Está en la página 1de 5

LA COMPLEJIDAD EN LA CULTURA DE INVESTIGACION DE LA

UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELAS

Caracas, mayo 2022

Introducción

La volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad que caracterizan el


ambiente operativo contemporáneo, exige que los militares profesionales
constantemente reflexionen sobre los roles, las normas y los valores de su profesión.
Un ritmo de cambio aparentemente acelerado en el ambiente de seguridad hace cada
vez más difícil prever las oportunidades y amenazas a la seguridad nacional y las
destrezas y capacidades necesarias para lidiar con las mismas.
La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a
abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, caer en la trampa de la dualidad.
Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia a ordenarlo todo
choco con la misma realidad; irregular y discontinuo, que acepta al mundo tal y como
es: una imprevisible totalidad.
Con este ensayo se pretende dar respuesta a la interrogante de ¿Puede el enfoque
de la Teoría de la Complejidad contribuir con la cultura de investigación en la
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela?
Para ello se tratará de abordar la complejidad relacionándola con las características
de la formación militar, teniendo como objetivo considerar la necesidad de una
investigación que sea vista desde el paradigma de la complejidad para la obtención de
conocimientos críticos y complejos.

La Epistemología de la Complejidad y la Investigación en el Campo


Militar.

Al razonar en investigación, es necesario ubicarse en primera instancia en el


hombre, pues de allí se ensalza toda concepción filosófica, epistemológica, teórica y
perceptual de cualquier realidad de estudio. Castañeda y Castañeda (2007) señalan
que “investigar proviene del latín in (en, hacia) y vestigare (hallar, inquirir, indagar,
seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de descubrir” (p.6). Por
otra parte, Padrón (2007) considera que la Epistemología estudia el conocimiento en
general, desde un punto de vista filosófico, que pasa por una purga individual asociado
a un proceso de reflexión libre, que trata de interpretar esa realidad u objeto de estudio;
para luego convertirlo en una meta teórica ciencia fáctica y así poder entender el
fenómeno de la ciencia.
La Epistemología evoluciona y sus enfoques se aplican dependiendo de la variable
que se quiere analizar: sujeto, objeto, interacción sujeto-objeto, naturaleza,

2
experiencias, sociedad, cultura y valores. En sus primeros acercamientos (época
griega), estableció leyes universales del pensamiento con Sócrates, Aristóteles y
Platón. Luego en su búsqueda del saber, introduce la parte dogmática - religiosa para
explicar aquellas cosas que escapan de su propia razonabilidad. Posteriormente
cuestiona esta postura y plantea que el único medio para obtener conocimiento era la
realidad palpable a través de la experiencia. Es así como nace el método científico y el
positivismo; el cual organiza la forma en acceder a esa realidad que tanto el hombre
quiere conocer y evaluar.
A finales de los años 90 se hace sentir con un nuevo enfoque epistemológico, la
noción de complejidad y de diferentes conceptos asociados a ella se van haciendo
común en las ciencias sociales para referirse a métodos de naturaleza social, los
cuales se han hecho más visible en el del siglo XXI. Las reacciones en el área de la
educación como ciencias sociales ante la teoría de la complejidad y su introducción en
estas disciplinas han sido variadas, van desde los que consideran que ella abre un
camino innovador, que contribuirá a resolver antiguas limitaciones del pensamiento
social, hasta la negación más absoluta por esta
La educación militar no escapa de ello, ésta debe cimentarse en la capacidad para
enfrentarse a situaciones complejas y dinámicas que forman la sociedad de la
globalización, de la mundialización y de las nuevas tecnologías. Enfrentándose a los
sistemas complejos donde existen herramientas intelectuales y heurísticas de otros
tiempos, bajo una modalidad evolutivo-lineal que contempla un mundo homogéneo,
estable, en el que las mismas causas producen, más o menos, los mismos efectos.
Los sistemas complejos se caracterizan fundamentalmente porque su
comportamiento es imprevisible y la mayoría de ellos son inestables, se mantienen
delicadamente equilibrados. Cualquier variación mínima entre sus elementos
componentes puede modificar de forma imprevisible las interrelaciones y, por lo tanto,
el comportamiento de todo el sistema. Sus estados evolutivos no transcurren a través
de procesos continuos y graduales, sino que suceden por medio de reorganizaciones y
saltos.
De allí, que hay que analizar su heterogeneidad desde el punto de vista del
posicionamiento de los actores en relación con dos parámetros críticos para el

3
desempeño de la organización: la identidad institucional, y su mayor o menor grado de
sensibilidad a las señales del entorno.
La investigación, en el caso específico de la Universidad Militar Bolivariana, presenta
un modelo en el que la educación se piensa y realiza coherentemente bajo unos
mismos postulados; ofreciendo una plataforma teórica y práctica, cuyo objetivo se
centra en la construcción del conocimiento en el estudiante.
Morín, (2000) señala que el pensamiento complejo evita la reducción y la separación
del conocimiento e integra la incertidumbre y las certidumbres y supone un ir y venir
entre ellas y es capaz de reunir, contextualizar y globalizar, reconociendo lo singular y
lo concreto. El autor citado expresa sus ideas en la esencia misma de la educación del
futuro, en el contexto de su visión del Pensamiento Complejo. Desde esta perspectiva
sería importante reformar el ámbito educativo militar y generar nuevas mentalidades
que supongan el saber múltiple integrado, interdisciplinar y transdisciplinar.
Es por ello que cualquier planteamiento que se haga ha de estar representado desde
un punto de vista filosófico y epistemológico, la complejidad planteada, por Morín, vista
es una concepción distinta del hombre como sujeto que estudia la realidad desde una
perspectiva dialógica.

Conclusiones.

Según Edgar Morín (2000), la idea de transformación conlleva a un cambio de forma,


representando en su sentido más amplio una totalidad, o la designación de globalidad
de un sistema y de un ser, contexto que impulsa las transformaciones en las que
ocurren creaciones, novedades, innovaciones y reorganizaciones de un sistema o ser,
tendientes a desarrollar recursividades, debido al caos y el desorden presentes en la
organización, producto de las incertidumbres y las irregularidades que la circundan.
Los investigadores en el campo de la educación militar, tienen que posicionarse lo
más rápidamente posible en el sentido de colaborar en la materialización de esa
deseada reforma del pensamiento y evolución de la conciencia.
No se puede pensar en las ciencias militares solo como una aplicación de las
ciencias en el ámbito político-estratégico-militar, esto significaría renegar de una sola
vez de la complejidad que han alcanzado los estudios sociales en las últimas décadas.

4
La administración, la educación, la historia, la geografía, la ciencia militar, los estudios
sobre estrategia y doctrina, entre otros, han asumido algunos desafíos de la
complejidad tales como la vida y la inteligencia artificial o la modelación de sistemas
complejos.

Referencias

Castañeda, Gregoria y Castañeda, Rosa (2007). Gerencia de investigación:


Criterios gerenciales aplicados a la investigación. ORBIS/ Ciencias Humanas, 2(6),
18-47. Disponible: http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/6/6Art2.pdf [Consulta: 2022, abril
28]
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Ediciones Faces/ UCV. Venezuela
Padrón (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el
siglo XXI. Revista Cinta Moebio, 28, 1-32. Disponible:
http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/28/padron.html [Consulta: 2022, abril
28]

También podría gustarte