Está en la página 1de 7

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

Nombres y apellidos: María Mireya Narváez Jumbo, Paola Jazmín Loján Campoverde,
Luis Eduardo Narváez Quezada, Deyvi Yuri Morales Tanguila, Líder Johan Muñoz
Zambrano

Asignatura: Contextos de los sujetos educativos. Aprendizaje humano. Cultura y


Subjetividad.

Actividad de aprendizaje 3
Presentar en un resumen de 2000 caracteres la relación de cada uno de los autores en la cual se
describan las características e importancia de sus enfoques con relación a las Ciencias Sociales y la
modernidad (5 autores)

❖ ANTHONY GIDDENS

La teorización de Anthony Giddens en torno a la modernidad ha sido uno de los primordiales


planteamientos desarrollados para el tratamiento de las transformaciones de la sociedad
contemporánea y de reformulación de la teoría sociológica a lo largo de su productiva trayectoria
intelectual. El tema de la reflexividad es uno de los ejes articuladores de su compleja elaboración
teórica.
Es importante su obra ya que es un marco conceptual para el análisis de la forma en que los seres
humanos realizan su propia historia, un marco para dar cuenta de la forma en que a través de las
prácticas de las ciencias sociales y la modernidad los agentes son los que producen, reproducen y
transforman a la sociedad. En uno de los primeros pronunciamientos sobre su programa de
indagación, el desarrollo de un enfoque crítico de la evolución de la teoría social del siglo XIX y XX; el
tratamiento crítico de temas centrales del pensamiento social del siglo XIX asimilados por las teorías
de la formación de las sociedades avanzadas, Esta teoría ofrece una síntesis para reconceptualizar
las relaciones entre la estructura de la modernidad y la acción humana, que la tradición sociológica
había asumido en los dualismos de individuo y sociedad y de su correlato subjetivismo y objetivismo.
En dicha obra, uno de los géneros de la amplia y profunda investigación crítica de la teoría de las
ciencias sociales y cuyas etapas fueron mostradas en un gran número de trabajos teóricos
precedentes, son arriesgados los planteamientos de su ontología social, los cuales van a articular su
teorización de la modernidad reflexiva.

Giddens señala que, si bien la modernidad es simbolizada como un monstruo destructivo e


irreversible, considera sin embargo que éste puede ser “cabalgado”. Su propuesta de un realismo
utópico en el cual se enmarca esta posibilidad se basa en la propia índole reflexiva de la modernidad
y plantea que ello contribuye a vislumbrar alternativas futuras y para su realización. Dicha
característica busca una propuesta a la construcción de lo que Giddens asume como una teoría
crítica sin garantías, y respecto de la cual afirma que una de la característica debe ser:
sociológicamente sensible a las inmanentes transformaciones institucionales; Giddens ve en los
nuevos movimientos sociales los portadores de estos dos ejes y considera al movimiento feminista
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

su mejor expresión. No obstante, las dificultades para concretar el postulado del “realismo utópico”
en una propuesta viable Giddens considera que la naturaleza reflexiva de la modernidad permite
vislumbrar alternativas de modelos de realismo utópico. (Giddens, 2015)

❖ MICHEL FAUCAULT

Foucault propuso el surgimiento de las ciencias sociales como ciencia del orden utilizando el
concepto de representación, pero esta función no es la única condición para el surgimiento de las
ciencias sociales, sino una de las condiciones básicas. La ruptura del orden lingüístico que dio origen
a este tipo de ciencia se debe a las condiciones históricas de ciertas posibilidades asociadas a una
epistemología particular.

El giro que tiene como efecto la evolución del lenguaje y que pone en escena su función de
representación del mundo y de las cosas del mundo se produjo en ese gran viraje en nuestra historia
que llamamos modernidad. Foucault comienza analizando y describiendo lo que él considera como
la condición del saber en la edad Media es decir a la semejanza. Es importante que entendamos a la
semejanza como un verdadero modo a través del cual se interpretaba el mundo.

En esa época lo que daba lugar a interpretación, y la unidad mínima era la semejanza. Para
comprender cómo opera la semejanza, Foucault diferenció 4 formas:

La conveniencia: Es la adecuación de las cosas, por la cercanía en el espacio se asemejan unas a


otras.

La emulación: Aquí se reflejan unas a otras como un espejo: la mente humana es el reflejo de la
sabiduría de Dios.

La analogía: en la que se superponen las dos anteriores. Depende de las relaciones entre las cosas.

El juego libre: de la simpatía entre las cosas genera un movimiento entre las mismas que provoca un
acercamiento.

Con el dominio de las ciencias humanas se relacionan con la biología, la economía y la filología.
Además, el ascenso de la modernidad que se fundamenta en la promesa de un mejoramiento social
desde un fuerte sentido colectivista, se instala socialmente la idea de la posibilidad de generar un
despliegue en su máxima expresión del potencial humano, en la medida en que se avanza en la
comprensión verdadera del mundo. En este marco, la ciencia social no sólo se basaba en esa
premisa, sino que se proponía como el método más seguro de realizar la indagación racional”
(Wallerstein, 2016: 157), validando a todas luces el proyecto de la modernidad.

En la modernidad se da una nueva estructuración del lenguaje del lado de la representación. Con
esto se rompe definitivamente la correspondencia entre el lenguaje y el mundo, dando lugar a una
forma de ordenamiento del mundo que se sostendrá en el seccionamiento entre el campo de lo
normal y lo anormal, de la razón y la sinrazón.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

❖ Alfredo HUALDE ALFARO

El concepto de modernidad es una construcción conceptual que refiere a una condición histórica
determinada, que ha logrado tener una mayor aceptación, ya que consta de una muy larga tradición,
de un desarrollo en sus apreciaciones, y de una herencia generacional, es decir, se ha hablado
mucho de modernidad en el pasado, y se sigue hablando en la actualidad. La historia nos demuestra
que un ser humano hambriento es capaz de matar, pero por el deseo de obtener reconocimiento es
capaz de morir tal como sucedió con los apóstoles o con los millones de hindúes que supieron
imponer la resistencia pacífica. Trasladando esto hace que la importancia de enseñar las Ciencias
Sociales al estudiante en la actualidad es rescatar los hechos de pasado, asumir una conciencia social
de nuestro entorno, valorar nuestra cultura y saber que no existen países pobres sino gobiernos
improvisados o regiones sin oportunidades sino dirigentes sociales con oportunismos políticos y sin
visión progresista, los docentes de esta área tienen la potestad de despertar el compromiso de una
mente más democrática, valorativa y apreciativa del lugar natal estudiando sus aspectos geográficos,
histórico temporales, sus símbolos, su gente, cultura, leyes y todo el quehacer social para dar paso a
una revolución que incite al cambio y a una mentalidad emprendedora y de bien por los suyos. Es
por ello que con el surgimiento de las metodologías activas de aprendizaje y las TIC, las Ciencias
Sociales, deben considerarse importantes en la educación de los niños y jóvenes ya que las mismas
promueven la cultura general que contribuye comprender de nuestra nacionalidad, la democracia y
el desarrollo del pensamiento racional y crítico – reflexivo que aportan al desarrollo de capacidades
cognitivas y afectivas exigidas en las sociedades complejas, plurales y cambiante de la actualidad. La
intención central es plantear discusiones importantes sobre el uso de los conceptos de modernidad
y capitalismo en el análisis que hacen las ciencias sociales contemporáneas, para sentar una posición
teórica al respecto, desde donde se propone analizar la situación de las ciencias sociales en relación
con la sociedad, en términos de sus formas de contribuir al desarrollo del conocimiento, de la
educación, y de las condiciones sociales, políticas y económicas de los seres humanos en sociedad.
También se planteaba una libertad en las prácticas de pensamiento y de relación con el
conocimiento, donde se confiaba en un nuevo modo de relacionarse con el mundo conocido. (Alfaro,
2012)

❖ Zygmunt Bauman

La historia de la pedagogía ha pasado por periodos cruciales donde se puesto evidente los
presupuestos y estrategias experimentadas, confiables; la cuales no correspondían con la realidad y
se exigía que sea revisados y reformados. Los desafíos de nuestro tiempo infligen un duro golpe a la
verdadera esencia de la idea de pedagogía formada en los albores de la larga vida de la civilización:
las características constitucionales de la misma pedagogía misma es que resistieron los cambios del
pasado saliendo incólumes; sea convicciones nunca antes criticadas, son ahora consideradas
culpables que necesitan ser sustituidas.

¿Por qué motivo “el bagaje del conocimiento” construido sobre los bancos de escuela, en la
universidad, debería ser excluido de esta ley universal? Este es primer reto que la pedagogía debe
enfrentar, podemos decir que es un tipo de conocimiento presto para ser usado enseguida y así
lograr su inmediata eliminación, tenemos la oferta de los programas de software que cada tiempo es
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

actualizado o sustituidos, ya que esta propuesta en una educación sólida y estructurada. El segundo
desafío para los presupuestos básicos de la pedagogía deriva de la naturaleza excéntrica e
imprevisible de los cambios contemporáneos, lo que así refuerza el primer desafío.

El problema es reformar solamente las estrategias educativas, sea de modo ingenioso o completo,
para hacer de poco a nada. Durante la fase “solida” de la historia moderna, el escenario de las
acciones humanas estaba creado para competir, el modelo del laberinto de los conductistas, entre
recorridos juntos eran constantemente e inmediatamente castigados, mientras que aquellos que
seguían obediente y velozmente eran recompensados.

Un efecto muy evidente de estas presiones, verificado por los teóricos y por los practicantes del
sistema educativo, es el evidente desplazamiento del énfasis en la “enseñanza” al “aprendizaje”.
Cargar a los estudiantes particulares la responsabilidad de determinar la trayectoria de la enseñanza
y el aprendizaje que refleja la creciente falta de voluntad en los discípulos de asumir los
compromisos a largo plazo reduciendo así la ventaja de opción es futuras y limitando el ámbito de
acción. Otro efecto evidente de las presiones desinstitucionalización es la “privatización” y la
“individualización” de los procesos y de las situaciones de enseñanza y aprendizaje, además la
gradual e inexorable sustitución de la relación ortodoxa profesor-estudiante por aquella proveedor-
cliente. Sus respuestas, y la eficacia de las estrategias utilizadas para promover tales respuestas,
están destinadas a permanecer por largo tiempo como objeto crucial de estudio de la ciencia
pedagógica. (Bauman, 2007).

 ROBERTO MEJIA

El renacimiento es una etapa de expresión de contradicciones entre las diversas visiones del mundo.
Con el hecho de colocar al hombre como el ser capaz de controlar su destino, escapando de los lazos
que la fuerza de las instituciones de Dios en la tierra imponía sobre él, ya que, en los tiempos de la
edad media, donde la organización social se rigió en relación con las ideas emanadas de las
concepciones metafísicas para la explicación de los fenómenos naturales, fueron el contexto en
donde se comenzaron a desarrollar ideas ajenas a las establecidas por los grupos en el poder.

La modernidad y la ciencia: El conocimiento científico fue parte importante del desarrollo de las
fuerzas productivas y sus métodos de organización, producción, e investigación de nuevas técnicas y
tecnologías. Wallerstein afirma que “la ciencia moderna es hija del capitalismo y siempre ha
dependido de él.

La modernidad y el capitalismo: El capitalismo se erigió como el modo más efectivo para llevar la
producción a los más altos niveles registrados en la historia, basándose en los criterios de la
sobreexplotación del trabajo ajeno, y de la competencia por el mercado. Las nuevas formas de
organización social emergentes del antiguo régimen sentaron las bases para que los individuos libres
de los poderes feudales.

Ciencia y el capitalismo: la modernidad es un fenómeno ligado a dos momentos de la historia: el


surgimiento de la ciencia como forma legítima de alcanzar el conocimiento; y el surgimiento del
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

capitalismo como la forma de organización de la producción económica. Por lo tanto, los proyectos
emergentes de ciencia y capitalismo tienen una relación también.

Las ciencias sociales comenzaron un proceso de unidad e institucionalización, un proceso de


aceptación social, a partir del siglo XIX. la especialización del conocimiento de los fenómenos
sociales ha recorrido un largo camino que ha dado como resultado una serie de profesiones
dedicadas a la investigación social, tales como la historia, la antropología, la etnología, la ciencia
política, la sociología, etc.

La función primordial de las ciencias sociales ha sido el análisis de la realidad social, vista desde
perspectivas y enfoques específicos con métodos e instrumentos específicos en cada una de las
disciplinas que conforman el conjunto de ellas.

Desde el siglo XIX a la fecha, los métodos válidos para la creación de conocimiento científico se han
definido con base en grandes oleadas de posiciones epistemológicas específicas en relación con un
tiempo y espacio concreto.

CONCLUSIONES

1. Se concluye que el estudio de la educación desde las distintas disciplinas sociales se ha


caracterizado por ajustar a la educación al tratamiento teórico conceptual, el grado de
institucionalización alcanzado por la esfera cognitiva y por la institución escolar, las actuales
transformaciones de la sociedad, al mismo tiempo que han abierto nuevos canales de
transmisión de conocimiento, también han removido las bases institucionales sobre las que
tradicionalmente descansaba el proceso de socialización. Las ciencias sociales y en especial
la sociología de la educación, se enfrentan a la ineludible tarea de posicionar a la estructura
social de la educación en la intersección tradición-modernidad, para de ahí construir los
puntos de partida desde los cuales las ciencias sociales puedan contribuir a un conocimiento
innovador sobre la educación.

2. A pesar de todo aquello que hacen inteligible la reflexividad como un elemento constitutivo
de la modernidad y las ciencias sociales en el ámbito educativo. Su enfoque enlaza una
ontología social y el desarrollo de los recursos analíticos correspondientes, con la
reestructuración de la teoría sociológica. En el planteamiento de Giddens la teorización de la
reflexividad es uno de los ejes articuladores de la teorización sustantiva y de su propuesta de
reformulación de la teoría de las ciencias sociales.

Resumiendo, que la modernidad y ciencias sociales nos aportan referentes conceptuales


para abordar los cambios distintivos de la modernidad frente a la concepción de los clásicos
educativos. La teorización de Giddens sobre la modernidad reflexiva y la restructuración de
la teoría sociológica ayudan al desarrollo de ésta, frente a la pretensión de los teóricos de la
posmodernidad que la modernidad ha sido rebasada y que la sociedad ha ingresado a una
nueva era.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

3. Es importante aclarar que la modernidad hace referencia a una construcción conceptual en


circunstancias históricas específicas y es ampliamente aceptado porque consiste en
tradiciones muy antiguas, desarrollo de conocimientos y herencia generacional, es decir, ha
sido adoptado por muchas naciones. Hablamos de modernidad en el pasado y seguimos
hablando de ella hoy. La tendencia institucional en la academia ha adoptado este concepto.

Afortunadamente la teoría de Foucault analiza los poderíos que circulan en el orden social.
Por ello, el pensador francés afirma que todo saber implica poder y todo poder, un saber
específico. En otras palabras, todo discurso está atravesado por relaciones inherentes de
poder.

4. Se considera que la modernidad es un proyecto en el que se debe incluir todas las técnicas
de la organización histórica en el mundo occidental, las formas de la economía, la política y
la sociedad, para el desarrollo del capitalismo como una forma de organizar globalmente a la
sociedad. De esta manera se puede plantear una situación problemática para la autonomía
del trabajo de las ciencias sociales, que produce una fuente de conocimiento crítica, que
pone de manifiesto las relaciones de injusticia y desigualdad social en la que proponen
elementos sustanciales de la “transformación” de la realidad, en función de considerar la
desigualdad como “falta” de ética.

BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, A. (2012). Sobre la relación entre ciencias sociales y actores regionales en México, pág.1-6.
Obtenido de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
73722012000200004

Giddens, A. (2015). Los postulados fundamentales de la teoría de la Modernidad reflexiva de


Anthony Giddens.vol, 67.pag,87-110. Obtenido de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602815000249

Bauman, Z. (2007). Desafíos pedagógicos y modernidad líquida. Propuesta Educativa, núm. 28, 2007,
pp. 7-18 Obtenida de: https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041700003.pdf

Mejia, R. (2015). Modernidad, capitalismo y ciencias sociales en la universidad. Pág. 2-22 obtenida
de:
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5020/mejia_modernidad__capitalismo_y_cienci
as_sociales.pdf

Díaz, R · (2014). Resistencia, mecanismos de sujeción. Obtenido de:


http://psicologiamx.blogspot.com/2012/08/michel-foucault-y-las-ciencias-sociales.html

Criterios de evaluación
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

· Analiza y presenta en un resumen de 2000 caracteres la relación de cada uno de los autores
en la cual se describan las características e importancia de sus enfoques con relación a las
Ciencias Sociales y la modernidad (5 autores) (10 puntos)

· Plantea cuatro conclusiones bien argumentadas de las implicaciones de las Ciencias Sociales
en la modernidad desde la dimensión educativa (4 puntos)

· Nivel de profundidad, análisis (3 puntos)

· Pertinencia y presentación ( 2 puntos)

· Reporten las fuentes de consulta utilizando Norma APA. (1 punto)

Puntaje total 20

También podría gustarte