesto que no analiza únicamente el material lingüístico.
Literatura y sociedad
Se propone analizar la literatura desde una postura trascendente y considera a la
obra como un producto en el que aparecen de manera más o menos explícita las
marcas del proceso de producción, es decir, las huellas que la época y el lugar
han dejado en el texto a través del autor. Se privilegia aquello que se refiere
directa o indirectamente al contexto social en que fue escrita.

6
Graffiti
Es un modo de pintura o arte visual callejero, por lo general ilegal o paralegal, que
es generalmente realizada en superficies amplias de espacios urbanos como son
las paredes, los portones, los muros, etc.
Son muchas veces ilustraciones más o menos abstractas, hasta mensajes escritos
y otras formas de intervención mediante la pintura en esténcil o aerosol.
Aunque no haya un estudio formal de los mismos, ni reglas demasiado estrictas
para su elaboración, se destacan tres grandes tipos:
*Art grafiti: asociado a la cultura hip-hop de las décadas del 70 y 80 en los Estados
Unidos. Tiende a representar motivos más o menos abstractos, nombres o
mensajes recurrentes, siempre mediante un despliegue de colores y formas
llamativas.
*Graffiti público: son los “lemas” públicos que aparecen en una ciudad y reiteran
eslóganes o mensajes políticos, más o menos satíricos o groseros, tratando de dar
un mensaje a las masas.
*Latrinalia: se llama así al graffiti poco elaborado y grosero que por lo general
predomina en baños públicos y espacios de tránsito, como puertas, ascensores,
trenes, etc. Pueden ser desde confesiones de amor, amenazas, denuncias, hasta
intentos de poesía o de relato.

7
Copla
Es un tipo de composición poética muy común de la tradición popular hispana,
ampliamente cultivada por autores anónimos.
Las coplas poseen una notoria cercanía rítmica con el canto y la música, utilizando
un lenguaje coloquial, directo, en el que suele haber dobles sentidos y efectos
cómicos. También está fuertemente asociada a la tradición oral de las
comunidades rurales, y puede o no ejecutarse con acompañamiento musical.
Por lo general consisten en cuatro versos octosílabos, dotados de rima asonante o
consonante.
Tipos de coplas:
 Coplas de arte mayor: son aquellas que consisten en versos de más de
ocho sílabas cada uno, generalmente dodecasílabos.
Este tipo de coplas suelen ser coplas de autor, o sea, cultivadas por
escritores.
 Coplas de arte menor: consisten en versos de ocho sílabas o menos cada
uno, generalmente octosílabos. En éste grupo se encuentran tres tipos
reconocidos: cuartetos de romance, seguidillas o redondillas.
Por último, cabe aclarar que la copla depende de la rima, que es la coincidencia
sonora de la última sílaba de dos o más versos. Así se genera una repetición que
consiste en una forma de regla mnemotécnica, o sea, de estrategia para
memorizar las palabras del verso.
Ejemplos de coplas:
Copla para romper una piñata:
(fragmento):
Dale, dale, dale
no pierdas el tino
porque si lo pierdes
pierdes el camino.

Ya le diste una,
ya le diste dos,
ya le diste tres
y tu tiempo se acabó.

8
Copla del señor Don Gato:
Estaba el señor Don Gato
sentadito en su tejado
marramiau, miau, miau
sentadito en su tejado.

Ha recibido una carta


por si quiere ser casado,
marramiau, miau, miau
por si quiere ser casado.

Con una gatita blanca


sobrina de un gato pardo
marramiau, miau, miau
sobrina de un gato pardo.

9
Haiku
El haiku es un estilo de poesía que se originó en Japón durante el siglo XVII. Se
caracteriza por su brevedad y simplicidad, y se compone de tres versos de 5, 7 y 5
sílabas cada uno. El objetivo del haiku es transmitir la esencia de un momento o
una experiencia a través de una imagen poética.
La temática de los haikus suele estar relacionada con la naturaleza, y se enfoca
en la observación de los detalles cotidianos. Los poetas de haiku buscan capturar
un momento fugaz en la naturaleza y expresar su belleza y transitoriedad en
pocas palabras.
Aunque la estructura del haiku puede parecer limitante, en realidad es una forma
de poesía muy liberadora. La limitación en el número de sílabas obliga al poeta a
seleccionar cuidadosamente cada palabra y a enfocarse en la esencia del
momento que está tratando de transmitir.
El haiku ha sido adoptado por poetas de todo el mundo, y en ocasiones se ha
adaptado para su uso en otros idiomas. A pesar de esto, los poetas de haiku
tradicionalmente se han enfocado en mantener la estructura y el espíritu de esta
forma de poesía.
Ejemplos 1:
Corté una rama
y clareó mejor
por la ventana.
Ejemplo 2:
Viejo estanque…
Salta una rana
El sonido del agua.
Matsuo Bashö

10
Refrán
Los refranes son dichos agudos o sentencioso de uso común. La palabra refrán es
de origen francés “refrain” que significa “estribillo” y su finalidad es transmitir una
enseñanza o mensaje instructivo, moral o de sabio estimulando en el individuo la
reflexión moral e intelectual. Asimismo, los refranes se caracterizan por estar
estructurados en versos y rimas en asonancia o consonancia, por lo cual forman
parte de las paremias y son frecuente en el habla cotidiana o en la literatura.
Pueden clasificarse en dos grupos: descriptivos, relacionados con la observación,
experiencia y razonamiento inductivo sin juicios de valor; y refranes prescriptivos,
que transmiten una enseñanza moral u ordenan un comportamiento social.
Ejemplos:
“A palabras necias, oídos sordos”.
“Perro que ladra no muerde”.
“Al que madruga Dios lo ayuda”.
“El que busca, encuentra”.

11
Conclusión
Podemos concluir de este informe

12
Bibliografía
Lengua y Literatura 1 del Polimodal Ed. Puerto de palo.
https://concepto.de/copla/#ixzz8076VXzF9
https://concepto.de/graffiti
https://
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Haiku
https://www.talleresdeescritores.com/ejemplos-de-haiku
https://www.significados.com/refranes

13

También podría gustarte