Está en la página 1de 3

NOMBRE Y APELLIDO: CARLOS ALBERTO MARQUINA QUISPE

FACULTAD: DERECHO

SEDE: CHICLAYO

DOCENTE: MANUEL IVAN MIRANDA ALCANTARA

AÑO: “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE


INDEPENDECIA”
ES POSIBLE LA RENEGOCIACION DE LOS CONTRATOS POR EFECTOS
DE LA EMERGENCIA SANITARIA

Podemos decir que no ya que estamos ante un estado de emergencia mayor


que se encuentra en la constitución se pueden abordar las posibles
consecuencias de la fuerza mayor por E. de emergencia en los contratos con
prestaciones pendientes de la ejecución, según el marco civil vigente. De
manera previa es importante incluir una nota sobre el equilibrio que por
naturaleza inhere a los contratos con prestaciones reciprocas llamados también
sinalagmáticos que en este tipo de contratos siempre debe mantenerse un
equilibrio entre los derecho y obligaciones de las partes que lo celebran esto
quiere decir que una vez acadio la causal lo primero que se debe corroborar es
la existencia de las cláusulas de fuerza mayor que hubiesen sido expresamente
pactadas por las partes dentro del contrato. Si ese fuera el caso las partes
deben proceder conforme a las reglas establecidas, existen también
circunstancias reguladas por el código que pueden seguir de guía a las partes.
En este caso si no se hubiese llegado a ejecutar ninguna prestación antes del
16 de marzo las partes podrían haber optado por la resolución del contrato por
imposibilidad de ejecución autorizada por el artículo 1431 del código civil donde
estipula que en los contratos con prestaciones reciprocas a cargo de una de las
partes deviene imposible sin culpa de los contratantes, el contrato queda
resuelto de pleno derecho. En este caso el deudor liberado pierde el derecho a
la contraprestación y queda obligado restituir lo que hubiese recibido y también
se puede llegar a la misma conclusión del artículo 1316 que dispone que la
obligación se extingue si la prestación no se ejecuta por causa no imputable del
deudor.

APLICACION PRINCIPIOS CONTRACTUALES

Los principios se aplican en forma general a todos los contratos y otros son
específicos de cada forma contractual sin perjuicio de los principios generales
del derecho aplicables a los contratos.
Principio de autonomía de la voluntad:
Configura el acto creador de la relación jurídica siendo necesario que se realiza
en plena libertad la voluntad así expresada es la que finalmente busca
obligarse frente a otro sujeto y generar los elementos del contrato.
Principio de obligatoriedad:
Este principio se desprende de la obligatoriedad de un contrato es una
característica común que no es accesoria ni accidental, sino que constituye uno
de los principales efectos que genera su relación.
Principio de causa concreta:
En este sentido la causa del negocio jurídico en nuestro ordenamiento al igual
que la doctrina italiana se manifiesta con la intención de las partes para la
celebración del contrato en otras palabras no puede haber contrato sin una
motivación subiente que genere en los contratos la intención de contratar.
Principio de consencualismo:
Se entiende en la declaración conjunta de la voluntad para la formación del
contrato, hace referencia al proceso anterior a la creación del contrato la parte
negocial del acuerdo cuyo final se da en la prestación consentimiento por cada
una de las partes.
Principio de sociabilidad:
En este principio genera una suerte de amortiguamiento sobre la voluntad de
las partes, restándoles la posibilidad de celebrar contratos “leoninos” o con
cláusulas exorbitantes, este principio se conjuga con otro denominado principio
de inalterabilidad que protege lo pactado por las partes.

LEGISLACION NACIONAL Y DERECHO COMPARADO:


El derecho comparado es la formación relativamente nueva aparece a partir del
primer congreso internacional de legislación comparada que se desarrolló en
parís en los años 1900, donde a partir de discurso el comparatista internacional
Lambert da inicio a esta nueva ciencia del derecho, tiene como objeto de
estudio confrontar los ordenamientos e instituciones jurídicas que existen en el
mundo analizar las diferencias y semejanzas de su estructura y las causas de
esas relaciones, con el fin de promover y asegurar el progreso del derecho
nacional. En su desarrollo ha adoptado diversas denominaciones como
legislación comparada del derecho, por la doctrina alemana teoría general
comparada del derecho, por la doctrina inglesa derecho contrastada
terminando siendo usado por algunos turistas teniendo relación con la historia
comparada del derecho considerado como termino equivalente

También podría gustarte